Refine search
Results 1-5 of 5
ESTRUCTURA DEL RASTROJO Y AGUA DISPONIBLE BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SEMIÁRIDO AUSTRAL PAMPEANO | STUBBLE STRUCTURE AND AVAILABLE WATER UNDER NO-TILLAGE IN THE SEMI-ARID SOUTHERN PAMPEAN REGION Full text
2023
Zubiaga, Luciano | Vanzolini, Juan | Dunel, Luciana | Storniolo, Romina | Ombrosi, Diego | Cantamutto, Miguel | Galantini, Juan
Resumen Los procesos importantes relacionados con la dinámica del agua ocurren principalmente en la interfase suelo-atmósfera. La estructura de la cobertura de rastrojos de cultivos, tanto por cantidad como su distribución, tiene efecto sobre el microclima de la superficie del suelo y, en consecuencia, en el grado de conservación del agua. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos cambios en la interfase suelo-atmósfera y su impacto sobre el agua del suelo con diferentes estructuras de los residuos de cosecha. La experimentación se realizó en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Hilario Ascasubi, Villarino, Buenos Aires. Se evaluaron tres cereales invernales (trigo, centeno y avena) como antecesores del trigo entre junio del 2017 y diciembre de 2020, es decir, dos ciclos consecutivos de rotaciones agrícolas bianuales con cereales invernales. Se evaluó la estructura del rastrojo al final del barbecho a partir de la biomasa seca, su distribución por estratos y el índice de área del tallo. Además, se determinó la temperatura del suelo, velocidad relativa del viento y la dinámica del agua en el barbecho. Los cultivos de invierno antecesores y principalmente la disposición del rastrojo, presentaron diferencias en el aporte de biomasa y la estructura de la cobertura, asimismo se logró similar porcentaje de cobertura. Se observaron diferencias en el impacto de la disposición del rastrojo sobre la temperatura del suelo y velocidad del viento, pero no así por los antecesores. Esto modificó la eficiencia de barbecho, la humedad a la siembra del cultivo posterior y la evolución de la humedad del suelo hasta 13 días posteriores a un evento de precipitación. La disposición del rastrojo y los antecesores impactaron en los factores que componen la interfase suelo-atmósfera y, en consecuencia, en la dinámica del agua en el suelo. | Abstract Critical processes related to water dynamics occur mainly at the soil-atmosphere interface. The structure of crop stubble cover, both in quantity and distribution, affects the soil surface microclimate and, consequently, on the degree of water conservation. The aim of this work was to evaluate changes in the soil-atmosphere interface and their impacts on soil water as affected by different crop residue structures. The experiment was carried out at the Experimental Station of the National Institute of Agricultural Technology in Hilario Ascasubi, Villarino, Buenos Aires. Three winter cereals (wheat, rye, and oats) were evaluated as preceding crops of wheat from June 2017 to December 2020, that is, two consecutive cycles of biannual agricultural rotations with winter cereals. Dry biomass quantification, its distribution by strata, and the stem area index were used to evaluate stubble structure at the end of fallow. In addition, soil temperature, relative wind speed, and water dynamics in the fallow were determined. Although preceding winter crops and mainly their stubble arrangement showed differences in biomass contribution and cover structure, similar soil cover was achieved. Soil temperature and wind speed were affected by stubble arrangement but were unaffected by the preceding crop. Stubble arrangement modified fallow efficiency, moisture at seeding of the subsequent crop, and soil moisture evolution up to 13 days after a rainfall event. The stubble arrangement and winter cereal preceding crops impacted on the soil-atmosphere interface and, consequently, on soil water dynamics.
Show more [+] Less [-]ESTRUCTURA DEL RASTROJO Y AGUA DISPONIBLE BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SEMIÁRIDO AUSTRAL PAMPEANO Full text
2023
Luciano Zubiaga | Juan Vanzolini | Luciana Dunel | Romina Storniolo | Diego Ombrosi | Miguel Cantamutto | Juan Galantini
Resumen Los procesos importantes relacionados con la dinámica del agua ocurren principalmente en la interfase suelo-atmósfera. La estructura de la cobertura de rastrojos de cultivos, tanto por cantidad como su distribución, tiene efecto sobre el microclima de la superficie del suelo y, en consecuencia, en el grado de conservación del agua. El objetivo de este trabajo fue evaluar algunos cambios en la interfase suelo-atmósfera y su impacto sobre el agua del suelo con diferentes estructuras de los residuos de cosecha. La experimentación se realizó en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Hilario Ascasubi, Villarino, Buenos Aires. Se evaluaron tres cereales invernales (trigo, centeno y avena) como antecesores del trigo entre junio del 2017 y diciembre de 2020, es decir, dos ciclos consecutivos de rotaciones agrícolas bianuales con cereales invernales. Se evaluó la estructura del rastrojo al final del barbecho a partir de la biomasa seca, su distribución por estratos y el índice de área del tallo. Además, se determinó la temperatura del suelo, velocidad relativa del viento y la dinámica del agua en el barbecho. Los cultivos de invierno antecesores y principalmente la disposición del rastrojo, presentaron diferencias en el aporte de biomasa y la estructura de la cobertura, asimismo se logró similar porcentaje de cobertura. Se observaron diferencias en el impacto de la disposición del rastrojo sobre la temperatura del suelo y velocidad del viento, pero no así por los antecesores. Esto modificó la eficiencia de barbecho, la humedad a la siembra del cultivo posterior y la evolución de la humedad del suelo hasta 13 días posteriores a un evento de precipitación. La disposición del rastrojo y los antecesores impactaron en los factores que componen la interfase suelo-atmósfera y, en consecuencia, en la dinámica del agua en el suelo.
