Refine search
Results 1-6 of 6
Modelación hidráulica y calibración de redes de distribución de agua potable Full text
2021
Walter Rodríguez-Procel | Holger Benavides-Muñoz
El objetivo del estudio fue modelar y analizar tres redes de distribución de agua potable; calibrarlas con el software Epanet Calibrator, y comparar sus resultados con Darwin Calibrator. Se utilizaron un caudalímetro ultrasónico y data loggers de presión que fueron configurados para registrar datos cada diez minutos; se obtuvo la media de los caudales en cada nudo de interés de la red. Se utilizaron los datos de presión para ajustar cada red; al variar rugosidades se pudo calibrar y ajustar el modelo entre lo simulado matemáticamente con los datos obtenidos en campo. Mediante esta información se establecieron ecuaciones y curvas de calibración para discriminar la discrepancia entre lo modelado y lo observado en campo. Las calibraciones hidráulicas se hicieron mediante las fórmulas de Darcy-Weisbach y Hazen-Williams. Los resultados muestran para cada red una variación en las calibraciones del 35, 15 y 10 %. Se concluye que estas dos aplicaciones computacionales arrojan resultados similares entre los datos de lo simulado y lo observado con la diferencia de que la calibración en Epanet se hace nudo por nudo, mientras que en Darwin Calibrator puede efectuarse mediante grupos de calibraciones en un determinado sector.
Show more [+] Less [-]Las nuevas tecnologías para la medición de niveles de agua subterránea Full text
2013
Guaraglia, Dardo Oscar | Rodrigues Capítulo, Leandro | Kruse, Eduardo Emilio | Pousa, Jorge Lorenzo
La medición de niveles de aguas subterráneas representa un procedimiento frecuente en hidrogeología. En este trabajo se intenta concientizar acerca de los recaudos que se deberían tener, antes, durante y con posterioridad a la utilización de registradores de niveles con sensores de presión. Se han realizado experiencias bajo distintas condiciones y se han examinado sus resultados. Se utilizan en forma comparativa los datos obtenidos con 5 registradores de presión sometidos a similares variaciones. Se analizan las características de estos registradores y se identifican posibles fuentes de error. Teniendo en cuenta las condiciones de campo en las que se realizan estas mediciones, se describe la influencia de la presión atmosférica en la calidad de los datos, los efectos de los cambios de la temperatura, la estabilidad de la calibración y la recalibración. Se resalta la necesidad de verificación del comportamiento del instrumento, en relación a la aplicación a realizar, y la estimación cuantitativa del error en las mediciones. | Groundwater level measurements are a common practice in hydrogeology. This work intends the users to be aware about some matters that should be taken into account before, during and after the use of level loggers with pressure sensors. Experiments have been carried out under different conditions and their outcomes have been analyzed. Data from five pressure sensors subject to similar variations have been used comparatively. The characteristics of these sensors have been examined and possible sources of error have been identified. The influence of atmospheric pressure on data quality, the effect of temperature changes, calibration stability and recalibration are described taking into account the field conditions under which usual measurements are performed. The need for verifying the behavior of the instrument as regards the application to be carried out and the quantitative estimation of error are highlighted. | Universidad Nacional de La Plata
Show more [+] Less [-]Estudio de un caudalímetro calorimétrico para mediciones en sistemas solares termosifónicos de calentamiento de agua Full text
2007
Lucchini, Juan Martín | Barral, Jorge Raúl | Galimberti, Pablo Daniel
Se presenta en este trabajo el diseño, construcción y calibración de un caudalímetro calorimétrico para usar en la medición del flujo de agua por un colector solar de un sistema termosifónico. El objetivo fue lograr un equipamiento sencillo y de fácil montaje para experiencias a campo. El sistema funciona por aumento de la temperatura del agua mediante energía eléctrica en una cañería aislada y la medición aguas abajo para determinar en función del aumento de temperatura de que magnitud es el caudal de agua. Las mediciones se hicieron con termocuplas y termómetros digitales, determinándose la correspondencia de un caudal medido con el salto térmico experimentado entre la entrada y la salida del sistema, luego de su estabilización para determinar de cada punto. Los datos fueron graficados