Refine search
Results 1-10 of 24
Eficacia de un sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial Full text
2023
Palacios Salvador, Wendy Meleine | Zacarías Ventura, Héctor Raúl
El objetivo de la investigación a presentar consistió en evaluar la eficacia del sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco para la obtención de agua para consumo humano a partir de agua pluvial. Cuya metodología fue del nivel aplicativo, diseño cuasi experimental; la muestra fue 80L de agua pluvial, conformándose por 4 unidades de estudio de 20L que fueron sometidos al sistema de filtración; llegó a realizarse el pre y post test de dichas muestras considerándose parámetros tanto fisicoquímicos como microbiológicos. Como resultado en el pre test se obtuvo que la turbiedad (23UNT), hierro (0.50mg/l), aluminio (0.43mg/l), zinc (274.77mg/l), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (23UFC por cien mililitros), OVL (1751Org./L) y E. Coli (370000UFC por cien mililitros) excedieron los LMP del Decreto Supremo N°031-2010-SA, en el post test se obtuvo en color (6.91UCV), turbiedad (2.53UNT), pH (8.18), sulfatos (39.68SO4=mg/l), STD (131.83mg/l), dureza total (64.12CaCO3mg/l), cloruros (2.15Cl-mg/l), conductividad (234.50μmho/cm), amoniaco (0.0425mg/l), hierro (0.11mg/l), manganeso (0.02mg/l), aluminio (0.05mg/l), cobre (0.00mg/l), zinc (0.09mg/l), sodio (2.70mg/l), Heterotróficas (15UFC/ml), Coliformes Totales (23UFC por cien mililitros), Coliformes Termotolerantes (17.75UFC por cien mililitros), OVL (37682.75Org./L), E. Coli (1020000UFC por cien mililitros), huevos y larvas de Helmintos (0 Huevos/L). Conclusión, el sistema de filtración con carbón activado a base de cáscara de coco no fue eficaz en la obtención del agua para consumo humano a partir de agua pluvial; esta afirmación se hizo con un noventa y cinco por ciento de nivel de confianza.
Show more [+] Less [-]Remediación de agua contaminada con cadmio por la adsorción de carbón activado Full text
2021
Herrera Pérez, Nancy Sarahí | Limones Avitia, Joel | Ogaz, Alfredo | Ortega Morales, Natalia Belén | Ríos González, José Luis
"El agua es un recurso fundamental para la vida. Es de vital importancia para el desarrollo del ser humano, los animales y para el resto de los seres vivos. Conforme avanzan las tecnologías, la industria y el incremento en la población ha ido en aumento, existe mayor demanda de este recurso hídrico, generando así escasez y contaminación a grandes rasgos que ponen en peligro la integridad de este recurso y de quien la consume. Debido a que en algunos casos se vierten sustancias toxicas para el ser humano que la convierten en un recurso inoperante. Y aunque actualmente existen herramientas y tecnologías para el tratamiento en algunos casos los tratamientos no son costeables o viables para emplearse adecuadamente. El presente trabajo de investigación se llevó acabo con el objetivo de comprobar que una de las herramientas en el tratamiento de aguas puede tener otro uso aparte del ya conocido, para que así este pueda ser implementado por quien lo necesite y contribuya a la disminución de la huella hídrica"
Show more [+] Less [-]Diseño y construcción de un sistema modular de purificación de agua para Ciego de Ávila
2018
Jorge-Sánchez, Roberto | Daquinta-Gradaille, Lázaro Antonio | García-Álvarez, Nancy | Fernández-Sánchez, Manuel
The design and construction of a modulated system for water purification aimed at human consumption and supported by various technologies for water treatment is the objective of this research. Four modules compose the system: magnetic treatment; softening and filtering in activated coal; sterilization with ultraviolet lamp and ozone; and a final filtering with microfilters and inverse osmosis. As a result of this process, more pure healthy water, free from chlorine and microorganisms is obtained. Purified water has the minimal iron, lead, nitrates, sulphates, and calcium and magnesium salts, which are excessive in Ciego de Ávila waters. The researches done demonstrate that the consumption of purified water avoids infectious diseases caused by microorganisms (viruses, bacteria, fungi and other parasites), improves the renal system functioning and digestion because it reduces kidney gallstones and heartburn, creates a relaxing effect and increases the blood circulation, with the consequent improving in life quality among the population. | El diseño y la construcción de un sistema modular de purificación de agua para el consumo humano apoyado en varias tecnologías de tratamientos de agua es el objetivo del presente trabajo investigativo. Componen el sistema 5 módulos: tratamiento magnético, suavizado, filtrado en carbón activado, esterilización con lámpara ultravioleta y ozono; y un filtrado final con microfiltros y ósmosis inversa. Con lo cual se obtiene un agua más saludable y pura, libre de compuestos químicos, microorganismos y con el mínimo contenido de hierro, plomo, nitratos, sulfatos, sales de calcio y magnesio, estas últimas excesivas en el agua avileña por provenir de un manto freático cálcico. Las investigaciones realizadas permitió demostrar que el consumo de esta agua, fisiológicamente más apta para los requerimientos del organismo humano, previene enfermedades infecciosas causadas por microorganismos (virus, bacterias, hongos y otros parásitos), mejora el funcionamiento del sistema renal al combatir la litiasis, contribuye al buen funcionamiento digestivo al reducir la acidez gástrica, permite mayor flujo sanguíneo al limpiar arterias obstruidas mejorando la calidad de vida de la población.
