Refine search
Results 1-10 of 67
Remoción de arsénico del agua por Typha latifolia Full text
2021
Pérez Calvo, Iliana Monserrat | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Ramírez Gottfried, Ricardo Israel | Cervantes Álvarez, Edgardo | Pérez Ortiz, Ma. Lourdes
" A nivel mundial la presencia de arsénico en el agua potable representa un peligro para la salud humana. Es necesario buscar alternativas efectivas y económicas que permitan la remoción del arsénico en el agua, estas técnicas deben remover el arsénico a niveles dentro de los limites permisibles establecidos por las normas oficiales mexicanas e internacionales. La fitorremediación es una técnica utilizada en el tratamiento de agua y suelo, que puede ser usada para absorber todo tipo de metales, nutrientes e inclusive bacterias. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la remoción de arsénico del agua utilizando Typha latifolia. La planta de Typha latifolia es también conocida como totora. Planta que según la literatura presenta características favorables para la remoción de metales pesados. En este estudio se evaluó la acumulación de arsénico de tres tamaños de planta (chica, mediana y grande) en hoja, raíz y su acumulación en tiempo (10, 20 y 30 días). Los resultados obtenidos indican que la planta de mayor tamaño realizó la mayor absorción se arsénico. En las estructuras fisiológicas la raíz fue el órgano que acumulo mas arsénico y a mayor tiempo de exposición más acumulación"
Show more [+] Less [-]El arsénico de origen natural en el agua subterránea Full text
2005
Navarrete Ruiz, Flor | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Madinaveitia Ríos, Héctor | Vega Sotelo, Federico | Gar, Mario
"En países de América Latina como: Argentina, Chile, México, y El Salvador beben agua permanentemente con niveles de arsénico que ponen en riesgo su salud. La concentración de arsénico en el agua subterránea presenta niveles que en algunos casos llega hasta 1 mg/L. En otras regiones del mundo como India, China y Taiwán el problema es aún mayor. El arsénico es un elemento natural que se encuentra ampliamente distribuido en la corteza terrestre, en forma de diferentes compuestos inorgánicos y orgánicos, tanto en estado sólido como líquido. Aunque en algunas zonas geografícas la concentración puede ser más alta. El contenido promedio en la corteza terrestre es de 5 gramos por tonelada, apareciendo normalmente combinado con más de 200 elementos diferentes (cobre, níquel, plomo, azufre, hierro, zinc, etc.). La presencia de arsénico en el agua subterránea responde a muy diversos orígenes, entre las causas antropogénicas se incluyen las actividades mineras, industriales, ganaderas,,.-agrícolas (aplicación de pesticidas y plaguicidas), uso de combustibles fósiles, desecantes, conservadores de madera, y como aditivos de alimento para animales, así como los grandes descensos del nivel freático asociados a una explotación intensa de la agua subterránea que provoca la -áíreación del entorno de las rejillas superiores de las captaciones oxidando los sulfoarseniuros existentes en el terreno (Schreiber et al., 2000). Las causas naturales más comunes de la presencia de este contaminante en el agua subterránea son: la desorción de arsénico de oxihidróxidos de hierro bajo condiciones reductoras, desorción de arsénico de minerales de la arcilla y/o de oxihidróxidos de hierro bajo condiciones oxidantes y origen magmátíco y/o lixiviado de rocas asociados a las aguas termales, así como la meteorización, actividad biológica y emisiones volcánicas (Nordstrom et al., 2001). El arsénico es un elemento extremadamente tóxico para el organismo humano, sus efectos tóxicos se conocen desde la antigüedad, y sus consecuencias sobre la salud han sido estudiadas desde el siglo XIX, concluyendo con la fijación de normas de tolerancia al arsénico, las que varían según el país. En la naturaleza este metaloide existe en sus estados elemental, trivalente (-3 ó +3) y pentavalente (+5) y según sea el estado de oxidación, su estructura química y solubilidad en el medio químico, presentará mayor o menor riesgo para la salud humana. Los compuestos inorgánicos son los más tóxicos y aparecen sobre todo en el agua, (su principal vía de transporte en el ambiente), donde se encuentran principalmente en forma de pentóxido- de arsénico (As205) o trióxido de arsénico (As203). Los compuestos orgánicos son menos tóxicos y se encuentran en los alimentos. Debido a la problemática existente por la presencia de arsénico en el agua, se recopilo información que permita conocer su origen y establecer medidas preventivas ó correctivas para evitar problemas de salud pública"
