Refine search
Results 1-6 of 6
Agua Casada, Projet pilote de cultures vivrieres, Sao Tome-et-Principe. Rapport technique: Alimentation en eau pour l'irrigation des cultures vivrieres a Agua Casada
1981
FAO, Rome (Italy) fre
Estrategia integral uso racional del agua. Tema 3. Cuando y cuanto regar.
1993
Vuelvas Cisneros Marco Antonio | Arreola Tostado Jesus Manuel
Análisis del índice de vulnerabilidad a sequía e identificación de sitios para cosecha de agua en la subcuenca media del Río Viejo, Nicaragua Full text
2017
Silva Paredes, Oscar D.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017 | Este estudio se realizó en la subcuenca media del Río Viejo, municipio La Trinidad, departamento de Estelí, Nicaragua. La subcuenca es parte del territorio de Nicaragua que constantemente se ve afectado por el fenómeno de la sequía y en muchas de sus microcuencas hay problemas de disponibilidad de agua. Los objetivos del estudio fueron analizar el índice de vulnerabilidad a sequía, identificar y caracterizar sitios para la cosecha de agua, y proponer obras adecuadas para captar y almacenar la escorrentía para satisfacer las necesidades hídricas de la producción agropecuaria familiar. En el proceso se utilizó información disponible de datos meteorológicos de 6 estaciones del INETER, canícula, agua subterránea, MED,cobertura, uso de suelo, tipo de suelo, mapas de conflictos de uso de suelo y densidad poblacional. Se realizó encuestas a jefes de familias para obtener información de indicadores socioeconómicos como son la educación, cobertura institucional, organización comunitaria,capacidad económica, dependencia económica, desempleo, uso de instrumentos económicos,tenencia de la tierra, servicio de agua potable, implementación de tecnologías y capacitación.Se identificaron las comunidades más vulnerables de la subcuenca media del río Viejo realizando un análisis de variables e indicadores de tipo biofísico y socioeconómico que definen el índice de vulnerabilidad a sequía. Una vez definido el índice de vulnerabilidad por factor biofísico y socioeconómico, se realizó el promedio para obtener el índice de vulnerabilidad global de cada comunidad. A nivel general, las comunidades de la subcuenca media del río Viejo presentan un índice de vulnerabilidad alta, excepto en las comunidadesLos Carbonales, Las Limas, Sabana Larga-Ocotillo, Potrerillo, La Laguna y Rosario Arriba, que presentan índice de vulnerabilidad media ante las condiciones climáticas de sequía. También se ha planteado una identificación y caracterización de sitios para cosecha de agua, donde por medio de un taller participativo con productores de las microcuencas, se hizo una primera aproximación para definir posibles sitios, que fueron caracterizados, el proceso se complementó con recorrido y levantamiento de campo en compañía de los productores y además, con la evaluación de datos de sistema de información geográfica disponibles de la zona. Por otro lado, también se realizó una evaluación de potencial de agua existente para la cosecha de agua determinándose la demanda de agua de los cultivos y los requerimientos pecuarios en las fincas donde se ubican los sitios identificados y se comparó con ladisponibilidad de agua por escorrentía de las áreas de drenaje de dichos sitios, la cual se estimó con el modelo HEC-HMS, haciendo uso de los datos de precipitación diaria de la estación San Lorenzo II. Se plantea una propuesta de obra para cosecha de agua en cada sitio para abastecer todo el déficit agropecuario de las fincas y una segunda propuesta ajustada a la disponibilidad de espacio de los sitios identificados, la propuesta de diseño de estas obras se realizó con base en el modelo HEC-HMS. El estudio incluyó un análisis de sensibilidad delmodelo HEC-HMS, con el fin de evaluar los parámetros utilizados. Fue posible la identificación de 11 sitios, los cuales presentan áreas de drenaje con buen potencial para abastecer las necesidades hídricas agropecuarias. El empleo del HEC-HMS permitió realizar propuestas de diseño conceptuales de las obras de cosecha de agua con un parámetro NC sensible en su variación para la estimación de la escorrentía, pero al igual que los otros parámetros, permitieron obtener un modelo con buenos resultados.
Show more [+] Less [-]Aptidoes agro-climaticas para a producao de culturas em sequeiro, em Mocambique. Serie Terra e Agua do Instituto Nacional de Investigacao Agronomica, Comunicacao 46.
1986
Eschweiler J.A.