Show more [+] Less [-]Adsorción de colorantes textiles en agua mediante carbón activado obtenido de serrín y cáscara de limón Full text
2022
Pérez Osorio, Gabriela | Macías Juárez, Ismael
"El principal giro industrial que contamina gravemente el agua de las cuencas fluviales es del giro textil. Muestra de ello, en nuestro país, se encuentra la cuenca del río Atoyac que pasa por los estados de Tlaxcala y Puebla; éste representa uno de los cuerpos de agua más contaminados a causa de los corredores industriales aledaños al río, como es el caso del Corredor Industrial Huejotzingo. Ahora bien, en las operaciones unitarias empleadas para la obtención de productos textiles se utilizan diferentes colorantes y fibras de tipo naturales o sintéticas. No es difícil deducir que en las distintas etapas de los procesos textiles resultan aguas residuales que contienen colorantes de concentración variada. Existen distintas alternativas para el tratamiento de este tipo de aguas residuales, como los procesos biológicos, físicos o químicos, o la decoloración de efluentes contaminados. Diversas investigaciones se han centrado en la búsqueda de materiales lignocelulósicos capaces de remover colorantes. Por esta razón, existe un gran número de materiales residuales o subproductos usados como precursores en la elaboración de materiales adsorbentes. Es este sentido, es de suma importancia aprovechar y darles valor agregado a los residuos orgánicos para obtener un material adsorbente de amplia gama como el carbón activado". | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Ambiental | generalPublic | Ingeniero (a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Filtros biológicos para la reducción de amoniaco en sistemas de recirculación de agua de uso acuícola. Full text
2018
Álvarez Sánchez, Mariela Alejandra | Zambrano Centeno, Yuleixi Karina | Patricio Javier, Noles Aguilar
The objective of the research was to evaluate the influence of different filter media and volume variation with the reduction of ammonia through the use of water recirculation systems with biological filtration for aquaculture use. A completely randomized bifactorial experimental design was proposed, factor A: filter media that varied between activated carbon and zeolite, and factor B: different heights (0.2 m, 0.25 m, and 0.30 m) that were handled in the previous factor. The treatments had three replicas. For the management of the research 18 filters were elaborated equivalent to the six treatments and repetitions, silicic sand, gravel and a bacterial complex of the nitrifying order were also placed (Nitrosomonas and Nitrobacter); the water to be treated was the discharge of the red tilapia culture (Oreochromissp) raised in a pond of 0.5 m3. The analysis were carried out in the production tank and in the filter outputs by means of a spectrophotometer, with this data the ammonia reduction percentage was determined and an ANOVA with a 5% error probability was applied. Finally, H1A was accepted, being the factor A influential in the reduction of ammonia; it was established that the best treatment contained zeolite with a height of 0.3 m; dissolved oxygen, pH and temperature are essential to treat these waters; and, filters are a viable alternative in water recirculation systems in aquaculture production. | La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia de diferentes medios filtrantes y variación de volúmenes con la reducción de amoniaco mediante uso de sistemas de recirculación de agua con filtración biológica para uso acuícola. Se planteó un diseño experimental bifactorial completamente al azar, factor A: medios filtrantes que varió entre el carbón activado y la zeolita, y el factor B: diferentes alturas (0,2 m, 0,25 m y 0,30 m) que se manejaron en el factor anterior. Los tratamientos contaron con tres réplicas. Para el manejo de la investigación se elaboraron 18 filtros que equivalen a los seis tratamientos y repeticiones, también se colocó arena silícica, gravilla y un complejo bacteriano del orden nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter); el agua a tratar era descarga del