Show more [+] Less [-]Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila Full text
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
Show more [+] Less [-]Arsénico en el agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires Full text
2013
Auge, Miguel Pedro | Espinosa Viale, Guillermo | Sierra, Leonardo
Sobre la base de 640 análisis de As disuelto, en muestras tomadas en 159 puntos, de los acuíferos so meros de la Provincia de Buenos Aires, especialmente los contenidos en el Loess Pampeano, en las dunas costeras atlánticas, en los médanos de la Pampa Arenosa, y en el semiconfinado (Acuífero Puelche), pudo elaborarse una cartografía de carácter orientativo a escala regional (1:3.000.000), donde se indican los umbrales de 0,05 y 0,1 mg/L. De la misma, se desprende que el 87% del territorio provincial (267.000 km2) tiene agua subterránea que supera la norma provincial vigente (0,05 mg/L) y sólo el 13% (40.000 km2) de su superficie total (307.000 km2) cuenta con agua subterránea apta para consumo humano. Cumplen con esta última condición las regiones NE y centro-Sur, en esta última, fundamentalmente los ámbitos inter y periserranos. También resalta la región que coincide con las dunas que bordean la costa Atlántica Bonaerense. Con menos de 0,1 mg/L de Arsénico disuelto, la superficie se incrementa notoriamente respecto a la anterior, abarcando alrededor del 71% (218.000 km2) del territorio provincial. Las regiones que registran los tenores más elevados (mayores a 0,1 mg/L), ocupan el 29% (89.000 km2) de la superficie de la Provincia y coinciden con zonas vecinas a la Bahía Samborombón, gran parte de la Pampa Arenosa y la totalidad de la región en forma de bastón, al Sur de Bahía Blanca. Afortunadamente, alrededor del 91% del total de la población de la Provincia de Buenos Aires, se emplaza en ámbitos donde el agua subterránea tiene menos de 0,05 mg/L de As disuelto total y por ende, es potable de acuerdo a la normativa vigente. | Based on 640 analysis of dissolved As in the shallow aquifers of Buenos Aires Province, a regional sc ale map (1:3.000.000) was elaborated, with the lines of threshold of 0.05 and 0.1 mg/L. The map shows that 87% of the provincial territory (267,000 km2) has groundwater that exceeds the standard of 0.05 mg/L for drinking water and only 13% (40,000 km2) of its total area (307,000 km2) account with underground water suitable for human consumption. Comply with this last condition, NE regions and South-Central areas. It also highlights the region coinciding with the dunes bordering the Bonaerense Atlantic coast. With less than 0.1 mg/L of dissolved arsenic, surface increases significantly with respect to the previous one, covering around 71% (218,000 km2) of the provincial territory. Regions that recorded the highest concentrations, occupy 29% (89,000 km2) in the neighboring to the Samborombon Bay, much of the Pampa Arenosa and the totality of the cane in the South of Bahia Blanca city. Fortunately, around 91% of the total population of the Province of Buenos Aires is placed in areas where groundwater is less than 0.05 mg/L of total dissolved As and therefore, is drinkable according to current regulations. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]Dinámica del As en el agua del Municipio de Torreón Coahuila Full text
2013
Álvarez Reyna, Vicente de Paul | García Carrillo, Mario | López, Isaías | Guillermo, Juan
En México; el agua subterránea representa la única fuente permanente disponible para zonas áridas y semiáridas; dado que más de la mitad del territorio del país se encuentra en esta área. Los acuíferos de México contienen una considerable reserva de agua: muchas cuencas hidrológicas incluyen acuíferos regionales cuyas áreas van de algunos cientos a miles de kilómetros cuadrados con un espesor de varios miles de metros.
