Refine search
Results 1-10 of 10
Directions for environmental social work research-intervention in community water management | Rumbos para la investigación-intervención de trabajo social ambiental en la gestión comunitaria del agua | Caminhos para a pesquisa-intervenção do trabalho social ambiental na gestão comunitária da água Full text
2025
Gutiérrez Cuellar, Yurica | Calderón Núñez, Julian David
The environment is an issue that is intimately linked to problems that impact us as a society and as individuals, since it affects access to life itself. This article contains a reconstruction of the meanings for intervention in Social Work around the social problem of unequal access to water in Colombia, from the approach of Political Ecology. For this purpose, we approached the environmental history in Colombia and reviewed some cases, from which we concluded that collective water management, the gestation of environmental education processes and the formation of community organizations, reinforced by the political component, are fundamental intervention exercises for the equitable management of water resources. | El ambiente es un asunto que se encuentra íntimamente ligado a problemas que nos impactan profundamente como sociedad y sujetos, en tanto se relaciona con la accesibilidad a recursos esenciales para la vida como el agua. Este artículo contiene una reconstrucción de los sentidos para la intervención en trabajo social en torno al problema del acceso desigual al agua en Colombia, retomando el enfoque de la ecología política, mediante la metodología de investigación social documental, con un enfoque cualitativo y usando la técnica de revisión de información. Para ello, abordamos la historia ambiental en Colombia y realizamos la revisión de cuatro casos: La Calera, Dosquebradas, Dagua y Bogotá. Se concluye que la gestión colectiva del agua, la gestación de procesos de educación ambiental y la conformación de organizaciones comunitarias, fortalecidas por el componente político, son ejercicios interventivos fundamentales para el manejo equitativo del recurso hídrico. | O meio ambiente está intimamente ligado a questões que impactam profundamente a sociedade e os indivíduos, uma vez que se refere à acessibilidade de recursos essenciais para a vida, como a água. Este artigo propõe uma reconstrução dos significados associados à intervenção no trabalho social ante o problema do acesso desigual à água na Colômbia, adotando a abordagem da ecologia política. A pesquisa é conduzida por meio da metodologia da pesquisa social documental, com uma abordagem qualitativa e usando a técnica de revisão de informações. Para isso, abordamos a história ambiental da Colômbia e analisamos quatro casos: La Calera, Dosquebradas, Dagua e Bogotá. Concluímos que a gestão coletiva da água, a implementação de processos de educação ambiental e a formação de organizações comunitárias, fortalecidas pelo componente político, são intervenções essenciais para a gestão equitativa dos recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Infraestructuras, sequías y acceso diferenciado al agua: relaciones de poder y desigualdades en el manejo del agua en el Municipio de Loja Full text
2022
Fernández Iñiguez, Jandry Daniel | Dupuits, Emilie
Con un enfoque de ecología política posestructuralista, y a partir de los conceptos de justicia hídrica, relaciones de poder y tecnologías, y de una metodología cualitativo/etnográfica, se analizó el uso, el acceso, las formas de administración y el manejo del agua potable, en la Unidad de Agua y la Unidad de Gestión Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Loja. Las autoridades locales durante los últimos 30 años han venido buscando soluciones a los diferentes problemas de agua (cortes y racionamientos del agua frecuentes). Es así que han planteado proyectos de desarrollo locales e innovadores para responder a la problemática de las repetidas sequías, el desabastecimiento del agua y la mala gobernanza en el cantón Loja. Se pueden encontrar, por un lado, los proyectos de planes de infraestructura para manejo de agua potable y, por otro lado, los proyectos de conservación de fuentes de agua. Los GAD locales proponen esas medidas como nuevas, necesarias y modernas soluciones técnicas para el manejo del agua. En el manejo del agua existen relaciones de poder, despojos, distribución desigual, e implicaciones sociales y ontológicas. Por lo tanto, la gestión del agua es un eje de posibles colaboraciones, pero también de disputas en torno al poder y control sobre el recurso hídrico. Así mismo, se puede concluir que, que los programas de conservación y de infraestructuras, si se han creado relaciones de poder y se han presentado injusticias hídricas en el manejo de agua en el GADM de Loja. ¿De qué manera las relaciones de poder han influenciado las decisiones para la construcción y elaboración de planes de infraestructura relacionada con el abastecimiento y manejo del agua? Esta investigación trata de analizar, desde una perspectiva de ecología política del agua, y con la participación de algunas de las juntas de agua locales, las relaciones de poder, el despojo del agua y el acceso desigual en la construcción o planes de infraestructura relacionados con el manejo del agua en el GADM de Loja durante los últimos 30 años.