Show more [+] Less [-]Responses of Phalaris minor Rezt. and Phalaris brachystachys Link to different levels of soil water availability | Respuesta de Phalaris minor Rezt. y Phalaris brachystachys Link a diferentes niveles de disponibilidad de agua en el suelo Full text
2010
Alcantara, C., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos | Jiménez Hidalgo, M.J., Junta de Andalucía, Córdoba (España). Dept. de Sanidad Vegetal | Saavedra, M., Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Protección de Cultivos
Phalaris brachystachys y Phalaris minor son malas hierbas frecuentes y problemáticas en los cereales de invierno a lo largo de la cuenca mediterránea. En Andalucía (sur de España) se han encontrado diferencias entre especies en relación a su distribución y preferencias edáficas. En suelos regados P. minor es más frecuente mientras que P. brachystachys se extiende a las provincias semiáridas con baja precipitación. Esta diferente adaptación a las condiciones de riego no se puede explicar por aspectos relacionados con su biología, tolerancia a herbicidas o prácticas de cultivo. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de diferentes niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y los caracteres reproductivos de P. brachystachys y P. minor, para explicar las diferencias encontradas en la ecología y distribución de ambas especies. El experimento se realizó en invernadero y se evaluaron cinco niveles de disponibilidad de agua: capacidad de campo, ligera sequía, sequía moderada, sequía severa y sequía extrema. Se encontraron diferencias entre especies en altura de planta, biomasa, número de brotes y en los caracteres reproductivos. Los tratamientos a capacidad de campo y con ligera sequía favorecieron la biomasa, el número de brotes y número de panículas en P. minor. P. brachystachys tuvo una respuesta positiva sólo en el tratamiento de sequía moderada, incrementando el porcentaje de panículas maduras con el incremento de los niveles de sequía. Estos resultados podrían explicar una más amplia distribución de P. brachystachys en secano y en zonas semiáridas debido a su adaptación a las condiciones de moderada sequía y una mayor frecuencia de P. minor en regadío y en zonas con mayor precipitación. | Phalaris brachystachys and Phalaris minor are common and troublesome weeds in winter cereals in Mediterranean countries. Different distribution and soil preferences have been found for each species in Andalusia (southern Spain). In irrigated fields P. minor is more frequent while P. brachystachys has extended its range to semiarid provinces with low rainfall. This different adaptation to irrigation conditions is difficult to explain considering aspects of their biology, herbicide tolerance, or cultivation practices. The objective of this study was to assess the influence of different soil water availabilities over growth and reproductive aspects to explain the differences found in ecology and distribution of P. brachystachys and P. minor. The experiment was conducted under greenhouse controlled conditions using five levels of water availability: field capacity, light drought, moderate drought, severe drought and extreme drought. Differences between species and among treatments were found in plant height, biomass, tiller number, and reproductive traits. Field capacity and light drought treatments favoured biomass, tiller number, and panicle number in P. minor. In contrast, P. brachystachys had a positive response only in moderate drought and increased the percentage of mature panicle with increasing drought levels. These results could explain the wider distribution of P. brachystachys in fields without supplemental irrigation in semiarid areas, due to its adaptation to moderate drought conditions. It may also clarify the greater frequency of P. minor in irrigated fields and in areas with higher rainfall.
