Refine search
Results 1-10 of 19
[Water, State and trade - institutional and economics elements] | Agua, Estado y mercado - elementos institucionales y económicos
1998
Zegarra Méndez, E.
[Water management in Peruvian pre-hispanic North coast : community of systems] | El manejo del agua en el norte péruano prehispánico : comunidad de los sistemas
1998
Deza Rivasplata, J.M. | Enciso Gutiérrez, A.
Agua, Estado y mercado - elementos institucionales y economicos.
1998
Zegarra Mendez E.
Adiciones a las algas de agua dulce de las cascadas de Barranco Full text
2014
César Acleto O.
En el presente trabajo se describen 13 especies de algas de agua dulce, colectadas en las Cascadas de Barranco, Departamento de Lima. Las especies estudiadas constituyen nuevos registros para la zona y 8 de ellas lo son para la flora peruana.
Show more [+] Less [-]El manejo del agua en el norte peruano prehispanico : comunidad de los sistemas.
1998
Deza Rivasplata J.M. | Enciso Gutierrez A.
Variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua subterránea en el valle de Lurín Full text
2017
Carita Tapia, Gabriela Valeria | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua subterránea es un recurso natural muy valioso ya que es un componente esencial del ciclo hidrológico, usado directamente desde los acuíferos en las regiones secas como es el caso de la costa del Perú. En este sentido en la presente investigación con el fin de evaluar el comportamiento de los parámetros hidrogeoquímicos asociados a la calidad del agua subterránea se realizó el estudio de la variabilidad en el espacio y el tiempo de los parámetros físico-químicos para los usos de riego y doméstico, considerando un periodo de análisis de enero del 2001 a diciembre del 2013, en el valle de Lurín. Para determinar la calidad del agua subterránea, se analizaron 97 pozos en época seca y 93 en húmeda, obteniendo que el 70 por ciento de los pozos de estudio presentan agua del tipo bicarbonatada cálcica (HCO3− - Ca) y el 30 por ciento como sulfatada cálcica (SO42− - Ca). La calidad del agua subterránea en la época húmeda, para fines de uso doméstico, en los distritos de Cieneguilla y Pachacámac se encuentra dentro de los rangos de los estándares de calidad de agua, a diferencia del distrito de Lurín donde es considerada de media a baja. Con respecto a los fines de uso de riego en casi todo el valle la calidad del agua subterránea es buena. En la época seca, para fines de uso doméstico, se obtuvo resultados similares que en la época húmeda; es decir, la calidad del agua es buena en Cieneguilla y Pachacámac y regular a baja en Lurín; con respecto a los fines de uso de riego se obtuvo que es de moderada a baja, debido posiblemente al uso de fertilizantes en los campos de cultivo los cuales se infiltran con el agua de riego. | Groundwater is a very valuable natural resource since it is an essential component of the hydrological cycle, used directly from aquifers in dry regions such as the coast of Peru. In this sense, in the present investigation, in order to evaluate the behavior of the hydrogeochemical parameters associated with groundwater quality, a study was made of the variability in space and time of physical-chemical parameters for irrigation and Domestic, considering a period of analysis from January 2001 to December 2013, in the Lurín Valley. In order to determine groundwater quality, 97 wells were analyzed in the dry season and 93 in the wet season, obtaining 70 percent of the study wells with bicarbonated calcium (HCO3− - Ca)) and 30 percent as calcium sulfate (SO42− - Ca). The quality of groundwater in the wet season, for domestic purposes, in the districts of Cieneguilla and Pachacámac falls within the ranges of water quality standards, unlike the district of Lurín where it is considered medium to low. With respect to the purposes of irrigation use in almost all the valley the groundwater quality is good. In the dry season, for the purposes of domestic use, similar results were obtained than in the wet season; That is to say, the water quality is good in Cieneguilla and Pachacámac and regulate to low in Lurín; With respect to the purposes of irrigation use was obtained that is of moderate to low, possibly due to the use of fertilizers in the fields of which infiltrate with the water of irrigation. | Tesis
Show more [+] Less [-]Índices de calidad de agua de mar frente a la costa de Zorritos-Tumbes Full text
2012
Alvarado Velazco, Karen Leoncia | Gómez Lora, Jhon Walter
Esta investigación se realizó con el objetivo de Desarrollar el Modelo Espacial de lndices de Calidad de Agua, mediante transformación de parámetros de calidad de agua y uso de geoposición, a fin de cualificar la calidad del agua de mar frente a la costa del distrito de Zorritos (Tumbes) durante el año 2009. | Tesis
Show more [+] Less [-]Evaluacion de algunos metales que afectan la calidad del agua del rio Moche [Peru].
1992
Leon P V.
Evaluación de la calidad de agua en los tributarios de la Laguna de los Micos, Atlántida, Honduras Full text
2018
Jacinto O., Samuel M. | Van den Berghe, Eric | Tenorio, Erika | Tercero, José
En cuerpos lacustres un desbalance de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, puede provocar procesos eutróficos que amenazan con la vida de las especies acuáticas. El objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua en los tributarios de la Laguna de Los Micos en 13 sitios estudiados desde junio hasta agosto de 2018, con un total de 6 muestreos. Los parámetros físico químicos fueron pH, oxígeno disuelto, turbiedad, turbidez, sólidos totales disueltos, sólidos totales, conductividad eléctrica, salinidad y nutrientes (fosfatos y nitratos). A través de las estimaciones de caudales y análisis de nutrientes en el laboratorio se calculó la carga diaria de nitratos y fosfatos en cada punto muestreado. Todas las muestras de agua analizadas indicaron contaminación por fosfatos, según la normativa de calidad de agua de la EPA, aunque los demás parámetros medidos fueron saludables. Se determinó durante el periodo de estudio que de toda la carga de nutrientes que aportó el tributario de mayor contribución a la laguna, el Río San Alejo, un 98% de los fosfatos y 37% de los nitratos provienen de terrenos aguas arriba a la empresa dedicada al cultivo de palma africana. Dando a demostrar que las fuentes de contaminación no solo se originaron de la empresa dedicada al rubro de la palma aceitera, sino que gran parte del arrastre de nutrientes provino de la cuenca arriba.
Show more [+] Less [-]