Show more [+] Less [-]Cuidado y distribución del agua. Estudio de caso: Proyecto regional de agua potable para diez comunidades del sector sur oriental del cantón Ibarra Full text
2022
Sandoval Pupiales, Sumac Cari | Dupuits, Emilie
El desarrollo de la presente investigación gira en torno a revisión bibliográfica, fuentes secundarias, memorias orales de ex y actuales dirigentes que dan cuenta de los procesos sociales organizativos por el agua, pero también propone una reflexión a partir de mi experiencia como dirigente del comité de agua de la comunidad San Clemente en el periodo 2021-2022, acontecimiento que me permitió realizar esta investigación. Busco analizar desde una perspectiva de ecología política del agua y territorios hidrosociales como han participado y siguen participando las organizaciones comunitarias entorno al cuidado y distribución del agua. En un primer momento trataré de abarcar aspectos teóricos como: la ecología política del agua, comunidad y territorio hidrosocial, los comunes y la gestión comunitaria del agua. Así mismo la metodología de investigación indígena donde las asambleas, diálogos, entrevistas han resultado ser parte principal de este reto, que a la vez pongo en dialogo con diversos autores que permiten sustentar al objetivo central. Un segundo momento presenta a las comunidades del sector sur oriente del cantón Ibarra desde una perspectiva de Ecología política del agua, abarcando procesos históricos a partir de memorias orales como principales fuentes. El tercer capítulo recoge las injusticias y conflictos contemporáneos suscitados alrededor del agua. El último capítulo recoge los espacios de diálogos generados entre dirigencias a nivel de comunidades donde se plantean acciones alternativas que tienen como finalidad mitigar las injusticias hídricas y que fue entregada a la institución encargada de la administración. Por esta razón, el presente trabajo propone una investigación sobre el territorio hidrosocial en el contexto del proyecto regional de agua potable para diez comunidades del sector sur oriente del cantón Ibarra entre 1995 y la actualidad, apegado a la escritura de relatos y cosmovivencia que aún se atesoran en las memorias de quienes somos parte de estas comunidades rurales con identidad Kichwa Karanki.
Show more [+] Less [-]Una ecología política del agua sin querer serlo : una invitación a leer Full text
2018
Bebbington, Anthony
Páginas 29-33 | En un evento, cuando Gerardo Damonte, uno de los miembros del equipo interdisciplinario, presentó el trabajo que se incluye en este libro, hizo dos comentarios que recuerdo vívidamente. Primero, señaló que, en el sentido más básico, lo que hace la agricultura de la costa peruana (y yo diría que la chilena también) es sacar agua para convertirla en plata. Obviamente esto se hace posible a través de un proceso de transformación en el que se agrega materia genética, mano de obra, agroquímicos, entre otros, etcétera; pero, en el fondo, lo que está en juego es una forma de capitalismo muy básico, que involucra la transformación de la naturaleza en capital financiero.
Show more [+] Less [-]GOBERNANZA DEL AGUA Y TERRITORIOS HIDROSOCIALES: DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL A LA ECOLOGÍA POLÍTICA Full text
2018
Sanchis Ibor, Carles | Boelens, Rutgerd
En las últimas décadas han surgido diversos enfoques para dar respuesta a los desafíos que plantea la gestión del agua. Este artículo presenta, de manera introductoria, las principales aproximaciones teóricas desde las cuales se está analizando en la actualidad el manejo y la gobernanza del agua: las corrientes neoinstitucionalistas, la teoría de los recursos comunes y la perspectiva del empoderamiento que se relaciona con la ecología política. La descripción de estos enfoques sirve para contextualizar las distintas aportaciones que se presentan en este monográfico sobre el estudio de los territorios hidrosociales, cuyos principales resultados se exponen sucintamente.