cultivo de tilapia roja (Oreochromissp) criada en un estanque de 0,5 m3. Se realizaron los análisis en el estanque de producción y en las salidas de los filtros mediante un espectrofotómetro, con esos datos se determinó el porcentaje de reducción de amoniaco y se aplicó un ANOVA con el 5% de probabilidad de error. Finalmente se aceptó la H_1A, siendo el factor A influyente en la reducción de amoníaco; se estableció que el mejor tratamiento contenía zeolita con una altura de 0,3 m; el oxígeno disuelto, pH y temperatura son primordiales para tratar estas aguas; y, los filtros son una alternativa viable en sistemas de recirculación de agua en la producción acuícola.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la eficiencia del carbón activado en polvo en la remoción de plaguicidas en agua Full text
2012
Williman, Celia | Montti, M. | Navarro, Agustín Fernando | Ronco, Alicia Estela | Rosales, R.
La intensificación de cultivos y la necesidad de aumentar los rendimientos agrícolas han incrementado el uso de agroquímicos, los cuales pueden ser transferidos por diferentes mecanismos a las reservas de agua y ser causales de contaminaciones, generando un impacto negativo en el ambiente y salud humana. Su degradación y/ o eliminación es un mecanismo complejo y la utilización de estas fuentes de agua para el consumo poblacional requiere de la aplicación de diversas metodologías para lograr su remoción en los procesos de potabilización, siendo una de las más relevantes la aplicación de carbón activado y su eficacia dependerá de la solubilidad del compuesto, el adsorbente y el adsorbato. El objetivo planteado fue evaluar la capacidad de adsorción a diferentes concentraciones de carbón activado y tiempos de contacto para distintos plaguicidas tales como: endosulfan, endrin, transclordano, diazinon, malathion, fenitrotion, clorpirifos, triadimefon, ethion, miclobutanil, penconazole y propiconazole. Se utilizaron blancos de muestras y muestras adicionadas de agua previamente sedimentada a 0,03 μg/l para compuestos organoclorados y 2,0 μg/l para organofosforados y triazoles, teniendo en cuenta los límites máximos permitidos por la legislación vigente. Los ensayos de adsorción se efectuaron con 5, 10, y 15 miligramos de carbón activado en polvo por litro de agua, tiempos de contacto de 5, 10 y 20 minutos y agitación a 40 rpm. Las muestras se procesaron por triplicado, utilizando cartuchos con 0,5 g C18, elusión con acetonitrilo, evaporación hasta sequedad y reconstitución con 300 μl de acetonitrilo. Las determinaciones analíticas se efectuaron por cromatografía gaseosa con detector de micro captura de electrones. Los resultados indicaron que ambas variables tienen efecto en el proceso, aunque el tiempo de contacto es la de mayor incidencia. La remoción de los organoclorados y malathión fue casi total para concentraciones de carbón de 10 y 15 mg/l a 10 y 20 minutos. La remoción para los triazoles varió entre un 30 y 58%. Para los restantes analitos los porcentajes fueron más variables, con un 50 y 92 % para fenitrotion y diazinon respectivamente. Podemos concluir que la efectividad del proceso es diferente según la naturaleza del plaguicida, sin embargo aumentando la concentración y tiempos de contacto podrán lograrse mejores remociones, aunque en los procesos de potabilización existen otras variables a ensayar para optimizar la misma. Estos resultados podrán ser trasferidos a fin de lograr la toma de decisiones preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua. | Centro de Investigaciones del Medioambiente | Facultad de Ingeniería
Show more [+] Less [-]Adsorción de mercurio en agua contaminada artificialmente empleando carbón activado de semillas de Aguaje (Mauritia Flexuosa A.) Full text
2020
Gonzales Torres, Mili | Bitón Bravo, Dely Sadit | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
