Refine search
Results 1-5 of 5
Predicción del rendimiento en cortes, hueso y grasa en búfalos de agua en Venezuela Yield prediction of boneless cuts, bone and fat trimmings from water buffaloes in Venezuela Full text
2007
Oscar Atencio-Valladares | Nelson Huerta-Leidenz | Argenis Rodas-González | Nancy Jerez-Timaure
Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre rasgos de la canal y el rendimiento en cortes (RCD), rendimiento en hueso y recortes de grasa en búfalos de agua, y desarrollar ecuaciones predictivas para cada variable mencionada. Se utilizaron 48 búfalos de agua (24 castrados y 24 enteros), sacrificados a los 17, 19 y 24 meses de edad con mestizaje de razas Murrah y Mediterránea. Se evaluaron las variables de la canal y del rendimiento en cortes. Se realizaron: pruebas descriptivas, análisis de correlación, residuos y de regresión lineal múltiple. En los castrados, el acabado de grasa y la circunferencia del muslo explicaron la mayor variación en RCD. El espesor de grasa y el porcentaje de grasa renal fueron las variables mayormente asociadas con el rendimiento en hueso. En los enteros, el acabado de grasa y la longitud de la canal explicaron la mayor variación en RCD. El recorte de grasa se asoció más con acabado de grasa, y el rendimiento en hueso se asoció con la conformación. Las ecuaciones obtenidas lograron explicar más del 50% de la variación del RCD. Las ecuaciones para recorte de grasa y rendimiento en hueso tuvieron mayor fuerza predictiva.<br>The objectives of this study were to determine the association between carcass traits and the percentage yield in boneless cuts (PDC), bone, and fat trimmings of water buffalves; and to develop predicted equations for these variables. Forty-eight crossbred Murrah-Mediterránea buffaloes (24 steers and 24 bulls) were used slaughtered at 17, 19 and 24 months. Carcass and retail-yield-cut traits were evaluated. The following analyses were made: descriptive test, correlation, residual and multiple lineal regression. In castrated animals, subcutaneous fat and circumference round explained the majority of the variation in PDC. The dorsal fat thickness and the renal fat were the variables mostly associated with bone yield. In bulls, the subcutaneous fat and the carcass length explained most of the variation of PDC. The fat trimmings showed the highest correlation coefficient with the subcutaneous fat, and the bone yield was most correlated with the conformation. The equations obtained explained more than 50% of the variation in PCD, however equations for bone yield and fat trimmings showed a higher R².
Show more [+] Less [-]In vitro fermentation of fibrous substrates by water buffalo ruminal cellulolytic bacteria consortia | Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos Full text
2018
Herrera-Pérez, Jerónimo | Velez-Regino, Luis G | Sánchez-Santillán, Paulino | Torres-Salado, Nicolás | Rojas-García, Adelaido R | Maldonado-Peralta, María
Objective. To measure the in vitro fermentation variables of a cellulolytic bacteria consortium (CBC) isolated from a water buffalo rumen in coculture with total ruminal bacteria (TRB) on two fibrous substrates. Materials and Methods. A CBC was isolated from the ruminal fluid of a female water buffalo in selective cellulolytic media. The experimental design was completely random with a 3x2 factorial arrangement; factors were treatments [TRB, CBC, and coculture (TRB + CBC)] and substrates (cobra grass and corn stover). Total gas and methane (CH4) production were measured at different time intervals. At 72 h, measurements were taken of pH, ammoniacal nitrogen (NH3-N), dry matter degradation (DMD), neutral detergent fiber degradation (NDFD) and total bacteria population. Results. Gas production with both substrates was highest (p≤0.05) in the coculture at 3, 6 and 24 h. At 48 and 72 h, gas production in the cobra grass was highest (p≤0.05) in the coculture. The coculture and TRB did not differ (p>0.05) in terms of CH4, DMD and NDFD values at 48 and 72 h. With the cobra grass, NH3-N concentration was higher (p≤0.05) in the coculture than in the TRB. Conclusion. The gas production and dry matter degradation values of the water buffalo rumen cellulolytic bacteria consortia indicate them to be a promising alternative for improving cobra grass structural carbohydrates degradation when in coculture with bovine ruminal bacteria. | Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
Show more [+] Less [-]Predicción del rendimiento en cortes, hueso y grasa en búfalos de agua en Venezuela Full text
2007
Atencio-Valladares, Oscar(Universidad del Zulia Núcleo Agropecuario Facultad de Agronomía) | Huerta-Leidenz, Nelson(Universidad del Zulia Núcleo Agropecuario Facultad de Agronomía) | Rodas-González, Argenis(Universidad del Zulia Núcleo Agropecuario Facultad de Ciencias Veterinarias) | Jerez-Timaure, Nancy(Universidad del Zulia Núcleo Agropecuario Facultad de Agronomía)
