Refine search
Results 1-8 of 8
El agua en la meseta meridional de la Península Ibérica Full text
1989
Bustamante Gutiérrez, Irene de | Muñoz, P. | Gómez, C.
En este trabajo se resumen las principales características del borde oeste de la Meseta Meridional de la Península Ibérica, desde el punto de vista hidrológico, hidrogeológico e hidroquímico. Así, se realiza una síntesis geológica y climatológica de la zona , como base al establecimiento de los recursos hidráulicos en la región. Por otra parte, se cifra la demanda de agua en la zona, tanto para abastecimiento como para agricultura, y por último, se establecen aquellos aspectos de calidad de las aguas superficiales y subterráneas más relevantes. | The main hydrological, hydrogeological and hydrochemical characteristics of the "Meseta Meridional" (Spain) are summarized in this paper. A geological and climatic synthesis is done as a basis for establishing the hydraulic resources of the region. Likewise, the water demand in the area, both for urban and industry supplies and agriculture, is estimated. Lastly the most outstanding aspects on quality of surface and underground waters are determined.
Show more [+] Less [-]Evaluación de los recursos de agua superficial y las condiciones climáticas para uso agrícola: Distrito de riego Chicama Full text
1972
Evalúa las condiciones climáticas y el potencial de las aguas superficiales que riegan el valle de la cuenca del río Chicama, con el propósito de que sirvan de base para la adopción de una efectiva política de incremento en la producción agrícola, mediante el uso justificado y racional del agua, tal como lo indica la Ley General de Aguas.
Show more [+] Less [-]Análisis de la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP Full text
2022
Baculima Cabrera, Kely Alexandra | Avilés Añazco, Alex Manuel | Galán Montero, Luciano Agustín
La subcuenca del Tomebamba es una de las cuatro subcuencas más grandes de la ciudad de Cuenca, con una extensión de 38041 ha. El río nace en las “tres cruces”, zona perteneciente al Parque Nacional Cajas y termina en la unión con el río Machángara formando el río Cuenca. La cuenca ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de las últimas décadas por actividades antropogénicas, las mismas que deterioran la capacidad hídrica y la calidad de agua, asimismo la variabilidad climática ha jugado un rol importante en este sentido. Lo que ha provocado grandes pérdidas tanto económicas y materiales. En este aspecto, con el propósito de solucionar esta problemática se ha implementado diferentes modelos hidroeconómicos en cuencas similares con la finalidad de generar evidencia científica para la toma de decisiones. En este estudio, se analizó la disponibilidad hidroeconómica futura del agua en la cuenca del río Tomebamba usando el modelo WEAP. Para el desarrollo del modelo se utilizó datos de teledetección, climáticos, hidrológicos, demanda hídrica, de diversas bases digitales. En base los resultados generados por el modelo, se obtuvo datos necesarios para determinar el comportamiento futuro de la cuenca del río Tomebamba en los años 2021 – 2050, las mismas que dependieron de las variaciones climatológicas e hidrológicas ocurridas en los años base (1998 - 2014). En base a distintos escenarios climáticos y demográficos se generó información de análisis de oferta y demanda de agua en cuenca del río Tomebamba, basándose en distintos escenarios climáticos y demográficos. Finalmente, se realizó un análisis económico de la disponibilidad del agua, poniendo en evidencia las demandas de agua insatisfechas en los distintos escenarios actuales y futuros. | The Tomebamba sub-basin is one of the four largest sub-basins in the city of Cuenca, with an area of 38,041 ha. The river is born in the "three crosses", an area belonging to the Cajas National Park and ends at the junction with the Machángara River forming the Cuenca River. The basin has suffered great alterations over the last decades due to anthropogenic activities, the same ones that deteriorate the hydric capacity and the quality of the water, as well as the climatic variability that has played an important role in this sense. This has caused great economic and material losses. In this aspect, with the purpose of solving this problem, different hydroeconomic models have been implemented in similar basins in order to generate scientific evidence for decision making. In this study, the future hydroeconomic availability of water in the Tomebamba river basin was analyzed using the WEAP model. For the development of the model, remote sensing data, climatic, hydrological, water demand, from various digital databases were used. Based on the results generated by the model, the necessary data was obtained to determine the future behavior of the Tomebamba river basin in the years 2021 - 2050, which depended on the climatological and hydrological variations that occurred in the base years (1998 - 2014). Based on different climatic and demographic scenarios, information was generated on the analysis of water supply and demand in the Tomebamba river basin, based on different climatic and demographic scenarios. Finally, an economic analysis of water availability was carried out, highlighting the unsatisfied demands for water in the different current and future scenarios. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación de los recursos de agua superficial y las condiciones climáticas para uso agrícola: distrito de riego Tambo Full text
1972
Comprende la evaluación de las condiciones climáticas y de los recursos hídricos superficiales que permitan conocer la realidad hidrológica de la cuenca del río Tambo (situada en los departamentos de Arequipa y Moquegua), y que sirvan de base para la adopción de una política de incremento de la producción agrícola.