Los recursos hídricos son objeto de constante contaminación relacionada principalmente al vertimiento de metales pesados que por su naturaleza son tóxicos, acumulativos y persistentes en el medio ambiente. Evaluar la capacidad de adsorción y el porcentaje de remoción del mercurio (+2) empleando carbón activado a partir de semillas de aguaje en agua contaminada artificialmente. A partir de un estándar de Nitrato de mercurio (+2) de 1000 mg/L, se prepararon patrones de 1, 10 y 100 mg/L de mercurio (+2), con tres repeticiones por cada patrón de 50 mL, adicionando a cada solución concentrada 250 mg de carbón activado, luego estuvo en agitación a 200 rpm por 3 horas, al término del tiempo se realizó el filtrado con un sistema al vacío, finalmente las muestras fueron rotuladas y enviadas al laboratorio. Se obtuvo un porcentaje de remoción para las concentraciones de mercurio (+2) de la siguiente forma, para 1 mg/L = 99.03 %, para 10 mg/L = 93.35 % y para 100 mg/L = 89,56 %; asimismo para la capacidad de adsorción del carbón activado, para 1 mg/L = 0.1981 mg Hg/g C.A , para 10 mg/L =1.8669 mg Hg/g C.A y para 100 mg/L = 17.9673 mg Hg/g C.A. Existe mayor porcentaje de remoción para la concentración de 1 mg/L y mayor capacidad de adsorción para la concentración de 100 mg/L de carbón activado, convirtiéndole en una alternativa de tratamiento de aguas residuales con mercurio, proveniente de las minería ilegal y cumpliendo con el D. S Nº 037-2008-PCM. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Evaluación de la aplicación de carbón activado granular en la filtración del agua clarificada del río Cauca. Full text
2016
Arana Correa, José Edward | Torres Lozada, Patricia | Amézquita Marroquin, Claudia Patricia
El constante deterioro de las fuentes hídricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para consumo humano han conllevado a la búsqueda de la optimización de los procesos de tratamiento de forma tal que se alcancen condiciones de agua segura con el menor riesgo posible de afectaciones a la salud de la población. Es por esto que los sistemas de abastecimiento de agua potable han adoptado estrategias enmarcadas dentro de los planes de seguridad del agua mediante la reducción de la contaminación en la fuente de abastecimiento, la remoción o reducción de diferentes contaminantes mediante los procesos de tratamiento y la prevención de la contaminación del agua en el sistema de almacenamiento y distribución al usuario final. Al observar que la filtración es una de las etapas más críticas dentro del tratamiento por ser la última barrera física para la remoción de partículas presentes en el agua; se planteó este proyecto de grado para estudiar a escala de laboratorio el uso de carbón activado granular en el proceso de filtración de agua clarificada del Rio Cauca, con el fin de analizar la eficiencia de remoción de turbiedad y materia orgánica medida como UV254 y así establecer el alcance de los valores límite recomendados por las entidades internacionales para la disminución del riesgo microbiológico y el riesgo crónico que pueda estar asociado a la presencia de materia orgánica en el agua para consumo humano. Se empleó carbón activado granular de origen bituminoso y arena en seis diferentes configuraciones como medio filtrante principal en la etapa de filtración (50%CAG ¿ 50% Arena, 65% CAG ¿ 35% Arena, 75% CAG ¿ 25% Arena, 85% CAG ¿ 15% Arena, 90% CAG ¿ 10% Arena y 100% CAG). Se consideró además una configuración con antracita y arena (70% Antracita ¿ 30% Arena) para comparar el comportamiento de ambos materiales filtrantes en el tratamiento de agua resultante del proceso de clarificación efectuado por la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino en la ciudad de Cali. Se empleó un sistema de filtración en columnas con distribución de agua mediante conducciones reguladas a un caudal constante de 12 mL/min. El efluente de cada unidad de filtros fue evaluado y comparado con el afluente mediante la medición de Color Aparente, Turbiedad, UV254, pH y Conductividad. Se obtuvo como resultado que la configuración C5 con 90% de CAG y 10% Arena logró una mayor estabilidad de la turbiedad obteniendo valores mínimos por debajo de 2 UNT (MAVDT), 0.5 UNT (WHO) y 0.15 UNT (EPA) y aunque no tuvo diferencias significativas comparado con el filtro de Antracita y Arena, si presentó un mejor desempeño en la remoción de turbiedad debido