Refine search
Results 1-10 of 16
Eficiencia del jacinto de agua eichhornia crassipes y lenteja de agua lemna minor l. en la remoción de cadmio en aguas residuales Full text
2019
Sandoval Vilchez, Joselyn Daniela | Muñoz Ortega, Cesar Augusto
La peligrosidad del cadmio radica principalmente en el impacto que tiene en la salud, la biota acuática y la toxicidad del metal, siendo el problema más grave la bioacumulación de este sumado a la gran cantidad de industrias en el país, haciendo que sea un contaminante común en agua y sedimentos a los alrededores de instalaciones industriales. Este trabajo de investigación inicia a partir de la hipótesis que menciona que las especies Eichhornia crassipes y Lemna minor L. alcanzarán una eficiencia mayor a 70% en la remoción de cadmio para el tratamiento de aguas residuales industriales, como primer paso para validar esta hipótesis se formula el objetivo principal de evaluar el grado de eficiencia de las especies Eichhornia crassipes (jacinto de agua) y Lemna minor L. (lenteja de agua) en la remoción de cadmio en aguas residuales industriales, con la finalidad de conocer la mejor alternativa en cuanto al uso de estas especies. Como objetivos secundarios, se desea determinar el grado de eficiencia de Eichhornia crassipes y Lemna minor L. además analizar los cambios morfológicos que se puedan apreciar durante el periodo de ensayo. Para la evaluación de la eficiencia de las macrófitas en la remoción de cadmio, se ha utilizado dos módulos piloto y agua simulada con concentración de 2 mg/l de cadmio bajo condiciones de laboratorio. El primer módulo está compuesto de Eichhornia crassipes y el segundo módulo está compuesto de Lemna minor L. El agua simulada se hizo circular a través de los módulos paralelamente, durante un periodo de once (11) días de ensayo y muestreadas para su análisis cada dos (02) días, obteniéndose como resultado valores de parámetros físicos como pH, conductividad eléctrica, temperatura y valores de concentraciones de cadmio. De las evaluaciones y resultados obtenidos, se evidencia que Eichhornia crassipes presenta una eficiencia de 83.57% mientras que Lemna minor L. presenta eficiencia de 39.35%, siendo el principal cambio morfológico la variación de color de las especies durante el ensayo. | Tesis
Show more [+] Less [-]Remoción de cadmio y cobre del agua utilizando materiales adsorbentes Full text
2015
Cárdenas García, Verónica Alejandra | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | López Tovar, Rubén
" En 1977, la presencia de arsénico en el agua potable se registró en la ciudad de Torreón, la principal ciudad de la Región Lagunera y el sitio del complejo metalúrgico más importante de México. Informes sobre dicha problemática en la Región Lagunera del norte de México indican que más del 50 por ciento de las muestras presentan concentraciones de arsénico mayores a 50 mg/L. En este estudio se evaluaron 4 tratamientos adsorbentes los cuales fueron: Zeolita Natural, Zeolita acondicionada con cloruro Férrico (FeCl3), Agrobonos y H.R. (RuminalHealth). Los tratamientos con mejores resultados fueron el H.R. con 44% de adsorción y Zeolita Natural con 38% adsorción en el caso del Cobre y en el caso del Cadmio el mejor tratamiento es el Agrobonos presentando una retención de 38%, seguido del H.R. que presenta 34% de retención del metal. El tratamiento de Agrobonos situó la concentración de Cadmio en 0.31mg/L, no logrando igualar o disminuir en relación a los valores establecidos por la NOM001-ECOL-1990 (0.1 mg/L) y la EPA (0.005mg/L). Así mismo el tratamiento de H.R. situó la concentración del Cobre en 0.28 mg/L y los valores determinados por la NOM-001-ECOL-1990 (4.00 mg/L) y la EPA (1.3mg/L). Debido a que la concentración inicial fue de 0.5 mg/L, no se puede constatar la eficiencia del tratamiento"
Show more [+] Less [-]Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila Full text
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
Show more [+] Less [-]Evaluación de materiales adsorbentes para remoción del cadmio en el agua Full text
2014
