Refine search
Results 1-4 of 4
Politicas de gestion integral del agua y politicas economicas
1994
Red Nacional de manejo de cuencas hidrograficas spa
Order
Show more [+] Less [-]Allocation of water for agricultural use resources in Southern Alicante's agricultural area [Spain] | Asignación de recursos de agua para uso agrario y crecimiento económico en la comarca meridional agraria de Alicante
2004
Juárez Sánchez-Rubio, C. (Universidad de Alicante (España). Facultad de Filosofía y Letras)
Las inversiones públicas y privadas realizadas en sistema de regulación con la finalidad de aumentar la disponibilidad de agua para uso agrario se justifican con base a su impacto sobre el crecimiento económico de la comarca. La superficie de la comarca meridional transformada en regadío ha incorporado las técnicas agrícolas más avanzadas (invernaderos) y los sistemas de riego de mayor eficiencia en el uso del agua (localizado) consiguiendo una alta productividad económica por unidad de superficie y por volumen de agua aplicada. La nueva agricultura creada es intensiva, capitalizada, exportadora (hortofrutícola), generadora de empleo, de favorable renta de situación y consolidada en los mercados. Modelo productivo agrario que tiene su continuidad espacial en las tierras del litoral murciano y almeriense como en sus zonas más inmediatas de las Vegas Media y Alta (Murcia) y el Valle del Almanzora (Almería). Sin embargo, la precariedad de las dotaciones de agua para los cultivos como la falta de garantía en el suministro y los problemas medioambientales provocados pueden limitar el desarrollo futuro de esta actividad productiva, necesitada de superar las amenazas y debilidades para convertirlas en fortalezas y oportunidades.
Show more [+] Less [-]Estudio de caso sobre gestión comunitaria del agua de riego en parajes Lote G y El 15, Municipio Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina Full text
2018
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Reseña de tesis de maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2017. | El objetivo del presente estudio consistió en analizar el proceso de gestión comunitaria de agua para riego, en el período 2013-2015, en áreas no reguladas por un ente administrador en las cuales se dan procesos espontáneos de organización. El propósito del mismo es fortalecer el direccionamiento de la gestión comunitaria a través del desarrollo de herramientas que midan y valoren este proceso. La estrategia básica de recolección y análisis de la información consiste en la realización de un estudio de caso. Se utilizó la metodología de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Asimismo se complementó con la metodología de Marco de Capitales Comunes e Indagación Apreciativa. Las particularidades socio productivas del área como la producción diversificada, el rango etario predominante entre 61 y 70 años, la jubilación como la principal fuente de ingreso a la unidad productiva, una baja antigüedad en el predio, y la escasa titularización de la tierra, son algunos de los rasgos que comienzan a determinar las características de los actores involucrados en el proceso, su compromiso y vinculación con el territorio; y con ello la búsqueda de modelos alternativos de gestión. Además de ello se observa que la participación de los usuarios asume un rol de importancia en este espacio. Junto a ello se ve reflejada la valoración positiva por parte de los usuarios a la conformación de la Asociación Civil de Regantes, como así también la labor del tomero dentro del sistema. Como conclusiones generales se menciona que se trata de un proceso donde se van observando cambios continuamente: disputas, tensiones, incorporación y salida de actores tanto en el proceso de gestión como del sistema físico en sí, lo que lleva a un proceso de construcción social que se establece en el día a día, donde grupos de actores con intereses diferentes se vinculan para concretar sus objetivos en torno al agua de riego y lo que ello implica. Finalmente, el trabajo concluye con la propuesta de indicadores que permitan direccionar el trabajo desarrollado por la Asociación Civil de Regantes, los cuales fueron trabajados con miembros de la misma. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Show more [+] Less [-]Evaluación de los cambios en la calidad del agua en la cuenca del Río Arenal mediante macroinvertebrados acuáticos y variables fisicoquímicas, afectados por tensores antrópicos derivados del crecimiento turístico en el municipio de San Rafael, Antioquia Full text
2022
Torres Torres, Luisa Fernanda | Hernández Atilano, Esnedy | Serna López, Juan Pablo | GeoLimna
RESUMEN : La microcuenca Río Arenal ubicada en el municipio de San Rafael-Antioquia representa una importante área para el desarrollo económico de esta región. Esta microcuenca se ha visto afectada por la presión ambiental (vertimiento de aguas residuales, cambios del uso del suelo, etc) derivada del manejo turístico del río. Con el objetivo de diagnosticar la calidad del agua y proporcionar una base para futuros procesos de gestión ambiental, control y regulación, se realizó una caracterización fisicoquímica, microbiológica e hidrobiológica mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos, además de conocer la percepción de la comunidad sobre la calidad y gestión del río. Para ello se realizaron dos campañas de muestreo en 6 estaciones sobre el cauce del río, se registraron variables in situ y se tomaron muestras de agua para ser analizadas en laboratorio, además se encuestaron 45 habitantes de la microcuenca. Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos presentaron variaciones leves entre estaciones; la temperatura, pH y turbidez presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los muestreos. Se recolectaron 2136 individuos de macroinvertebrados acuáticos clasificados en 111 morfotipos, que comprenden 66 géneros, 51 familias y 14 ordenes; las familias más representativas fueron Baetidae, Elmidae, y Simuliidae; con la mayor diversidad en la estación E2 y abundancia en la estación E5. El índice BMWP/Col estuvo en los rangos 77-179 indicando aguas de calidad buena. Se concluye que el Río Arenal presenta una condición ecológica buena. Las encuestas indicaron que la comunidad reconoce la vulnerabilidad de la microcuenca y la necesidad de implementar políticas de control y regulación del recurso hídrico. | ABSTRACT : The Arenal River micro-basin located in the municipality of San Rafael-Antioquia represents a key area for economic development. This micro-basin has been affected by environmental pressures (wastewater discharge, changes in land use, etc.) derived from tourism management of the river. To diagnose water quality and provide a basis for future environmental management, control and regulation processes, a physicochemical, microbiological and hydrobiological characterization was carried out using aquatic macroinvertebrates, as well as the community's perception of the river's quality and management. For this purpose, two sampling campaigns were carried out in 6 stations on the riverbed, variables were recorded in situ and water samples were taken for laboratory analysis, and 45 inhabitants of the micro-watershed were surveyed. The physicochemical and microbiological results showed slight variations between stations; temperature, pH and turbidity showed statistically significant differences between campaigns. A total of 2136 individuals of aquatic macroinvertebrates were collected, classified into 111 morphotypes, comprising 66 genera, 51 families and 14 orders; the most representative families were Baetidae, Elmidae, and Simuliidae; with the highest diversity at station E2 and abundance at station E5. The BMWP/Col index was in the ranges 77-179 indicating a good water quality. It is concluded that the Arenal River presents a good ecological condition. The surveys indicated that the community recognizes the vulnerability of the micro-watershed and the need to implement water resource control and regulation policies. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Show more [+] Less [-]