Show more [+] Less [-]Aguas embotelladas: metabolismo social, discursos y desigualdades asociadas al agua en Bogotá, Colombia Full text
2023
Castelblanco Montañez, Anyi Viviana | Isch López, Edgar Efraín, dir.
La concepción del agua como mercancía ha generado un "mercado mundial del agua" que introduce su uso y acceso en la lógica de oferta y demanda, la cual no detiene las causas estructurales del deterioro de las fuentes hídricas. Así, la calidad, distribución y cantidad del agua están condicionadas por cuanto se puede vender. Bajo esta lógica, el agua embotellada se presenta como una opción de fácil acceso al agua potable, que desconoce los impactos de este mercado en los territorios. Esta investigación muestra las afectaciones generadas por las marcas de agua embotellada Manantial, Cristal y Siembra en la ciudad de Bogotá, Colombia y problematiza las ideas que orientan su consumo. A partir del análisis de discursos, del metabolismo social y del régimen de política pública se evidenciaron los impactos que ha dejado este mercado en la vida cotidiana de la ciudad de Bogotá, así como las relaciones de poder y elementos simbólicos que llevan al agua embotellada a competir con el agua proveniente de la gestión pública y/o comunitaria. Este análisis, desde la ecología política del agua embotellada, evidenció a las aguas envasadas, como una mercancía del sistema alimentario global que obedece a la mercantilización del agua, con expresiones locales y regionales. El agua embotellada, en esta lógica mercantil cuenta con una legitimidad asociada a discursos de higiene, sostenibilidad y conservación, facilitados por la desinformación, las estrategias de mercado, la normatividad y con la consecuente transformación de nuestra relación con las aguas y los ecosistemas que facilitan su existencia.
Show more [+] Less [-]Agrointeligencia y agroecologías: la disputa por el agua y la vida en el Uruguay Full text
2022
Delbene Lezama, Lucía | Moreano Venegas, Melissa Eugenia, dir.
Durante la oleada neoliberal de los 90’ Uruguay, resultado de una iniciativa ciudadana, declaró en su Constitución que el agua es esencial para la vida, un derecho humano fundamental y un bien público. Sin embargo, durante el período progresista (2005-2020), las políticas neoliberales se continuaron de la mano de la profundización del agroextractivismo que se materializó en el plano legal en el 2017, con la reforma de la Ley de riego que habilita al capital privado a la construcción de represas de gran porte y a un cobro por el uso del agua. Paralelamente, frente al avance de la frontera agroextractiva–tanto en superficie como sobre el agua–, y la constatación de sus impactos socioambientales negativos, surgen una serie de iniciativas, que se corren de la lógica mercantil capitalista y le disputan al agronegocio su hegemonía. En este marco, esta tesis tiene como objetivo general, analizar la principal disputa ocurrida en torno al agua en Uruguay durante el periodo progresista (2005-2020) y, en particular, cómo se relaciona con el desarrollo del riego y el modelo agroalimentario. Para esto se realizó, por un lado –desde una perspectiva crítica y situada en la ecología política del agua–, un análisis de discurso de los principales promotores de ambos modelos con el fin de caracterizar las territorialidades promovidas por ellos y el rol del riego en estas. Por el otro, se buscó caracterizar la expresión material de dichas territorialidades en los territorios hídricos, buscando visibilizar sus implicancias para el sostenimiento de la vida. Del análisis realizado se desprende que la territorialidad del agronegocio – denominada Uruguay agrointeligente– se ajusta al paradigma del sistema agroalimentario hegemónico y produce territorios marcados por la gran escala, la homogeneidad, despoblados de personas y que son altamente tóxicos para la vida. Por lo que, para lograr manifestarse, los promotores deben utilizar un conjunto de estrategias discursivas que le permiten la construcción de un discurso ambiental que les sea funcional. Esto lo hacen ajustándose a los imperativos verdes del paradigma del desarrollo sostenible. En contraposición, en el país cada vez más aparecen colectivos sociales organizados que proponen territorialidades alternativas que gravitan en torno a la sostenibilidad de la vida. Entre estas destaca la propuesta agroecológica y la de los colectivos cuyo foco es la defensa del agua como un bien público.