Show more [+] Less [-]Análisis de los impactos del cambio de uso de suelo y el cambio climático sobre la disponibilidad del agua en la cuenca alta del río Paute Full text
2023
González Salazar, Edwin Juan | Largo Cantos, Cristhian Dereck | Avilés Añazco, Alex Manuel | Zhiña Villa, Darío Xavier
Las variaciones climáticas relacionadas al cambio climático (CC) y la dinámica del cambio de cobertura/uso del suelo (CCUS) pueden modificar los regímenes hidrológicos y la disponibilidad de agua. Ambos factores se hacen presentes en la cuenca del río Paute; por ello, la importancia de estudiar la influencia individual y combinada de estos dos factores. El presente estudio analizó la disponibilidad hídrica en las subcuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay y Tarqui que forman parte de la cuenca alta del río Paute; para lo cual se calibró y validó un modelo hidrológico de base física (SWAT) en el periodo 2015 – 2021, para una posterior proyección hasta mediados del siglo XXI, aplicando proyecciones de escenarios RCP4.5 y RCP8.5 obtenidos de 4 GCM de la base de datos del proyecto CMIP5, y proyecciones de CCUS bajo un escenario tendencial, empleando una metodología de Pesos de Evidencia y Autómatas Celulares mediante Dinamica EGO. En la configuración del modelo hidrológico se ocuparon 5 estaciones meteorológicas y 3 estaciones hidrológicas pertenecientes a ETAPA, en las que se aplicó un control de calidad. El modelo hidrológico fue evaluado aplicando estadísticos de precisión (NSE, R2, PBIAS y RSR), presentando satisfactorios resultados y una adecuada representación de la hidrología de la zona de estudio. Los resultados de la proyección de CUSS mostraron una disminución de zonas de páramo y bosque por un aumento de áreas antrópicas y agropecuarias focalizadas en áreas de menor altitud y cercanas a centros poblados. Por otra parte, el análisis de la proyección de CC, presentaron un aumento en las intensidades de precipitación y aumentos de temperatura, en todos los escenarios. En cuanto a las proyecciones de disponibilidad hídrica, el análisis combinado de los escenarios de CC y CCUS indicaron un aumento en el volumen de agua entrante al sistema hidrográfico y en el rendimiento de agua. Mostrando una mayor influencia ante el CC que al factor de CCUS. La presente investigación permitió evaluar los cambios en la disponibilidad del agua por los efectos del CC y la dinámica del CCUS. Este conocimiento podría aportar información a los agentes tomadores de decisiones para la gestión de control, regulación y protección del recurso hídrico. | Climate variations related to climate change (CC) and the dynamics of land cover/land use change (CCUS) can modify hydrological regimes and water availability. Both factors are present in the Paute river basin; hence, the importance of studying the individual and combined influence of these two factors. The present study analyzed water availability in the sub-basins of the Tomebamba, Yanuncay and Tarqui rivers that are part of the upper Paute river basin; for this purpose, a physical-based hydrological model (SWAT) was calibrated and validated for the period 2015 - 2021, for a subsequent projection until the mid-21st century, applying projections of scenarios RCP4. 5 and RCP8.5 scenarios obtained from 4 GCMs of the CMIP5 project database, and CCUS projections under a trend scenario, using a Weights of Evidence methodology, and Cellular Automata through EGO Dynamics. In the configuration of the hydrological model, 5 meteorological stations and 3 hydrological stations belonging to ETAPA were used, in which a quality control. The hydrological model was evaluated by applying precision statistics (NSE, R2, PBIAS and RSR), presenting satisfactory results and an adequate representation of the hydrology of the study area. The results of the CUSS projection showed a decrease in moorland and forest areas due to an increase in anthropic and agricultural areas focused on lower altitude areas close to population centers. On the other hand, the analysis of the CC projection showed an increase in precipitation intensities and temperature increases in all scenarios. Regarding water availability projections, the combined analysis of the CC and CCUS scenarios indicated an increase in the volume of water entering the hydrographic system and in water yield. Showing a greater influence to the CC than to the CCUS factor. The present investigation allowed us to evaluate the changes in water availability due to CC effects and CCUS dynamics. This knowledge could provide information to decision makers for the management of control, regulation and protection of water resources. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación de los efectos de la disponibilidad del agua en la generación de energía hidroeléctrica bajo escenarios de cambio climático. Caso de estudio en el complejo hidroeléctrico Paute Full text
2022
