Refine search
Results 1-10 of 37
Diseño de un Sistema de Captación de Agua Proveniente de la Ducha | Design of a Water Collection System from the Shower Full text
2016
Hernández Molina, Angie Nataly | Pinzón Muchavisoy, Daniel Francisco | Valero Fandiño, Jorge Alberto
El presente proyecto propone un diseño e implementación de un sistema de captación de agua proveniente de la ducha en el hogar, el cual logró determinar el volumen consumido y aprovechable de dicha agua. Esta investigación se desarrolló en dos residencias familiares en la ciudad de Bogotá, las cuales cuentan con un núcleo familiar de tres personas cada una, donde se desarrolló una metodología, que inició desde la recopilación bibliográfica de modelos de diseño de otros prototipos que se tuvieron como referencia para la construcción del sistema. | The present project proposes a design and implementation of a system for collecting water from the shower in the home, which was able to determine the volume consumed and usable of said water. This research was developed in two family residences in the city of Bogotá, which have a family nucleus of three people each, where a methodology was developed, starting from the bibliographic compilation of design models of other prototypes that were considered as Reference for the construction of the system.
Show more [+] Less [-]Sistema de captación de agua pluvial para abastecer el consumo familiar de agua potable, distrito de Moyobamba – 2018 Full text
2020
Guevara Diaz, Yober Gusman | Ayala Diaz, Marcos Aquiles
El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda debido a cambios principalmente demográficos; en consecuencia, el aumento de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor requerimiento de equipamiento urbano e infraestructura donde se genera consumo de recursos hídricos excesivos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la oferta hídrica proveniente de las precipitaciones en la zona de estudio, diseñar un sistema de captación de agua de lluvia para poder aprovechar toda esa oferta hídrica proveniente de las precipitaciones en actividades domésticas que no requieren de agua potable y evaluar la eficiencia del sistema de captación de agua de lluvia en relación al ahorro de consumo familiar de agua potable y el ahorro económico causado por la disminución de consumo de agua potable. Los componentes que se diseñaron y se ejecutaron en el sistema de captación de agua de lluvia son: captación, recolección y conducción, almacenamiento y distribución. Por tratarse del tipo de uso (no potables) que se le dio al recurso hídrico captado no se tuvo en cuenta otros componentes de tratamiento y desinfección del agua. Los resultados obtenidos durante los meses en estudio son significativos porque resaltan el ahorro del consumo familiar de agua potable por los beneficiarios de la vivienda en estudio de igual manera resalta el ahorro económico. | Water is a vital natural resource for the existence of life; the demando f its supply in settlements is increasing due mainly to demographic changes; consequently; as a result, the increase in housing density and the current management model, leads to a greater requirement for urban equipment and infrastructure, which generates excessive consumption of water resources. The purpose of the present research work was to evaluate the water supply resulting from rainfall in the study area, to design a rainwater harvesting system to take advantage of all the water supply resulting from rainfall in domestic activities that do not require drinking water, and to evaluate the efficiency of the rainwater harvesting system in relation to savings in household consumption of drinking water and the economic savings caused by the reduction in drinking water consumption. The components that were designed and implemented in the rainwater harvesting system are: catchment, collection and piping, storage and distribution. Because of the type of use (non-potable) given to the captured water resource, other water treatment and disinfection components were not taken into account. The results obtained during the months under study are significant because they highlight the savings in family consumption of drinking water by the beneficiaries of the house under study, as well as the economic savings.