Show more [+] Less [-]Patrones de absorción y eficiencia de uso del agua de cultivos invernales en el centro de Córdoba Full text
2019
Tula, Alfredo Aníbal | Cantarero, Marcelo Gabriel
Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; INTA-EEA Manfredi, 2019 | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | En Córdoba se condujo un experimento para evaluar la estrategia de absorción de agua, el consumo y eficiencia de uso del agua (EUA) de seis especies invernales (trigo, triticale, cártamo, colza, arveja, y garbanzo) en un suelo Haplustol típico de textura franco limosa. Las estrategias de cada especie fueron caracterizadas a través de: i) la velocidad de avance del frente de absorción radical (VA), ii) la profundidad máxima de enraizamiento (PE) y iii) la tasa de absorción diaria de agua (TA). Las variables fueron calculadas a partir de mediciones periódicas del contenido de agua en el suelo hasta los 260 cm de profundidad, partiendo de un perfil bien provisto de humedad y bajo las condiciones de escasa oferta hídrica que caracterizan al ambiente del centro de Córdoba. La VA varió desde 1,8 a 3,5 cm día-1 para arveja y triticale, respectivamente. La PE se alcanzó en todas las especies entre floración y mediados del período de llenado del grano, la misma varió desde 160 cm para arveja a más de 260 cm para cártamo. La TA promedio, para el estrato 40–160 cm de suelo, estuvo entre 0,012 d-1 para arveja y 0,043 d-1 para colza y 0,045 d-1 para trigo. El cártamo presentó mayores TA por debajo de los 140 cm, lo que permitió agotar el agua útil hasta la profundidad de medición. Los cultivos de mayor rendimiento fueron el cártamo, triticale y garbanzo, siendo estos dos últimos los de mayor EUA. | In the 2011 an experiment was conducted in Córdoba to evaluate the strategy of water absorption and water use and water use efficiency from six winter species (wheat, triticale, canola, peas, chickpeas and safflower) in a in a soil silty loam Entic Haplustoll. The differences in the strategies of each species were characterized by: I) the speed of advance of the front of radical absorption (VA), II) the maximum apparent depth of rooting (PE) and III) the daily rate of water absorption (TA). Besides consumption and water use efficiency for each species was evaluated. The variables were calculated from periodic measurements of water content in the soil to 260 cm depth, from a well-stocked moisture profile and under conditions of limited water supply. The VA ranged from 1,8 to 3.5 cm day-1 for pea, and triticale, respectively. The PE was achieved in all species between midflowering and grain filling period, it ranged from 160 cm to pea more than 260 cm for safflower. The TA average for stratum 40-160 cm soil ranged from 0.012 d-1 for pea and 0.043 d-1 and 0.045 d-1 rape 1to wheat. Safflower had higher TA below 140 cm, allowing exhaust the available water to the depth of measurement. The cultures were higher yielding safflower, triticale and chickpea, the latter two the most EUA. | Fil: Tula, Alfredo Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Cantarero, Marcelo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-][Comparison between forage quality and water use efficiency of differents small grain crops for forage in the Comarca Lagunera] | Comparacion del valor nutritivo y eficiencia en el uso del agua de diferentes cereales de invierno para forraje en la Comarca Lagunera.
1998
Contreras Govea, Francisco Eduardo | Faz Contreras, Rodolfo | Nunez Hernandez, Gregorio (E-mail: celala@halcon.laguna.ual.mx)
En la Comarca Lagunera se presenta una falta de forraje en el invierno al alargarse el intervalo entre cortes de la alfalfa, siendo las unicas alternativas el zacate ballico y la avena. El objetivo de la investigacion fue comparar el valor nutritivo y la eficiencia en el uso del agua de avena, trigo, centeno y triticale para produccion de forraje bajo condiciones de riego. Se establecieron dos experimentos en el campo experimental La Laguna durante el ciclo otono - invierno 1996-97, en un suelo de textura arcillosa, pH de 8.6, bajo en materia organica y sin problema de sales. El experimento 1 comprendio la evaluacion de tres cultivares de avena, cuatro de trigo, tres de centeno y tres de triticale, establecidos bajo un diseno en bloques al azar con cuatro repeticiones. El Experimento 2 comprendio la evaluacion de tres niveles de humedad (100, 75 y 50 % de la evaporacion libre) en dos especies, triticale y centeno, bajo un diseno experimental en bloques al azar con cinco repeticiones. La siembra se realizo el 6 y 7 de noviembre de 1996 a una densidad de 114.0 kg de semilla /ha. Se fertilizo con 120 unidades de nitrogeno y 60 de fosforo/ha durante el ciclo. La cosecha se realizo cuando los cereales se encontraban en el estado lechoso - masoso del grano. Se midieron las variables produccion de forraje verde y seco, volumen de agua aplicado, evapotranspiracion, proteina cruda, fibra detergente neutro y energia neta de lactancia. La informacion se analizo mediante el procedimiento descrito por Cochran y Cox (1985). Experimento 1. En produccion de forraje seco los triticales AN-33 y AN-57, avena cuauhtemoc, centeno elbon y trigo candeal fueron estadisticamente iguales (P0.05) con 16.84, 15.98, 15.33, 14.94, 14.28 y 13.71 ton/ha respectivamente. En valor nutritivo no hubo diferencias estadisticas (P0.05) entre cereales en proteina, fibra y energia; sin embargo se observo consistentemente que el valor energetico de trigo, centeno y triticale vario de 1.45 a 1.49 Mcal/kg de materia seca contra 1.26 a 1.38 Mcal/kg de materia seca en la avena. En el Experimento 2, no se encontraron diferencias estadisticas (P0.05) en produccion de forraje seco entre niveles de humedad dentro de cada especie pero si entre centeno y triticale. El rendimiento promedio para triticale fue de 14.38 ton/ha y para centeno fue de 10.42 ton/ha. En terminos de eficiencia en el uso del agua, el centeno fue menos eficiente que triticale con 1.88 y 2.14 kg de materia seca / m3 de agua aplicado respectivamente.En valor nutritivo no hubo diferencias entre ambas especies. Preliminarmente se observo que trigo, centeno y triticale mostraron una tendencia a tener un valor energetico mas alto que avena, por lo cual al momento la informacion no es concluyente. En eficiencia en el uso del agua centeno y triticale mostraron ser tan eficientes como avena en este primer ano.
Show more [+] Less [-]