y se buscaron las curvas que mejor ajustaran a las mediciones. Se logró una buena aproximación con curvas exponenciales, mediante paquetes estadísticos convencionales. | This work explains the design, construction and calibration of a calorimetric flowmeter to be used in the measurement of water flow in a solar collector of a thermosyphonic system. The goal was to obtain a simple equipment, of easy mounting for field experiments. The system works by increasing the water temperature by means of electric energy in an insulated pipe and the measurement of this increasing downstream, to determine the flow rate as a function of the temperature variation. The experiment measurements were made by using thermocouples and digital thermometers, checking the stabilization of the system before the determination of each data. The data were plotted and the best approximations curves were determined to approximate these data. A good agreement with data was achieved with exponential curves by using conventional statistical softwares. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Selección, zonificación de plantas y programación de riego para el ahorro del agua en los jardines de la UNALM Full text
2019
Figueroa Asencios, Rayan Renato | Ascencios Templo, David Ricardo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El conocimiento de las necesidades hídricas en los jardines y el ahorro del agua contribuyen a la conservación de este recurso. Es por esta razón que es importante identificar las especies de plantas existentes e incorporar especies adecuadas según el clima y tipo de uso del área verde para realizar una correcta programación de riego. El presente trabajo presenta la identificación y selección de plantas de bajo requerimiento hídrico y resistentes a sequías; la zonificación de las áreas verdes; y la programación de riego, para lograr el ahorro del agua en los jardines de la UNALM. De esta forma, se identificó 47 especies de árboles, cuatro especies de palmeras y cuatro especies de césped en las áreas verdes que contaban con sistema de riego por aspersión en la UNALM para junio/julio 2017. Mediante el proceso analítico jerárquico, se seleccionó un total de nueve especies de árboles, dos especies de cubresuelos y dos especies de césped, las cuales fueron consideradas como muy recomendables pues cumplían con los criterios específicos por cada tipo de planta. Las áreas verdes de la UNALM se zonificaron según el tipo de uso, entre utilitario para deporte (28,4 %), utilitario para descanso (63,3 %) y paisajístico (8,3 %). Además, se elaboró un sistema de consulta de las especies de plantas identificadas y propuestas para cada zona. Finalmente, se formuló la programación de riego por aspersión y se comparó el balance hídrico actual y propuesto, lo que muestra que la demanda anual propuesta de los jardines en la UNALM es aproximadamente el 85 % de la demanda anual actual. | The knowledge of landscape's water needs and water saving contributes to the conservation of this resource. For this reason, it is important to identify existing plant species and incorporate suitable species according to the local climate and the type of landscapes use, in order to plan a proper irrigation schedule. The following work presents the identification and selection of low water requirement and drought resistant plants; the zoning of landscapes; and, an irrigation program, in order to achieve water saving in the UNALM gardens. In this way, 47 tree species, four palm tree species and four grass species were identified in the UNALM gardens that had sprinkler irrigation system from June to July 2017. Using the analytical hierarchical process, nine tree species, two ground cover species and two grass species were selected, which fulfilled the specific criteria for each type of plant. The UNALM gardens were zoned between utilitarian for sports (28,4 %), utilitarian for rest (63,3 %) and landscape (8,3 %). In addition, a consultation system of the identified and proposed plant species for each area was developed. Finally, a sprinkler irrigation schedule was formulated, and the current and proposed water balance were compared, which shows that the new annual demand for the UNALM gardens is, approximately, 85 % of the current annual demand. | Tesis
Show more [+] Less [-]Validation and simulation of a regulated survey system through Monte Carlo techniques | Calibración y simulación de un sistema regulado de suministro de agua a través de técnicas de Monte Carlo Full text
2015
Lacasta, A. | Morales-Hernández, M. | Tejero-Juste, M. | Burguete, J. | Brufau, P. | García-Navarro, P.