Show more [+] Less [-]Desing of system of refrigeration of water for the distillation of mescal | Diseño de un sistema de enfriamiento del agua para la destilación del mezcal
1999
Perez Sánchez, D. (IPN, Oaxaca (México) Centro Interdiciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional)
Diseño de maquinaria para el envasado de agua de coco Full text
2012
Audelo Benítez, Marco Antonio(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Estandarización de Maquinaria Agrícola)
El agua de coco se consume como una bebida refrescante en muchas regiones con plantaciones de cocotero. El aumento de la conciencia sanitaria y de la demanda del consumo del agua de coco que valora las características de su sabor natural y de su aroma, han elevado el interés por identificar tecnologías alternativas para la conservación del producto. Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP, 2011), el estado de Guerrero es el principal productor de coco en México con una superficie sembrada de 84 801 hectáreas, con una producción de 120 504 toneladas, si consideramos que en el país se producen 134 756hectáreas, solo en el estado de Guerrero se siembra más de 60% de lo reportado en todo el país; por lo anterior se quiere apoyar a los productores de este cultivo a través del establecimiento de diferentes opciones para su manejo poscosecha. El presente trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno del estado de Guerrero y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para el diseño y construcción de equipos que permitan el envasado de agua de coco, de forma específica este trabajo sólo se enfoca al diseño de la mencionada maquinaria. De forma general los procesos establecidos por la FAO para el envasado de agua de coco son: selección de la materia prima, extracción del agua, filtración, mezcla de aditivos y homogenización, envasado, requerimientos de refrigeración. La metodología utilizada es la comúnmente usada en los proyectos de diseño: definición de los requerimientos de los usuarios (clientes), diseño conceptual de los equipos, diseño de detalle, construcción de prototipo, evaluación del prototipo; las últimas dos etapas no entran en el alcance de este trabajo. Para cada uno de los procesos mencionados se aplicará la metodología propuesta, todo esto como parte de los resultados de esta investigación.
Show more [+] Less [-]Diseño de maquinaria para el envasado de agua de coco Full text
2012
Audelo Benítez, Marco Antonio
El agua de coco se consume como una bebida refrescante en muchas regiones con plantaciones de cocotero. El aumento de la conciencia sanitaria y de la demanda del consumo del agua de coco que valora las características de su sabor natural y de su aroma, han elevado el interés por identificar tecnologías alternativas para la conservación del producto. Por otro lado, de acuerdo con información del Sistema de Información Agrícola y Pecuaria (SIAP, 2011), el estado de Guerrero es el principal productor de coco en México con una superficie sembrada de 84 801 hectáreas, con una producción de 120 504 toneladas, si consideramos que en el país se producen 134 756hectáreas, solo en el estado de Guerrero se siembra más de 60% de lo reportado en todo el país; por lo anterior se quiere apoyar a los productores de este cultivo a través del establecimiento de diferentes opciones para su manejo poscosecha. El presente trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Gobierno del estado de Guerrero y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para el diseño y construcción de equipos que permitan el envasado de agua de coco, de forma específica este trabajo sólo se enfoca al diseño de la mencionada maquinaria. De forma general los procesos establecidos por la FAO para el envasado de agua de coco son: selección de la materia prima, extracción del agua, filtración, mezcla de aditivos y homogenización, envasado, requerimientos de refrigeración. La metodología utilizada es la comúnmente usada en los proyectos de diseño: definición de los requerimientos de los usuarios (clientes), diseño conceptual de los equipos, diseño de detalle, construcción de prototipo, evaluación del prototipo; las últimas dos etapas no entran en el alcance de este trabajo. Para cada uno de los procesos mencionados se aplicará la metodología propuesta, todo esto como parte de los resultados de esta investigación.
Show more [+] Less [-]Propuesta y evaluación de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Bosa Porvenir, como alternativa para el ahorro de agua potable | Proposal and the evaluation of a system using water rain in the Distrital University Francisco Jose de Caldas, Bosa-Porvernir, in order to contribute to reducing the use of potable water Full text
2018
Urueña González, Maicol Andrey | Ardila Barreto, Paola Andrea | Castillo Pinilla, Álvaro Fernando
El presente trabajo tiene como finalidad plantear la propuesta y la respectiva evaluación de un sistema de captación, almacenamiento y distribución de agua lluvia en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Bosa Porvenir, a fin de contribuir con la reducción del uso de agua potable. El diseño del sistema de aprovechamiento, parte de la determinación de la oferta del recurso hídrico, el cual se establece con la espacialización de datos meteorológicos de precipitación de estaciones aledañas al área estudiada (Universidad Distrital sede de Bosa-Porvenir) con el objetivo de crear una estación sintética, dicha espacialización es sometida a ajustes estadísticos para asegurar la veracidad de los datos; por otro lado la demanda requerida se determina mediante la aplicación de las unidades de Hunter y la determinación del consumo poblacional. Posterior a esto se realiza el dimensionamiento del tanque que abastecerá el agua lluvia a los bloques del centro educativo para finalizar con el diseño del mismo y las correspondientes redes de distribución. Adicional se establecerán los respectivos gastos que conllevaría la puesta en marcha el proyecto. | This project is intended to present the conceptual methodolgy of a proposal and the evaluation of a system using water rain in the Universidad Distrital Fracisco Jose de Caldas, Bosa-Porvernir, in order to contribute to reducing the use of potable water. The design of the collection system, part of the determination of availability of water resources, which is established with the spatialization of meteorological precipitation data from nearby stations to the studied area (Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas) to create a synthetic station; The spatialization is subjected to statistical adjustments to ensure the accuracy of the data and the required demand is determined by the application of Hunter units and finally we are going to establish the volume of the tank of water rain that will supply to the blocks of the school, to finish up with the task, we are going to desing the dimension of tank and networks. Also we are going to addition to the respective costs associated with starting up the project.