Show more [+] Less [-]Inocuidad de agua potable embotellada en la Ciudad de Torreón, Coahuila
2011
Suárez González, Faviola | Montaño Rodríguez, Héctor | Jaramillo Santos, Amanda | Guerrero Guerrero, Cesar | Rivera González, María de Jesús
"El agua subterránea es de gran importancia, ya que de esta se abastece la población para su consumo. Sin embrago estos cuerpos de agua se contaminan, por factores naturales si los acuíferos son demasiado ricos en sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas, por otro lado también el hombre participa en la contaminación de acuíferos, derivado de prácticas agrícolas, mineras, industriales, etc. Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el mar. Cualquier lluvia o precipitación que caiga en una cuenca endorreica permanece allí, abandonando el sistema únicamente por infiltración o evaporación, lo cual contribuye a la concentración de sales. La comarca lagunera es un claro ejemplo. La sobreexplotación de los acuíferos, es decir la extracción desmedida de agua en la laguna trae como consecuencia que bajen los niveles de los mantos freáticos, encontrando una concentración elevada de sales de As. Anteriormente, durante el siglo XIX, los agricultores sacaban agua de 10 a 20 metros de profundidad, ahora es de 500 metros. La presencia de arsénico en las fuentes de abastecimiento de agua es indeseable por sus efectos negativos a la salud y se convierte en un problema cuando las concentraciones rebasan el límite permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127- SSA de 25 µg/L, ocasionando enfermedades como cáncer en la piel, en la vejiga, riñón, hígado y pulmón entre otras. Por esta razón se realizó el presente estudio que es la determinación de la inocuidad del agua potable embotellada en la ciudad de Torreón, Coahuila. Para determinar que concentración de As contiene y comprobar si cumple con la Norma. Se analizaron 9 embotelladoras, los resultados obtenidos comprueban que no se vi rebasa el límite permitido por la norma mexicana, los muestreos se realizaron de acuerdo con la misma norma (NOM-014-SSA)"
Show more [+] Less [-]“Evaluación agronómica de los parámetros de agua y suelo en la Junta de agua de riego de la Comunidad Chilla Grande / Generación de las Gascas 23-24” Full text
2024
Murillo Martínez, Brayan Paul | Ilbay Yupa Mercy Lucila
El propósito de la investigación fue realizar una evaluación agronómica tanto en agua, suelo de la Junta de agua de Riego de la Comunidad Chilla Grande / Generación de las Gascas, de la parroquia Toacaso, ubicado en la provincia de Cotopaxi. La junta está formada por 156 socios, dividido en 3 ramales que conectan a toda la comunidad. Los objetivos de esta investigación fueron evaluar agronómicamente los parámetros de agua y suelo de la Junta. La calidad de agua se realizó mediante el multiparámetro (conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (Sdt), pH), y en el laboratorio se evaluó el arsénico (As), coliformes totales (nmp), Ce, pH. De igual manera se realizó muestras en dos ramales donde se determinó pH, nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), fósforo (P) y arsénico (As). También, se estudió la clasificación agroecológica, pendientes mediante QGis. En la producción se consideró los cultivos de mayor importancia tanto para consumo como para comercialización. Los resultados obtenidos en el estudio del agua en los diferentes puntos determinaron que el agua tiene un pH alcalino, la CE es baja, no causa daños en los cultivos, los Sdt no tiene restricción para el uso agrícola por sus niveles bajos, nmp tiene presencia en el agua de riego contaminando las frutas y hortalizas. En la bocatoma el As sobrepasa 2,8 veces su límite, en el reservorio sobrepasa 1,3 veces su límite, en el ramal 01 el As supera 1,3 veces su límite, de igual manera el ramal 03 él (0,7 veces), según la normativa ecuatoriana (TULSMA). Por otro lado, los resultados obtenidos de la calidad de suelo de la junta, en el ramal 01 con un pH de 6,64 es un suelo medianamente ácido, mientras que en el ramal 03 el pH fue 7,03 (neutro). Para el caso del As el ramal 01 concentra 5,17 mg/kg en el suelo se encuentra sobre los límites, caso contrario en el ramal 03 el As con 1,43 mg/kg en el suelo se encuentra bajo la normativa TULSMA, en los suelos de los dos ramales presentan un alto contenido de N, K, P, Ca, Mg. En las pendientes se obtuvo una zona con pendientes moderadamente ondulados con un 32,10%, con un 19% suelos planos o casi planos y con un 15,69% terrenos montañosos. En el agroecológico se evidencia dos clases de suelos, con un 22,27% tierras aptas para la conservación de vida silvestre y con un 32,10% con tierras apropiadas para cultivos permanentes. Se identifico los cultivos más importantes se realizó encuestas con el método de informantes claves, como resultado se recaudó que los cultivos más importantes es la papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays), habas (Vicia faba) y pastos (Pastus), que de igual manera son