Show more [+] Less [-]Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina. Full text
2019
Corrales Marín, Silvia Milena | Restrepo Tarquino, Inés
Desde tiempos remotos, los usos tradicionales del agua en las zonas rurales de Colombia son las actividades domésticas, pero también actividades productivas de las cuales depende la subsistencia de las familias rurales campesinas. El agua es utilizada para la cría de animales y el riego de cultivos en pequeña magnitud, que permiten garantizar la seguridad alimentaria, no solo de las familias que las realizan, sino del resto de la población del país. No obstante, estos usos del agua de sistemas de abastecimiento como los acueductos son prohibidos por la legislación colombiana (RAS 2017; Ley 142 de 1994; Decreto 1898 de 2016) ya que se especifica que los acueductos son solo para consumo humano y doméstico, por lo que a través del desarrollo de lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina se busca generar argumentos para permitir el uso del agua para actividades productivas a partir de abastecimientos considerados hoy en día como exclusivos para usos humanos. En este sentido, esta propuesta pretende mostrar la importancia de incluir en la política pública los diferentes usos del agua de los campesinos en las zonas rurales, vital para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país. | Doctorado | DOCTOR(A) EN CIENCIAS AMBIENTALES
Show more [+] Less [-]Gobernanza del agua como herramienta activa en el manejo y gestión del recurso hídrico; el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito Full text
2023
Pacheco Peña, Jonathan Daniel | Quimbayo Ruiz, Germán Andrés
La gobernanza del agua se establece como una serie de procesos y actividades generadas con base a la articulación y participación de actores claves en un territorio hidrosocial, y que tienen como finalidad el concebir medidas y políticas enfocadas en la gestión y manejo sostenible del recurso hídrico. En ese sentido, el presente trabajo introduce como caso de estudio a la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito. La comuna se presenta como un territorio con características de interés que se encuentran relacionadas con la gestión y uso del agua. La investigación tiene como objetivo analizar procesos de gobernanza del agua en la Comuna Santa Clara de San Millán, considerando principalmente estrategias y prácticas para la toma de decisiones de los actores en el territorio, en un contexto de conservación del recurso hídrico. Desde un enfoque metodológico cualitativo y de carácter bibliográfico, se prestó especial atención a fuentes académicas. Asimismo, se trabajó a partir de una investigación previa del autor en este territorio, la cual brindó fuentes de información primaria como entrevistas a algunos de los actores en territorio. El presente documento fue construido en tres momentos. El primero, estuvo relacionado a un análisis del caso desde la ecología política y la gobernanza. Por su parte, el segundo momento estableció una caracterización de la Comuna definida como un territorio hidrosocial. Mientras que el tercer momento presenta un plan de manejo y gobernanza plural enfocado en la conservación del recurso hídrico. Finalmente, se concluye que una gobernanza participativa en territorio permite el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados, además, de la construcción de una serie de políticas y marcos institucionales enfocados en la conservación del recurso hídrico.