Guzmán Ordóñez, Paula Camila | Feijoo Barzallo, Jonnathan Mateo | Avilés Añazco, Alex Manuel | Zhiña Villa, Dario Xavier
El cambio climático actualmente es un problema que cada vez se vuelve más notorio, este fenómeno es el responsable de los eventos extremos de los últimos años (inundaciones y sequias), provocando impactos severos en sectores urbanos, agrícolas, hidroenergéticos, entre otros. En este sentido, la modelación hidrometeorológica y el uso de escenarios climáticos se han convertido en una de las mejores alternativas para realizar proyecciones con respecto al comportamiento de estas variables (caudal, precipitación, temperatura, entre otros). El sector hidroeléctrico es particularmente afectado por estos extremos climáticos perjudicando a la principal fuente de energía renovable del Ecuador. La producción de energía hidroeléctrica en el país es de alrededor del 90% de la energía total del Ecuador, por lo que una alteración en los caudales que alimentan las centrales de generación afectaría esta producción y por lo tanto a todas las actividades productivas. El presente estudio utilizó escenarios de cambio climático (RCP 4.5 y 8.5) para el análisis del comportamiento del caudal del río Paute en el periodo 2011-2050 en la estación Paute AJ Dudas, la cual es la más cercana al embalse de Mazar perteneciente al complejo Hidroeléctrico Paute Integral. Para este análisis se modeló el caudal de la estación Paute AJ Dudas mediante el uso de modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que en el futuro el caudal aumentará en los próximos años, sin embargo, estas diferencias no son tan notorias hasta el periodo 2050, periodo en el cual la diferencia entre ambos escenarios no son significativas. Se estima que en los próximos años exista una alteraciónen el caudal que podría perjudicar la producción hidroenergética, con la consecuente afectación de la población y la economía del país. Además, se encontró que la evapotranspiración no resultó ser un óptimo controlador para el pronosticó de caudal en la zona de estudio. Este estudio serviría como base para la gestión de operaciones en el embalse de Mazar. | Climate change is currently a problem that is becoming more and more noticeable, this phenomenon is responsible for the extreme events of recent years (floods and droughts), causing severe impacts on urban, agricultural, hydropower sectors, among others. In this sense, hydrometeorological modeling and the use of climate scenarios have become one of the best alternatives to make projections regarding the behavior of these variables (flow, precipitation, temperature, among others). The hydroelectric sector is particularly affected by these climatic extremes, harming Ecuador's main source of renewable energy. The production of hydroelectric energy in the country is around 90% of the total energy in Ecuador, so an alteration in the flows that feed the generation plants would affect this production and therefore all productive activities. The present study used climate change scenarios (RCP 4.5 and 8.5) to analyze the behavior of the Paute river flow in the period 2011-2050 at the Paute AJ Dudas station, which is the closest to the Mazar reservoir belonging to the complex. Hydroelectric Paute Integral. For this analysis, the flow of the Paute AJ Dudas station was modeled using multiple regression models. The results show that in the future the flow will increase in the coming years, however these differences are not as noticeable until the 2050 period, a period in which the difference between both scenarios is not significant. It is estimated that in the coming years there will be an alteration in the flow that could harm hydroelectric production, with the consequent affectation of the population and the economy of the country. In addition, it was found that evapotranspiration did not turn out to be an optimal controller for the flow forecast in the study area. This study would serve as the basis for the management of operations in the Mazar reservoir. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Evaluación del efecto producido por cuatro técnicas de recuperación de la cobertura vegetal en la retención de agua del suelo en el páramo oeste del nevado Antisana, cantón Archidona, provincia de Napo Full text
2016
Guarderas Gallegos, Rodrigo Andrés