importantes para su comercialización. En la junta el agua de riego el As se encuentra sobre los límites máximos permisibles el cual se está acumulando en el suelo y posiblemente este contaminando los cultivos. | The purpose of the research was to carry out an agronomic evaluation of the water and soil of the irrigation water board of the Chilla Grande / Generación de las Gascas community, in the parish of Toacaso, located in the province of Cotopaxi. The board is formed by 156 members, divided into 3 branches that connect the entire community. The objective of this research was to evaluate agronomically the water and soil parameters of the board. Water quality was assessed using multiparameter (electrical conductivity (EC), total dissolved solids (TDS), pH), and arsenic (As), total coliforms (nmp), Ce, and pH were evaluated in the laboratory. Samples were also taken in two branches where pH, nitrogen (N), potassium (K), calcium (Ca), magnesium (Mg), phosphorus (P) and arsenic (As) were determined. Also, the agroecological classification was studied, pending through QGis. In production, the most important crops for both consumption and points determined that the water has an alkaline pH, the EC is low, it does not cause damage to crops, the Sdt is not restricted for agricultural use due to its low levels, nmp is present in the irrigation water, contaminating fruits and vegetables. In the intake As exceeds 2.8 times its limit, in the reservoir it exceeds 1.3 times its limits, in branch 01 As exceeds 1.3 times its limit, likewise branch 03 it (0.7 times), according to Ecuadorian regulations (TULSMA). On the other hand, the results obtained from the soil quality of the joint, in branch 01 with a pH of 6.64 is a medium acid soil, while in branch 03 the pH was 7.03 (neutral). In the case of As, branch 01 concentrates 5.17 mg/kg in the soil, which is above the limits, while in branch 03 As with 1.43 mg/kg in the soil is below the TULSMA norms, in the soils of the two branches there is a high content of N, K, P, Ca, Mg. In the slopes, an area with moderately undulating slopes was obtained with 32,10%, with 19% flat or almost flat soils ans with 15,69% mountainous terrain. In the agro-ecological area, there are two types of soils, with 22,27% suitable for wildlife conservation and 32,10% suitable for permanent crops. The most important crops were identified through key informant surveys. As a result, the most important crops were potatoes (Solanum tuberosum), corn (Zea mays), beans (Vicia faba) and pasture (Pastus), which are also important for marketing. The As in the irrigation water is above the maximum allowable limits, which is accumulating in the soil and possibly contaminating the crops.
Show more [+] Less [-]Cinética de remoción de arsénico en partículas de quitosano con iones férrico en modelo de agua de consumo y agua subterránea de la provincia de Buenos Aires Full text
2019
Lobo, Cintia Cecilia | Colman Lerner, Jorge Esteban | Bértola, Nora Cristina | Zaritzky, Noemí Elisabet
La contaminación con Arsénico en aguas subterráneas puede ser provocada tanto por procesos naturales geológicos como por actividades antropogénicas. En Argentina, este contaminante se encuentra distribuido en diferentes áreas de la Puna y la Llanura Chaco- Pampeana. En agua subterránea el As inorgánico puede presentarse como Arsenito (As(III)) y Arseniato (As(V)), en forma individual o conjunta. As(III) es más tóxico y difícil de remover que As(V), por ello en los tratamientos convencionales para aguas se suele realizar la oxidación de As(III) a As(V). El estado de oxidación del As, y por lo tanto su movilidad, están controlados fundamentalmente por las condiciones redox (potencial redox, Eh) y el pH. En aguas subterráneas de la llanura Chaco-Pampeana de Argentina, debido al predominio de condiciones oxidantes la mayor parte del As se encuentra como As(V) (Sacha y Castro, 2001). La presencia de As en aguas para consumo humano en Argentina ha ocasionado la existencia del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), enfermedad que se manifiesta por alteraciones dermatológicas que puede evolucionar a patologías más graves como cáncer. Debido a los graves efectos del As en la salud de la población, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado un límite máximo permitido de 10μg/L de As en agua apta para consumo humano (OMS 2011). En la Provincia de Buenos Aires la ley provincial Nº11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 50 μg/L para agua de red. Por su parte el Código Alimentario Argentino en el Capítulo XII, Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada Artículos 982 y 983, modificados por Resolución Conjunta de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias N° 34/2012 y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos N° 50/2012, estableció un valor máximo de As en agua de bebida de 10 μg/L. Sin embargo, este valor límite aún se encuentra en discusión y se establecerá una vez finalizado un estudio epidemiológico. Por lo tanto, en este nuevo escenario de marco regulatorio resultará imprescindible el estudio de tecnologías de remoción de As. En los recientes años se han analizado varios métodos de remoción de As tales como: precipitación, oxidación-coagulación, membranas de intercambio iónico y adsorción (Mohan y Pittman, 2007). La adsorción constituye un método atractivo para la remoción de As en términos de costos, simplicidad de diseño y funcionamiento. Actualmente, el empleo de materiales biológicos como por ejemplo biopolímeros como adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz y económico. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-D-glucosamina), segundo polisacárido natural más abundante después de la celulosa, es uno de los componentes principales de paredes celulares de hongos y exoesqueleto de crustáceos e insectos. Por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-Nacetil- D-glucosamina), un polielectrolito catiónico que exhibe características fisicoquímicas de notable interés. La quitina y quitosano pueden utilizarse como adsorbentes para la eliminación de As en aguas, sin embargo presentan baja capacidad de adsorción (Kwok y col, 2014). Por ello, la inclusión de metales en el quitosano ha sido propuesta para incrementar la efectividad de remoción de As. Entre los óxidos de hierro que han sido estudiados para la adsorción de As(III) y As(V) se encuentra el óxido férrico hidratado amorfo y cristalino. Los mecanismos implicados en dicho proceso incluyen: adsorción en superficies de hidróxidos de hierro, atrapamiento del As(V) con hierro como floculante y formación de arseniato férrico (FeAsO4). Resulta interesante estudiar la cinética de remoción de As) en matrices de quitosano con iones férricos (Fe+3). En trabajos previos se han determinado las isotermas de adsorción que se ajustaron con la ecuación de Langmuir. El objetivo del presente trabajo es analizar la cinética de remoción de As (V) utilizando partículas de quitosano conteniendo iones férrico en sistemas modelo y en aguas de consumo de Pcia. de Buenos Aires. | Sección: Ingeniería Química. | Facultad de Ingeniería
Show more [+] Less [-]¿El consumo de agua con alta concentración de arsénico provoca anemia infantil? Full text
2020
Oscar Junior Paredes Vilca | Edson Apaza Mamani | Alfredo Calatayud Mendoza | Agripina Vilca Castro | Erick Antonio Suarez Peña | Luis Jiménez Diaz
Se cree que la anemia es generada por la carencia de hierro, empero esta también puede ser inducida por factores: nutricionales, socioeconómicos y ambientales (consumo de agua con alta concentración de arsénico). El presente estudio modelael impacto del consumo de agua de pozo sobrela probabilidad de ausencia de anemia en niños de 6 a 36 meses de edad de la ciudad de Juliaca, Perú. La información analizada proviene de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2017,mediante modelos de respuesta ordenada se analizaron201observaciones correspondientes ahogares de Juliaca.Los resultados indican que el consumo de agua de pozo disminuye en 9,7%(p<0,05)la probabilidad de ausencia de anemia, 1 miembro adicional en la familia reduce la probabilidad de ausencia de anemia en 8,7%(p<0,01), el incremento en 1g en la hemoglobina de la madre aumenta la probabilidad de ausencia de anemia en el hijo en 6,7%(p<0,01). En consecuencia, para mitigar la prevalencia de anemia es preciso: asegurar la calidad del agua para consumo humano, implementar actividades que mejoren los indicadores nutricionales de niños y sus respectivas madres.
Show more [+] Less [-]INGESTA DE ARSÉNICO DE AGUA POTABLE EN LA POBLACIÓN DE HERMOSILLO SONORA Full text
2013
Vásquez Del Castillo, Dolores Alicia | Burboa-Zazueta, María Guadalupe | Valdés-Covarrubias, Miguel Ángel | Roberge, Jason | Harris, Robin | Gutiérrez-Millán, Luis Enrique
Este estudio fue diseñado para evaluar la distribución de arsénico (As) en el agua potable de Hermosillo, Sonora, México y analizar los perfiles de metabolitos de As urinario en dos comunidades de la población, con el fin de proporcionar datos de referencia para estudios de asociación relacionados a la salud. Hogares de dos comunidades fueron seleccionadas por sus diferentes concentraciones de As en el suministro de agua potable. Se obtuvieron características socio-demográficas y de estilo de vida de la población y muestras de agua de todas las fuentes de los hogares. Las concentraciones totales de As en muestras de orina y del agua se determinaron utilizando ICP-MS. Los análisis de especiación de las muestras de orina se analizaron utilizando HPLC. La concentración media de As total en el agua potable fue de 8,8 g/L y 26,4 g/L, para las comunidades estudiadas. La concentración media de As total urinario fue de 74,2 g/L y 47,2 g/L y la del As inorgánico urinario fue de 37,7 g/L y 26,4 g/L, respectivamente para los dos grupos de población. La suma de las especies de As urinarias fue significativamente diferente entre las dos comunidades (p
Show more [+] Less [-]