al alcance de un mayor número de datos por debajo de 0.3 UNT. En cuanto a la eficiencia de remoción de materia orgánica en el agua medida como UV254 se observaron mejores resultados para la configuración C4 con 85% de CAG y 15% Arena y aunque las eficiencias de remoción de materia orgánica no fueron significativamente altas se observa claramente la ventaja que presenta el uso de CAG como medio filtrante adsorbente comparado con el medio convencional de Antracita y Arena. La obtención de bajas eficiencias de remoción fue debido al contenido de material en suspensión ya que los filtros de CAG trabajaron en la retención de dicho material afectando considerablemente la capacidad de adsorción. Mediante esta investigación se comprobó que la selección adecuada de las condiciones operacionales de los filtros de CAG puede generar agua comparativamente similar o superior a los filtros conformados con materiales convencionales como Antracita y arena. De igual forma, el uso de CAG como medio filtrante para el tratamiento de agua del Rio Cauca es un insumo que puede aportar a una posible estrategia para disminuir el riesgo microbiológico y el riesgo crónico asociado con el contenido de materia orgánica en el agua distribuida a la población caleña
Show more [+] Less [-]Remoción de nitratos utilizando carbón activado de cáscara de coco en el agua del río Chillón-Puente Piedra, 2022 Full text
2024
Gaytan Ruiz, Manuel Alfonso | Puitiza Huilca, Kely Yanelita | Cárdenas Gutiérrez, Liana Ysabel
El recurso agua es necesario para los seres vivos, sin embargo, cada año se vienen contaminando diversas fuentes de aguas. Uno de los contaminantes que afecta a la salud humana y el medio ambiente son las elevadas concentraciones de nitratos en los ríos costeros. En el estudio, se aplicó la técnica de adsorción usando carbón activado de cáscara de coco para remover nitratos en el río Chillón, que consiste en tener 6 muestras de 50 ml de agua con un pH 4 usando 1g, 2g y 3 gramos del CACC en dos diferentes tiempos de 60 y 90 minutos, en agitación constante de 180 Rpm. Los resultados fueron analizados con el Test de Shapiro Wilks y la homogeneidad de variancias de acuerdo al nivel de significancia, obteniéndose el valor mayor de 0.05 entonces se tiene una distribución normal, también se aplicó la prueba de Tukey para comparar las medias entre los tratamientos e identificar que tratamientos son diferentes entre sí , además se aplicó el análisis ANOVA para comparar y observar si existen diferencias entre los tratamientos siendo el P evalue < 0.05 y se concluye que existe diferencias significativas entre los tratamientos y que el T6 obtuvo la mayor remoción de nitratos de un 38.1 %.
Show more [+] Less [-]Eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano Full text
2022
Huaman Milian, Luz Merly | Horna Hernández, Irma Geralda
El agua potable es un recurso importante para la vida y salud del ser humano, sin embargo, a pesar del tratamiento que recibe, puede presentar problemas de contaminación microbiológica debido a la deficiencia de seguridad en sus diferentes etapas de potabilización. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de tres filtros cerámicos en el control de los principales patógenos acuáticos en el agua de consumo humano; para lo cual, se consideró como técnica la revisión de literatura, donde a partir de diferentes buscadores académicos se encontró artículos, tesis, reportes, páginas de empresas e informes sobre mencionados filtros, y luego de un minucioso análisis y a través de criterios de inclusión y exclusión se consideró a cuatro marcas de filtros, siendo estos en forma de: olla (Ecofiltro), vela (Doulton y Stéfani) y disco (Terafil). Los resultados mostraron que todos los filtros retienen en un 100% a los quistes protozoos y huevos de helmintos, mientras que para la retención total de bacterias (100%) se tiene a los filtros de vela Doulton y disco Terafil, pero al considerar a los virus, ninguno de ellos logró su eliminación. Finalmente, se concluyó que estos filtros si son eficientes en la retención de bacterias, protozoos y helmintos.
Show more [+] Less [-]