Refine search
Results 1-5 of 5
[Hydrogeochemical modelling of aqueous extracts to obtain the chemical composition of interstitial water] | Modelización hidrogeoquímica de extractos acuosos para la obtención de la composición química del agua intersticial
2003
Samper, F.J. | Vázquez, A.M. | Montenegro, L. (Universidad de La Coruña (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodología numérica para la interpretación de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelización hidrogeoquímica del ensayo. El modelo numérico se ha resuelto con el código de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coruña y permite tener en cuenta: (1) La dilución del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cinéticos de disolución/precipitación de fases minerales; (3) La disolución/precipitación de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio catiónico; (5) las reacciones ácido-base y de formación de complejos acuosos; y (6) La disolución/ex-solución de gases. La metodología se ha aplicado con éxito a la modelización de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua granítica a distintas duraciones (entre 1 y 30 días) y a distintas relaciones R entre la masa de agua añadida y la masa de muestra que varían entre 1 y 16. Aunque la metodología ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
Show more [+] Less [-]Estudio de los efectos de procesamiento de una suspensión cerámica Bentonita-Arena-Agua Full text
2008
Reina Paredes, Gabriel Darío | Álvarez Solano, Oscar Alberto
il | Existe copia en microficha | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]Modelizaci.n hidrogeoqu.mica de extractos acuosos para la obtenci.n de la composici.n qu.mica del agua intersticial.
2003
Samper F.J. | V.zquez A.M. | Montenegro L.
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodolog.a num.rica para la interpretaci.n de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelizaci.n hidrogeoqu.mica del ensayo. El modelo num.rico se ha resuelto con el c.digo de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coru.a y permite tener en cuenta: (1) La diluci.n del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cin.ticos de disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales; (3) La disoluci.n/precipitaci.n de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio cati.nico; (5) las reacciones .cido-base y de formaci.n de complejos acuosos; y (6) La disoluci.n/ex-soluci.n de gases. La metodolog.a se ha aplicado con .xito a la modelizaci.n de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua gran.tica a distintas duraciones (entre 1 y 30 d.as) y a distintas relaciones R entre la masa de agua a.adida y la masa de muestra que var.an entre 1 y 16. Aunque la metodolog.a ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
Show more [+] Less [-]Influencia de la nanoarcilla en la resistencia al envejecimiento y a la acción del agua de las mezclas asfálticas Full text
2017
López Montero, Teresa | Crucho, João | Miró Recasens, José Rodrigo | Picado-Santos, Luís | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental | Universitat Politècnica de Catalunya. MATCAR - Materials de Construcció i Carreteres
Los pavimentos asfálticos durante su vida de servicio se ven expuestos a los esfuerzos provocados por el tráfico, además de a las condiciones climáticas, lo cual provoca una reducción de su vida útil. Por este motivo, resulta interesante el uso de nanomateriales que mejoren el comportamiento de las mezclas asfálticas. El objetivo de este trabajo es estudiar la influencia del uso de un ligante modificado con nanoarcilla, tipo bentonita hidrofílica, en la resistencia a tracción indirecta de una mezcla asfáltica tipo AC14, así como su efecto frente al envejecimiento y al daño por humedad de la mezcla. Para ello, se ha utilizado un ligante 35/50 modificado mediante la dispersión mecánica de un 4% de nanoarcilla sobre el peso de ligante total. Para estudiar el efecto del envejecimiento, tanto la mezcla de referencia (sin modificar el ligante) como la modificada con nanoarcilla han sido envejecidas en laboratorio mediante dos procedimientos: calentamiento prolongado en horno, Long-Term Oven Ageing (LTOA), y UV, Técnico Accelerated Ageing (TEAGE). Los resultados obtenidos muestran que la mezcla fabricada con el ligante modificado presenta una mayor resistencia a tracción indirecta respecto a la mezcla de referencia, y un mejor comportamiento frente al envejecimiento, así como a la acción del agua. | Postprint (published version)
Show more [+] Less [-]Capacidad de adsorción de un material compuesto a base de bentonita y óxido de grafeno para remover arsénico en agua contaminada Full text
2020
Rojas Gonzaga, Diego Jesús | Sanchez Balarezo, Kateryn Lesly | Benel Fernández, Doyle Isabel
El agua juega un rol importante para el sostenimiento de la vida en el planeta, tal es así que, actualmente su disponibilidad se considera como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 establecida por las Naciones Unidas. Sin embargo, este objetivo enfrenta un gran desafío toda vez que el consumo de agua crece continuamente a nivel mundial. En ese sentido, se opta por recurrir a la mayor cantidad de fuentes de agua, incluyendo el agua subterránea, la cual, según su origen, se caracteriza por contener, entre otras sustancias químicas, metales pesados. Los metales pesados representan un peligro para la salud, debido a su bioacumulación y toxicidad, tal es el caso del Arsénico. La adsorción representa una buena alternativa para remover metales pesados en el agua, toda vez que es eficaz, económica y de fácil operación. Debido a su alta área superficial y gran porosidad, en el presente trabajo de investigación se decidió utilizar Bentonita como material adsorbente, adicionalmente se propuso adherir Óxido de Grafeno (GO) con el objetivo de evaluar la capacidad de adsorción del material compuesto a base de bentonita y óxido de grafeno para remover arsénico en agua contaminada. Para verificar el efecto que resulta de la composición del material compuesto Bentonita-GO, se formaron 03 tipos de éste variando la concentración de Óxido de Grafeno (GO) al 2%, 4% y 6% (%p/p), posteriormente, los materiales se caracterizaron con Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) con el objetivo de identificar los grupos funcionales presentes. Se evaluó la capacidad de adsorción en muestras de agua con Arsénico con concentraciones iniciales de 0.04, 0.1 y 0.16 ppm, concluyendo que, la capacidad de adsorción del material compuesto a base de Bentonita y GO para remover Arsénico en agua contaminada es significativa, toda vez que se remueve el Arsénico en un porcentaje mayor al 95% para las tres composiciones con las que se experimentó.
Show more [+] Less [-]