Cruz Pérez, Eligio Evelio | García Carrillo, Mario | Madinaveitia Ríos, Héctor | Ogaz, Alfredo | Flores Hernández, Eduardo Aron
"La contaminación con metales pesados es uno de los temas más importantes en la actualidad. Esta problemática se deriva de diversas fuentes naturales pero la que más influye en este tema es la actividad antropogénica; como son las actividades industriales y la quema de combustibles fósiles entre las más importantes. El Cadmio se emite al ambiente mayormente por actividad antropogénica. Estos metales llegan al ser humano por medio del agua, alimentos y del aire, causando enfermedades como; cáncer pulmonar, emosiderosis y edema pulmonar tardío de carácter mortal. El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, ubicado en el Periférico y Carretera Santa Fe, Torreón, Coahuila, México. Este experimento tiene como objetivos llevar acabo la remoción del Cadmio presente en el agua con 4 materiales adsorbentes, y comparar las concentraciones de los metales pesados en el agua con los límites máximos permisibles establecidos en las normas nacionales e internacionales. Se utilizó 12 Columnas de PVC hidráulico 2” de diámetro, utilizando filtros marca Whatman de 125 mm de diámetro para no dejar pasar el material adsorbentes, posteriormente en cada columna se colocaron 10 gr de cada material respectivamente, se le agrego 2 litros de agua con 0.4 ppm en cada columna con tiempo de retención de 30 minutos. En el segundo experimento se llevó acabo el mismo procedimiento, pero con una concentración del Cadmio de 0.8 ppm y un tiempo de retención de 15 minutos. Se llevó a cabo un análisis de varianza completamente al azar. Siendo los tratamientos; T1: zeolita acondicionada con cloruro férrico, T2: arena verde tratada con cloruro férrico, T3: arena verde, T4: H.R(ruminal health) En el primer experimento el tratamiento más eficiente para adsorber el Cadmio fue el T4 (ruminal health) ya que adsorbe 0.15 ppm, que corresponde al 37.5% de adsorción; en el segundo experimento el tratamiento más eficiente fue el T3 (arena verde) que disminuyó0.19 ppm que corresponde al 23.75 % del Cadmio adsorbido"
Show more [+] Less [-]Contaminación por cadmio en agua potable de zonas aledañas a MET-MEX Peñoles, Torreón, Coahuila
2008
Hernández Mota, Miguel Ángel | Madinaveitia Ríos, Héctor | Limones Avitia, Joel | García Carrillo, Mario | Rangel Carrillo, Norma Lydia
" El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de cadmio en el agua en zonas aledañas a la industria Met – Mex Peñoles, así como determinar la cantidad de personas que beben agua potable de la tubería. El trabajo de campo se realizó en zonas aledañas a la industria Met –Mex Peñoles ubicada en Torreón, Coahuila. Se tomaron 36 muestras de agua potable y 36 encuestas a familias establecidas a las distancias de 500, 1000 y 1500 m y en las orientaciones noreste, sureste, noroeste y suroeste. Los análisis de las muestras obtenidas se realizaron en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Se cuantificó la concentración de cadmio en las muestras de agua potable analizadas, mientras que la encuesta fue analizada y cuantificada. Los resultados de los análisis indicaron que en promedio en el agua potable hay concentraciones de cadmio promedio de 0.0991 mg kg -1. Todas las determinaciones rebasan el 0.005 mg Kg-1 que es el límite máximo permisible en agua potable para México establecido en 2003 por la OMS. Los resultados de la encuesta indicaron que más del 50 % de las familias encuestadas beben y preparan alimentos con agua potable, así mismo no se han realizado análisis sobre la contaminación que provoca el cadmio en la salud humana"
Show more [+] Less [-]Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada Full text
2021
Melanie Ayala-Luna | Beatriz Pernía | Xavier Cornejo
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
Show more [+] Less [-]Accumulation of heavy metals in soil and plants of four vegetable crops irrigated with water of Bogota river | Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá Full text
2008
Miranda, D. | Carranza, C. | Rojas, C.A. | Jerez, C.M. | Fischer, G. | Zurita, J.