El impacto de los incrementos en el costo del agua sobre el ingreso neto de los diferentes tipos de agricultores del Distrito de Desarrollo rural no. 136, Sistema Culiacan, Sinaloa.
1990
Garcia Paredes M.A.
Comparación de métodos y tecnologías del proceso productivo de quinua del pueblo indígena Misak con otro cultivo de la región cundiboyacense haciendo énfasis en la minimización del consumo de agua para la conservación del servicio ecosistémico de aprovisionamiento | Methods and technologies comparison of the quinoa productive process of the Misak indigenous community with another crop of the Cundiboyacense region, focussing on the minimization of water consumption for the conservation of the ecosystem supply service Full text
2018
Pacheco Sanguino, Ángela Patricia | Arias Duque, Jhon Fredy
La quinua en Colombia ha evidenciado una creciente demanda en el mercado orgánico nacional e internacional durante los últimos años, con un área sembrada de 2.500 hectáreas, cuya producción es de 4.781 toneladas al año. Estos cultivos están sustentados básicamente en pequeños productores, 40% de los cuales son grupos indígenas, 80% de ellos ubicados en el suroccidente del país. Este alimento ha sido catalogado por la FAO como uno de los granos llamados a soportar la seguridad alimentaria del mundo en los próximos años, ya que para el 2020 el país tendrá sembradas 10.000 ha de quinua orgánica y convencional, una producción aproximada a las 20.000 ton con las que se beneficiarán con empleo a cerca de 20.000 familias (MinAgricultura, 2016). Sin embargo, el proceso de limpieza del grano para retirar su sabor amargo producido por la saponina, demanda volúmenes considerables de agua y largas jornadas de trabajo para los pequeños agricultores. Por esta razón, se tomaron como punto de partida dos estudios de caso de diferentes regiones del país, uno en el pueblo indígena Misak en Silvia, Cauca; y otro en la finca El Porvenir en Tibasosa, Boyacá con el fin de comparar métodos y tecnologías empleadas para cada etapa del proceso productivo, además del consumo de agua en la desaponificación. El desarrollo del trabajo fue posible mediante visitas de campo para recolectar información, recopilación bibliográfica, uso de matrices de alternativas y de pensamiento del ciclo de vida para el análisis de información, diagramas de flujo, entre otros; mediante los cuales se pudo determinar que el estudio de caso de Tibabosa, Boyacá tuvo más practicas positivas con carácter de réplica en el otro cultivo, además registró un bajo consumo de agua en la desaponificación con un ahorro del 47,3% respecto al otro cultivo y del 24% respecto a lo encontrado en la literatura. Finalmente, mediante la revisión bibliográfica previamente realizada se pudo definir algunas de las alternativas más adaptables a los estudios de caso, dándole una calificación a cada una teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y económicos, en donde se identificó una escarificadora artesanal de quinua que realiza la desaponificación en seco como la alternativa más viable de aplicar en cualquiera de los cultivos. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Quinoa in Colombia has evidenced a growing demand in the national and international organic market during the last years, with an area sown of 2,500 hectares, whose production is of 4,781 tons per year. These crops are supported by small producers, 40% of which are indigenous groups, 80% of them are in the southwest of the country. This food has been cataloged by FAO as one of the grains called for food security in the world in the coming years, it is expected that by 2020 Colombia will have 10,000 hectares of organic and conventional quinoa, an approximate production of 20,000 tons which will benefit around 20.000 families with work (MinAgricultura, 2016). However, the process of cleaning the grain to remove the bitter taste produced by the saponin, requires a considerable volume of water and long working hours for small farmers. For this reason, the case studies of different regions of the country were taken as starting point, in the Misak indigenous village in Silvia, Cauca; and another in the El Porvenir farm in Tibasosa, Boyacá, in order to compare methods and technologies used for each stage of the production process, in addition to the water consumption in the desaponification. The development of the work was possible through field visits for information collection, bibliographic compilation, use of alternative matrices and life cycle analysis for the information review, flow diagrams, among others; it was possible to determine that the case study of Tibabosa, Boyacá had more positive practices a low consumption of water in the desaponification with characteristics of action in the other crop, in addition, a low consumption of water in the disapproval with a saving of 47.3% and of 24% respect to what is found in the literature. Finally, through the literature review, an adaptation was made of the most adaptable alternatives to the case studies, giving a score to each one according with ecological, sociocultural and economic aspects, where an artisanal dry scarification of quinoa was identified as the most viable alternative to apply in any of the crops.
Show more [+] Less [-]