Show more [+] Less [-]Representaciones sociales sobre la gestión del agua en un territorio hidrosocial en el contexto del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo. Aproximación al estudio de caso del reasentamiento Nuevo Veracruz, Huila | Social representations on water management in a hydrosocial territory in the context of the hydroelectric project "El Quimbo". Approach to the case study of the Nuevo Veracruz resettlement (Huila, Colombia) Full text
2021
Gómez Unda, Adriana | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Jaramillo Villa, Ursula
En este trabajo se analizan las representaciones sociales asociadas a la gestión del agua en el reasentamiento Nuevo Veracruz (también conocido por el nombre de Montea) ubicado en el Departamento del Huila (Colombia). Los habitantes de este reasentamiento fueron desplazados por la construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, el cual inundó sus tierras para la construcción del embalse. La investigación se sustenta en el estudio de caso, en el análisis de variables cualitativas y en la definición de recomendaciones para mejorar la gestión del agua, a partir de un ejercicio de prospectiva estructural. Con la reconfiguración del territorio hidrosocial se analizan los tres procesos de cambio que redefinen el territorio de forma integral y sistémica y contemplando los impactos físicos-ambientales, político administrativos y sociales. Se encuentra que los tres tipos de actores entrevistados (territoriales, académicos/ONG, institucionales), los que tienen más poder son los actores institucionales, y son estos mismos actores los que tienen representaciones sociales propias del antropocentrismo utilitario (ideas de superioridad y justificación de dominio y apropiación de la naturaleza). De la caracterización de las representaciones sociales también fue posible identificar que la pesca, el acceso al río y la relación con el agua, son los temas priorizados por la población de Nuevo Veracruz, lo cual pone en evidencia que las compensaciones por las afectaciones a las que se vio sometida esta población, en ningún momento subsanan lo que para ellos era más importante. Podría decirse entonces que una adecuada gestión del agua para los habitantes de Nuevo Veracruz, debería contemplar la recuperación de su relación con el río, con la pesca, y en general con sus condiciones de acceso y uso de este bien natural común. Se constata entonces que las compensaciones establecidas en la Licencia Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, contemplan resarcir los impactos bajo una lógica homogenizadora que no contempla las realidades socio-culturales de las personas afectadas, por lo que tienden a ser insatisfactorias. También se identifica a partir de la caracterización de las representaciones sociales que los habitantes de Nueva Veracruz gozan de una identidad comunitaria y relacionan el concepto “desarrollo” con tener unas condiciones de vida que les permitan vivir bien a todos como colectivo. Este vivir bien no es ambicioso, se trata de una forma de vivir desde la sencillez: desde la posibilidad de pescar, de educar a sus hijos, de estar tranquilos y viviendo en el campo. Finalmente, a través de la prospectiva estratégica se generan recomendaciones de gestión, se identifica que hay actores de gran influencia, y que hay un universo de actores doblegados. Con esto se corrobora lo planteado en la caracterización del territorio hidrosocial en referencia a que en el marco del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo se presentan muchas asimetrías de poder: son muy pocos los actores que toman las decisiones. | This paper analyzes the social representations associated with water management in the Nuevo Veracruz resettlement located in the Department of Huila (Colombia). The inhabitants of this resettlement were displaced by the construction of the hydroelectric project “El Quimbo”, which flooded their lands for the construction of the reservoir. The research is based on a case study, on the analysis of qualitative variables and the definition of recommendations to improve water management, based on a structural prospective exercise. With the reconfiguration of the hydro-social territory, the three processes of change that redefine the territory are analyzed in an integral and systemic way while contemplating the physical-environmental, political-administrative and social impacts. It is found that from the three types of actors interviewed (territorial, academic/NGO, institutional), those with more power are the institutional actors, and it is these same actors who have social representations typical of utilitarian anthropocentrism (ideas of superiority and justification of dominion and appropriation of nature). From the characterization of the social representations, it was also possible to identify that fishing, access to the river and the relationship with water are the issues prioritized by the population of Nuevo Veracruz, which shows that the compensations to which this population was subjected, at no time remedy what was most important for them. It could be said then, that an adequate water management for the inhabitants of Nuevo Veracruz should contemplate the recovery of their relationship with the river, with fishing, and in general with their conditions of access and use of this common natural good (water). It became evident that the compensations established in the environmental license of El Quimbo, contemplate compensating the impacts under a homogenizing logic that does not contemplate the socio-cultural realities of the people who were affected, which is why these compensations tend to be unsatisfactory. It is also identified from the characterization of social representations that the inhabitants of Nueva Veracruz enjoy a community identity and relate the concept of "development" with having living conditions that allow them to live well as a collective. This living well is not ambitious, it is a simple way of living: from the possibility of fishing, of educating their children, of being calm and living in the countryside. Finally, through structural prospective, management recommendations are generated. This exercise proved that there are actors of great influence, and that there is a universe of actors who are bent. This corroborates what was stated in the characterization of the hydro-social territory in reference to the fact that in the framework of El Quimbo there are many power asymmetries: very few actors are making decisions. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Show more [+] Less [-]