Channel flow covers long distances and obeys to variable temporal behaviour. It is usually regulated by hydraulic elements as lateral gates to provide a correct of water supply. The dynamics of this kind of flow is governed by a partial differential equations system named shallow water model. They have to be complemented with a simplified formulation for the gates. All the set of equations form a non-linear system that can only be solved numerically. Here, an explicit upwind numerical scheme in finite volumes able to solve all type of flow regimes is used. Hydraulic structures (lateral gates) formulation introduces parameters with some uncertainty. Hence, these parameters will be calibrated with a Monte Carlo algorithm obtaining associated coefficients to each gate. Then, they will be checked, using real cases provided by the monitorizing equipment of the Pina de Ebro channel located in Zaragoza. | El flujo en canales se caracteriza por cubrir largas distancias y obedecer a patrones temporales variables. Suele estar regulado por elementos hidráulicos, como compuertas laterales, para asegurar un correcto abastecimiento de agua. La dinámica de este flujo viene gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales llamado de aguas poco profundas. Junto a ellas es necesario establecer una formulación simplificada del funcionamiento de las compuertas. El conjunto forma un sistema no lineal que sólo se puede resolver numéricamente. Aquí se propone un esquema descentrado explícito de volúmenes finitos con el fin de resolver todo tipo de regímenes. La modelización de las estructuras hidráulicas (compuertas laterales) introduce parámetros con incertidumbre. Por ello, serán calibradas mediante el algoritmo de Monte Carlo, obteniendo como resultado unos coeficientes asociados a cada una de ellas. Posteriormente serán verificadas utilizando casos reales proporcionados por el equipo de monitorización del canal de Pina de Ebro (Zaragoza).
Show more [+] Less [-]Aplicación de técnica de optimización mediante algoritmos genéticos para calibración de modelo Qual2k como una aproximación a la modelación de la calidad del agua de los principales ríos de la zona urbana de Bogotá D. C. Full text
2007
Vera Puerto, Ismael Leonardo | Lara Borrero, Jaime Andrés
Un modelo de calidad del agua, como el que puede ser elaborado con la herramienta Qual2k, necesita ajustarse mediante un proceso de calibración. En el caso del programa Qual2k, el software incluye un algoritmo genético como herramienta matemática para dicha calibración. Sin embargo, esta herramienta necesita una serie de operaciones que deben ser introducidos por el modelador. En este sentido esta tesis empleó la documentación existente para modelar, tres ríos de Bogotá D.C., con el software Qual2k, buscando elaborar un modelo para estas corrientes, y, realizar recomendaciones generales sobre tres operadores que utiliza el algoritmo genético: a) semilla, b) número de generaciones, y, c) número de poblaciones. Los dos últimos parámetros, resultan importantes porque implican tiempos computacionales asociados. Una combinación que genere muchas corridas, puede no presentar variaciones significativas en el ajuste total del modelo. Por esta razón, una combinación "óptima" podría dar buenas soluciones en tiempos razonables. Este trabajo encontró, que efectivamente hay puntos donde la mejora en la calidad del ajuste no aumenta más de un 5%, en relación a la variación del valor obtenido por la función de error. Por tanto, se obtuvieron valores sobre los tres operadores, los que pueden ser empleados por parte del modelador al momento de emplear esta herramienta para la modelación de la calidad del agua. | A model of water quality model, as it can be produced with the Qual2k program, it requires adjustment through a calibration process . For Qual2k program, the software includes a genetic algorithm as a mathematical tool for such calibration. However, this tool requires a number of operators to be introduced by the modeler . In this sense this thesis use existing documentation to modeling, three rivers of Bogota D.C., with Qual2k software seeking to make a water quality model for this rivers, and it give general recommendations about three operators of the genetic algorithm: a) seed, b ) generations number, and c ) populations number. The last two operators are important because they involve associated computational times . A combination that creates many runs , it may not present significant variations in the total adjustment model. For this reason, an "optimal" combination could give good solutions in reasonable time. This study found that effectively there are points, where the improvement in the quality of the adjustment does not increase more than 5 % in relation to the variation of the value obtained for the error function. Therefore, this thesis got values for the three operators, that it may be modeler when using this tool for water quality modeling. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
Show more [+] Less [-]