En los cultivos hortícolas establecidos en la Sabana de Bogotá los productores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río Bogotá a través del distrito de riego La Ramada, que cubre unas 6.400 ha. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las especies hortícolas causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga ('Coolguard'), apio ('Tall Utah'), repollo (híbrido Delus) y brócoli (híbrido Legacy) en una finca en Soacha (vereda Canoas), Cundinamarca, ubicada en la cuenca media del río Bogotá, analizando los niveles de metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua del riego estuvieron cercanas a los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y el apio, a los 74 días después transplante, con 0,40 y 0,43 mg kg-1 peso fresco, respectivamente, presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se discuten las posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo para este comportamiento. En las cuatro hortalizas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permitida en alimentos para lactantes y niños de corta edad establecida por la Unión Europea. En general, la lechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras tres especies. Palabras clave adicionales: lechuga, apio, repollo, brócoli, contaminación, cadmio, plomo, arsénico, mercurio. | In horticultural crops established in the Colombian Bogota Plateau, farmers develop activities of irrigation utilizing water of the Bogota river through the Irrigation District 'La Ramada' which is covering 6,400 ha of land. This water use generated a problem of contamination in these crops causing quality deterioration of the produce, which in mainly consumed freshly. The present study was carried out in plantations of lettuce ('Coolguard') celery ('Tall Utah'), cabbage (Delus hybrid) and broccoli (Legacy hybrid) in a farm in Soacha (Canoas vereda), Cundinamarca province. The farm is located in the middle part of the Bogota river and the heavy metals lead (Pb), cadmium (Cd), arsenic (As) and mercury (Hg) in water, soil and edible part of plants were analyzed. It was found that concentrations of Cd in the irrigation water were near the limits established by national and international legal standards. Heavy metal levels of the soil in the two plantations were in the normal range. Lettuce and celery plants, at 74 days after transplanting, with 0.40 and 0.43 mg kg-1 fresh weight, respectively, were contaminated with Cd exceeding the limits of the European Union norms. Possible agroecological, physiological and sampling reasons for this behavior are discussed. In the four vegetables lead contents exceeded the maximum allowed concentration in foods for children still on milk-feeded and young children, established by the European Union. En general, lettuce plants accumulated higher levels of heavy metals than the other three vegetable species. Additional key words: lettuce, celery, cabbage, broccoli, contamination, heavy metals, cadmium, lead,arsenic, mercury.
Show more [+] Less [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Full text
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de membranas porosas a partir de zeolita natural para la disminución de cadmio contenido en agua Full text
2017
Alejandra Contreras Gutierrez
La remoción de contaminantes del agua se ha vuelto una prioridad, en los últimos años, con la finalidad de garantizar agua potable a la población. La eliminación de metales pesados, como el cadmio, ha adquirido mayor importancia por los riesgos a la salud asociados a su exposición, a través de diferentes matrices ambientales, debido a que este metal es neurotóxico, nefrotóxico y carcinógeno. Existen numerosas técnicas disponibles para cumplir con este objetivo, entre las que se encuentra el intercambio iónico con ventajas como un alto rendimiento. Las zeolitas naturales representan una buena opción para llevar a cabo este proceso, siendo un material con gran disponibilidad y bajo costo. Asimismo, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de membranas porosas para el tratamiento del agua debido a su estabilidad química, térmica y mecánica. Por lo tanto, la presente investigación consistió en el desarrollo de membranas porosas, constituidas de zeolita natural, para la disminución de la concentración de cadmio contenido en agua. En primer lugar, se determinaron las características y especie de la materia prima, posteriormente se diseñaron y desarrollaron las membranas porosas constituidas de zeolita natural y se analizaron sus propiedades estructurales. Se seleccionó un tipo de membrana, de acuerdo con los resultados de caracterización, para evaluar la capacidad de disminución de cadmio en soluciones acuosas utilizando un diseño factorial completo 23 considerando la concentración inicial de cadmio, pH de la solución y flujo suministrado a través de la membrana. Los resultados obtenidos permitieron determinar las condiciones óptimas de operación, obteniendo un porcentaje máximo de remoción de 25.109% con una concentración inicial de 80 mg/l de cadmio, y su funcionamiento con un tiempo prolongado. | The removal of contaminants from water has become a priority, in recent years, in order to ensure drinking water for the population. The elimination of heavy metals, such as cadmium, has become a matter of concern due to the health risks associated with its exposure, through different environmental matrices, since this metal is neurotoxic, nephrotoxic and carcinogenic. There are numerous techniques available to meet this goal, among which is ion exchange with advantages such as a high performance. Natural zeolites represent a good option to carry out this process, being a material with high availability and low cost. Furthermore, in recent decades the use of porous membranes for water treatment has increased due to its chemical, thermal and mechanical stability. Therefore, the present research consisted of the development of porous membranes, constituted of natural zeolite, for decreasing the concentration of cadmium contained in water. First, the characteristics and species of the raw material were determined, then the porous membranes constituted of natural zeolite were designed and developed and their structural properties were analyzed. A type of membrane was selected, according to the characterization results, to evaluate the removal capacity of cadmium in aqueous solutions by using a complete factorial design 23 considering the initial concentration of cadmium, pH of the solution and flow supplied through the membrane. The obtained results allowed to determine the optimal operating conditions, obtaining a maximum removal percentage of 25.109% with an initial concentration of 80 mg/l of cadmium, and its operation with a prolonged time.
Show more [+] Less [-]Estudio de la frecuencia de la concentración de cadmio en agua de consumo y análisis de geolocalización Full text
2024
Monti, María Sol
Estudio de la frecuencia de la concentración de cadmio en agua de consumo y análisis de geolocalización. | CUEM
Show more [+] Less [-]