Este estudio evalúa la retención y regulación de la humedad del suelo en relación con las técnicas de recuperación de la cubierta vegetal (TRCV) que se asentaron en el páramo del Antisana en 2013. La evaluación se llevó a cabo durante un período de ocho meses (julio de 2014 y febrero de 2015). Se utilizaron los datos continuos de la humedad del suelo y la precipitación. Así como las propiedades físicas y químicas del suelo, y el estado de la vegetación. Los sensores de humedad del suelo se calibraron en el laboratorio usando muestras de referencia. Los resultados muestran que la introducción de técnicas activas hace que la capacidad de retención de humedad se reduce en un 30% en comparación con la parcela de control; el deterioro de las propiedades físicas del suelo también se produce. Es evidente que los valores de humedad y las propiedades físicas tienden a volver a las cantidades anteriores a la perturbación. También la nueva sucesión ecológica es diferente ahora. La disminución puede deberse a un aumento de la evaporación o de infiltración, que más tarde podría ser evaluado. También, la aplicación de las TRCV no ha cambiado la regulación del agua en el suelo. | This study evaluates the retention and regulation of soil moisture in relation to recovery techniques vegetative cover (TRCV) who settled in the paramo of Antisana in 2013. The evaluation was conducted over a period of eight months ( July 2014 and February 2015). continuous data of soil moisture and precipitation were used. As well as physical and chemical properties of soil, and vegetation status. The soil moisture sensors were calibrated in the laboratory using reference samples. The results show that the introduction of active techniques makes the moisture holding capacity is reduced by 30% compared to the control plot; the deterioration of the physical properties of soil also occurs. Clearly humidity values and physical properties tend to return to the above amounts to disturbance. Also the new ecological succession is different now. The decline may be due to increased evaporation or infiltration, which could later be evaluated. Also, the application of TRCV has not changed the regulation of soil water. | Villacís Erazo, Marcos, director
Show more [+] Less [-]Influencia de los cambios de uso de suelo sobre la disponibilidad de agua: El caso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba.Análisis del impacto de las variaciones del clima en la condición de uso de suelo más reciente. Full text
2022
Salazar Barrera, Sara Katherine
La Cuenca Alta del Río Guayllabamba (CARG) ha sido expuesta a cambios por la alta actividad humana. Al perder vegetación nativa y ganar impermeabilidad por los asentamientos urbanos, los suelos se ven expuestos a perder su capacidad de infiltración, situación que incide en la escorrentía y consiguientemente en los caudales. Este proyecto busca determinar la incidencia que tiene la variabilidad climática en la CARG con el uso de suelo más reciente, a través de la aplicación del modelo hidrológico HEC – HMS. Para esto, se han seleccionado dos subperiodos, uno húmedo que corresponde a los años 1983 – 1984 y uno seco compuesto por los años 2014 – 2015. La calibración se ha realizado en base al periodo de referencia (2010 – 2015) y como indicador de eficiencia se ha evaluado el coeficiente Nash – Sutcliffe. El modelo mostró una eficiencia de 56% significando que es una representación buena del comportamiento que tiene la cuenca. También, a través del cálculo de la correlación entre la precipitación y el caudal de las subcuencas, se determinó que la precipitación registrada en la subcuenca H-146 es la que controla la variabilidad del modelo. De igual manera, luego del tratamiento de los caudales resultantes de las 3 épocas analizadas, se obtuvo la premisa de que los eventos extremos de precipitación que se suscitaron en el pasado aumentan la variabilidad de los caudales de referencia, este hecho es importante ya que estos eventos pueden desarrollarse en el futuro y así mismo acarrean la influencia del cambio climático. | The Upper Guayllabamba River Basin (CARG) has been exposed to changes due to high human activity. As native vegetation is lost and urban settlements gain impermeability, soils are exposed to a loss of infiltration capacity, a situation that affects runoff and consequently water flow. This project seeks to determine the incidence of climate variability in the CARG with the most recent land use, through the application of the HEC - HMS hydrological model. For this purpose, two subperiods have been selected, a wet one corresponding to the years 1983 - 1984 and a dry one composed of the years 2014 - 2015. The calibration was performed based on the reference period (2010 - 2015) and the Nash - Sutcliffe coefficient was evaluated as an efficiency indicator. The model showed an efficiency of 56% meaning that it is a good representation of the basin's behavior. Also, through the calculation of the correlation between precipitation and flow in the sub-basins, it was determined that the precipitation recorded in sub-basin H-146 is the one that controls the variability of the model. Similarly, after the treatment of the resulting flows of the 3 analyzed periods, the premise was obtained that the extreme precipitation events that occurred in the past increase the variability of the reference flows, this fact is important because these events may develop in the future and also bring the influence of climate change. | Villacís Erazo, Marcos Joshua, director.
Show more [+] Less [-]