Show more [+] Less [-]Abastecimiento de agua a la comunidad, la opcion de la bomba manual
1988
Arlosoroff, S. | Tschannerl, G. | Grey, D. | Journey, W | Karp, A. | Langenegger, O. | Roche, R.
[Design, construction and calibration of an electric probe to measure the soil water content] | Diseño, construcción y calibración de una sonda eléctrica de medida de contenido de agua en el suelo
2001
Solsona, C. | Ibáñez, M. | Rosell, J.I. (Universitat de Lleida (España). Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària) | Neto, M.
The objective of this study was to develop and test, an accurate soil water content probe. The new probe to be cheaply and easily made because a large number of them were needed for different purposes. The monitorization of the soil moisture over a river basin was an example. The design of the instrument was based in a small oscillating circuit. One condensator of the circuit was substituted by two parallel rods. When these rods are knocked in the soil, its water content controls the oscillations of the system. The standardisation and calibration of the probes was studied. The calibrations obtained were function of temperature, salinity, clay and organic matter soil content. The validation of these relationships was done applying Student and Fischer statistical tests. The reference values to evaluate the performance of the probes were obtained by the TDR method using the 1502 Tektronix equipment. | El objetivo de este trabajo fue construir una sonda que pudiese medir la cantidad de agua en el suelo con cierta precisión, con bajo coste y fuera sencilla de construir para uso en distintos proyectos del departamento. Estos proyectos requerían instrumentos para cubrir amplias zonas del terreno, como por ejemplo una cuenca, por lo que era necesario un elevado número de sensores que por su coste hacia inviable su compra. En el diseño de la sonda dadas las especificaciones nos decantamos por el uso de un pequeño circuito oscilante en el que sustituimos uno de los condensadores de sintonía por dos barras que se introducen en el suelo y que regulan la frecuencia de oscilación del dispositivo en función del contenido de agua. A partir de aquí se realizó el protocolo de construcción o reproducibilidad de la sonda así como la calibración en condiciones estándares y las variaciones de esta calibración respecto la temperatura, salinidad, contenido en arcilla y materia orgánica destinado a aquellos estudios que requieran medidas de más precisión. Para determinar la validez de las diferentes ecuaciones fueron realizados dos tests estadísticos el t de Student y F de Fischer. Como valores de referencia fueron tomados los conseguidos por el método TDR utilizando el dispositivo 1502c de Tektronics.