Los objetivos de este estudio fueron determinar la asociación entre rasgos de la canal y el rendimiento en cortes (RCD), rendimiento en hueso y recortes de grasa en búfalos de agua, y desarrollar ecuaciones predictivas para cada variable mencionada. Se utilizaron 48 búfalos de agua (24 castrados y 24 enteros), sacrificados a los 17, 19 y 24 meses de edad con mestizaje de razas Murrah y Mediterránea. Se evaluaron las variables de la canal y del rendimiento en cortes. Se realizaron: pruebas descriptivas, análisis de correlación, residuos y de regresión lineal múltiple. En los castrados, el acabado de grasa y la circunferencia del muslo explicaron la mayor variación en RCD. El espesor de grasa y el porcentaje de grasa renal fueron las variables mayormente asociadas con el rendimiento en hueso. En los enteros, el acabado de grasa y la longitud de la canal explicaron la mayor variación en RCD. El recorte de grasa se asoció más con acabado de grasa, y el rendimiento en hueso se asoció con la conformación. Las ecuaciones obtenidas lograron explicar más del 50% de la variación del RCD. Las ecuaciones para recorte de grasa y rendimiento en hueso tuvieron mayor fuerza predictiva. | The objectives of this study were to determine the association between carcass traits and the percentage yield in boneless cuts (PDC), bone, and fat trimmings of water buffalves; and to develop predicted equations for these variables. Forty-eight crossbred Murrah-Mediterránea buffaloes (24 steers and 24 bulls) were used slaughtered at 17, 19 and 24 months. Carcass and retail-yield-cut traits were evaluated. The following analyses were made: descriptive test, correlation, residual and multiple lineal regression. In castrated animals, subcutaneous fat and circumference round explained the majority of the variation in PDC. The dorsal fat thickness and the renal fat were the variables mostly associated with bone yield. In bulls, the subcutaneous fat and the carcass length explained most of the variation of PDC. The fat trimmings showed the highest correlation coefficient with the subcutaneous fat, and the bone yield was most correlated with the conformation. The equations obtained explained more than 50% of the variation in PCD, however equations for bone yield and fat trimmings showed a higher R².
Show more [+] Less [-]Fermentación in vitro de consorcios bacterianos celulolíticos ruminales de búfalos de agua en sustratos fibrosos Full text
2018
Jerónimo Herrera-Pérez | Luis G Velez-Regino | Paulino Sánchez-Santillán | Nicolás Torres-Salado | Adelaido R Rojas-García | María Maldonado-Peralta
Objetivo. Determinar las variables fermentativas in vitro de un consorcio bacteriano celulolítico (CBC) aislado de una búfala de agua en cocultivo con bacterias ruminales totales (BRT) en sustratos fibrosos. Materiales y métodos. Un CBC se aisló de fluido ruminal de una búfala de agua en medios selectivos celulolíticos. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2, los factores fueron tratamientos [BRT, CBC y un cocultivo (BRT + CBC)] y sustratos (pasto pangola y rastrojo de maíz). La producción de gas total y metano (CH4) se midieron a diferentes intervalos de tiempo. Además, se estimó pH, nitrógeno amoniacal (N-NH3), degradación de materia seca (DMS) y de fibra detergente neutro (DFDN), y la población de bacterias totales a 72 h de incubación. Resultados. El cocultivo produjo mayor (p≤0.05) cantidad de gas a las 3, 6 y 24 h en ambos sustratos. A las 48 y 72 h, el cocultivo produjo mayor (p≤0.05) gas en pasto cobra. El cocultivo y las BRT no presentaron diferencias (p>0.05) en la producción de CH4 a 48 y 72 h, y en DMS y DFDN (p>0.05). En el pasto cobra, la concentración de N-NH3 con el cocultivo fue mayor (p≤0.05) que con BRT. Conclusión La producción de gas y degradación de materia seca de los consorcios bacterianos celulolíticos procedentes del rumen de una búfala de agua muestran que son una alternativa para mejorar la fermentación de carbohidratos estructurales del pasto cobra cuando se cocultivan con bacterias ruminales bovinas.
Show more [+] Less [-]Determinación de poblaciones de parásitos gastrointestinales pulmonares y hepáticos en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el Magdalena Medio colombiano Full text
2006
Germán Alonso Prada Sanmiguel | Luis Fernando Quevedo Martínez | Hernán Darío Vásquez Barrero
La presente investigación se llevó a cabo en la hacienda bufalera La Suiza, localizada en el Magdalena Medio colombiano, de enero a diciembre del año 2004. El trabajo hizo parte de un macroproyecto de investigación sobre la especie bufalina, la cual involucró además de la presente investigación, la determinación de constantes fisiológicas, parámetros hematológicos y curvas de eliminación de huevos por gramo de parásitos gastrointestinales. De un total de 4200 búfalos se seleccionaron al azar 150 animales los cuales fueron divididos en tres grupos etáreos (< 12 meses, 12-36 meses y > 36 meses). A cada animal se le tomó una muestra de materia fecal una vez al mes por un lapso de 12 meses, realizándose las pruebas parasitológicas de sedimentación flotación, Baermann, Dennis y coprocultivo. Se pudo determinar la no presencia de parásitos como Dictiocaulus spp, Fasciola spp y la presencia de Nematodirus spp, Cooperia spp Ostertagia spp, Trichuris spp, Oesofagostomum spp, Bunostomum spp, Trichostrongylus spp, Strongyloides spp, Eimeria spp, Moniezia spp, Toxacara spp y Haemonchus spp en la población bufalina de la hacienda La Suiza.
Show more [+] Less [-]