Refine search
Results 1-10 of 14
[Water medication] | Medicación en agua
2009
Quiles, A. | Hevia, M.L., Universidad de Murcia (España). Facultad de Veterinaria
[Study of phytosanitary effects of ozonated water] | Estudio de los efectos fitosanitarios del agua ozonizada
2006
Alves Santos, F.M. | García Zumel, M. | Fuertes González, F.J. | Sanz Sánchez, A. | González Herrero, F.
[Biosafety through irrigation water in protected horticulture] | Bioseguridad a través del agua de riego en la horticultura protegida Full text
2006
Urrestarazu, M. | Salas Sanjuán, M.C. | Mazuela, P.C. | Morales Torres, E.
Effects of magnesium supplementation in food and water on the control of hypomagnesaemic tetany in Hereford herds | Efecto de la suplementacion con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesemica en rebanos Hereford
1997
Wittwer, Fernando | Contreras, P.A. | Silva, N. | Bohmwald, H. (Universidad Austral de Chile, Valdivia (Chile). Inst. de Ciencias Clinicas Veterinarias)
Se realizaron 4 ensayos en rebanos Hereford (vacas pre y postparto) con casos clinicos y muertes por tetania hipomagnesemica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabolico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 dias; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaC1 en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 dias. En el ensayo 3 se utilizo MgSO4 al 0,5% en el agua de bebida, durante 44 dias, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizo MgSO4 en el ultimo mes de gestacion y MgO despues del parto, en iguales dosis a las senaladas para los otros ensayos, durante 55 dias. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementacion, durante la suplementacion (cada 11+-2 dias) y 1 semana despues de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg serico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s solo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p0,05) desde 0,64 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,86 mmol/1 a los 44 dias de suplementacion, el Mg-u y el CUM tambien aumentaron significativamente (p0,05) durante ese periodo. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero si lo hicieron significativamente (p0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero si aumento significativamente (p0,05) el CUM desde 0,12 mmol/1 previo a la suplementacion hasta 0,52 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. En el ensayo 2 no aumento significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p0,05) desde 0,17 mmol/1 hasta 0,36 mmol/1 a los 55 dias de suplementacion. El CUM, si bien aumento significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el limite de referencia de 1 mimol/1. La incidencia de casos clinicos de tetania hipomagnesemica y muertes disminuyo significativamente (p0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados senalan que en rebanos de carne con hipomagnesemia la suplementacion con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clinicos o muertes por tetania hipomagnesemica
Show more [+] Less [-]The water electrolysis as disinfectant method in fruit and vegetables stations | La electrólisis del agua como método desinfectante en centrales hortofrutícolas
2005
Plaza Portolés, P. | Costa Sanagustín, E. | Usall Rodié, J.
El objetivo prioritario del presente estudio ha sido determinar las condiciones óptimas de aplicación del agua activada electrolíticamente (AAE) para conseguir desinfectar el agua utilizada en las centrales hortofrutícolas, y así evitar la posible recontaminación de la fruta y la aparición de podredumbres en postcosecha. La dosis óptima de aplicación del AAE para conseguir la desinfección satisfactoria del agua está directamente relacionada con el tiempo de contacto entre el AAE y las esporas fúngicas. Con períodos cortos de exposición (30 segundos a 2 minutos), dosis elevadas del producto de 10 y 20% (vol/vol) no son suficientes para reducir substancialmente la población de los principales patógenos. En cambio, tiempos superiores de 5 a 30 minutos sí son suficientes para reducir más del 90% de la población de Alternaria sp a las dosis de 10 y 20%. La presencia de materia orgánica en la solución afecta la eficacia del AAE, sin embargo, otros factores como las bajas temperaturas y los pH alcalinos no influyen de forma importante en su eficacia. Por estos motivos, el AAE se presenta como una alternativa eficaz al cloro en la desinfección del agua en las centrales hortofrutícolas.
Show more [+] Less [-]Tratamientos de semilla por agua caliente
1975
Tavella, C.M.
[Efficacy of preventive treatments with amoxicillin, in water and in feed, during piglets weaning] | Eficacia de los tratamientos preventivos con amoxicilina, en agua y pienso, durante el destete de lechones
1999
Baguer, A.J. (Universidad de Zaragoza (Espana). Facultad de Veterinaria) | Grandia, J. | Menjon, R. | Gomez, J. | Sanz, J.
Modelo de evaluacion de riesgos sanitarios derivados del consumo de agua y alimentos
2002
Flores Luna, J.L.
Comportamiento de Colletotrichum falcatum, Fusarium moniliforme y Thielaviopsis paradoxa al ser tratadas con agua caliente.
1993
Martínez, B., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria | Bravo, N., Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
Los patógenos fungosos Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne y Thielaviopsis paradora, principales agentes causantes de enfermedades que pueden trasmitirse con la semilla agámica de la caña de azúcar, al ser sometidos a tratamientos hidrotérmico a 50gC, mostraron un comportamiento heterogéneo. Resultando efectivo solamente sobre Colletotrichum falcatum, no así frente a Thielaviopsis paradora y observándose inclusive efecto estimulante sobre Fusarium moniliforme. Estos elementos deben tenerse en cuenta para el control de dichos patógenos. | The fungi pathogens Colletotrichum falcatum, Fusarium monilifonne and Thielaviopsis paradoxa, principals agents of the diseases which are transmitible by sugar cane seed material showed differently treated with hot water (50gC). It was only effective for Colletotrichum falcatum, but uneffective for Thielaviopsis paradoxa and it had a stimuting effect for Fusarium moniliforme. These results should be taken into consideration for the control of the pathogens above.
Show more [+] Less [-]Manual para la prevencion y el tratamiento de enfermedades en peces de cultivo en agua dulce.
1991
Prieto A. | Fajer E. | Vinioy M.