Show more [+] Less [-]Diseño de un sistema de abastecimiento de agua en la comunidad Guadual en Cojimíes – Manabí. Full text
2021
Chacón Jara, Luis Miguel | Dávila Moreno, Josselyn Catalina
El presente proyecto tuvo como finalidad el diseño del sistema de abastecimiento de agua potable en la comunidad Guadual, ya que se evidencio que los moradores de este sector no cuentan con acceso a agua potable y las fuentes de agua subterránea se encuentran debido la infiltración de agua salada. Para el diseño de este sistema, en primer lugar, se realizó el análisis de la población determinando el crecimiento demográfico hasta el 2050, con base en la información obtenida se pudo calcular la dotación de agua que necesitarán los miembros de la comunidad. Como siguiente paso, se realizó el análisis del comportamiento hidráulico que tendría el sistema de abastecimiento, para esto se ejecutaron dos simulaciones con el programa EPANET. En la primera simulación se simuló el sistema empleando un tanque elevado con la finalidad de presurizar el sistema y en la segunda se reañizóel modelado sin el tanque. Además, se comparó la información hidráulica de cada simulación con el fin de facilitar la selección del diseño más acertado para el lugar. Posteriormente se elaboraron planos del diseño colocando valvulas que facilitan la operación y el mantenimiento del sitema. Para finalizar se generó un presupuesto que engloba los trabajos y materiales necesarios para la implementación del sistema en la comunidad. | The purpose of this project was to design a potable water supply system in the Guadual community. In this place is easy to see lack of water and the limited access to the resource for the people who live there, that’s because the groundwater sources are contaminated by the salt water infiltration. To designing this system, as a first step, it was necessary made the population analysis through the calculation of the population growth until the year 2050, with the information from the population, it was possible determinate the water supply that the dwellers needs to their diary use. As next step was analyzing the hydraulic behavior of the potable water supply system employing the software EPANET were realizing two simulations of the system, the first one had a storage tank placed at the beginning of the community and the second one, without the storage tank. Both simulations were compared specially in their hydraulic information and that helped to make a decision about which system is more successful for the community. Finally, the drawings of the system were made with all the data from the simulation and the type of designed selected, also were placed all the accessories like drain valves and air valves throughout the project, destined to operation and maintenance works. In the template of the drawings were specified all the hydraulic data that is necessary to the suitable management and construction of the system. The last step was making a cost estimate of the jobs and materials necessary to implement the project in the community. | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio, director
Show more [+] Less [-]Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable del Centro Poblado Arizona, Distrito de Vinchos Full text
2022
Vento Gutierrez, Eduardo Eli | Miglio Toledo de Rodriguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | Esta tesis contempla una solución técnica para la problemática que atraviesa el Centro Poblado de Arizona, esta consiste en proponer el diseño de un sistema de agua potable que mejore y amplíe el servicio de agua existente en el centro poblado Arizona, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, utilizando el método del sistema mixto por gravedad. Este método se utilizó debido a que el centro poblado tiene tanto zonas conglomeradas, como también ramificadas. El proyecto consideró 204 lotes beneficiados incluidos sociales y estatales, para los cuales se diseñó una red de conducción de 604.60 metros lineales, una red de aducción de 475.4 metros lineales y una red de distribución de 6091.16 metros lineales. Además, se diseñaron 03 captaciones tipo manantial de ladera, con un caudal total de 2.174 L/s, cámaras rompe presión tipo – 06 y válvulas de purga y aire. Las fuentes de agua seleccionadas fueron 03; Sorana, Conconchocra y Ojoro. Estas son de tipo manantial, y su oferta cubre con la demanda de agua potable. Se realizaron los análisis químicos y biológicos, obteniéndose agua con calidad por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) y de los Estándares de Calidad de Agua (ECAs). Para asegurar su potabilidad, se proyectó un reservorio de apoyado de 40 m3, con su respectivo sistema de desinfección por cloración. El costo directo final del proyecto ascendió a la suma de 647,587.02 soles. | This thesis contemplates a technical solution to the problems faced by the town of Arizona, which consists of proposing the design of a drinking water system to improve and expand the existing water service in the town of Arizona, District of Vinchos, Province of Huamanga, Department of Ayacucho, using the mixed gravity system method. This method was used because the town center has both conglomerate and branched areas. The project considered 204 beneficiary lots, including social and state lots, for which a conduction network of 604.60 linear meters, an adduction network of 475.4 linear meters and a distribution network of 6091.16 linear meters were designed. In addition, 03 hillside spring catchments were designed, with a total flow of 2,174 L/s, pressure chambers type - 06 and purge and air valves. The water sources selected were 03; Sorana, Conconchocra and Ojoro. These are of the spring type, and their supply meets the demand for drinking water. Chemical and biological analyses were carried out, obtaining water with quality below the Maximum Permissible Limits (MPLs) and Water Quality Standards (WQS). To ensure its potability, a 40 m3 supported reservoir was designed, with its respective chlorination disinfection system. The final direct cost of the project was 647,587.02 soles.
Show more [+] Less [-]