Refine search
Results 1-3 of 3
Aplicación de bioensayos ecotoxicológicos para evaluar la calidad del agua del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina) Full text
2021
Verónica Sykora | Araceli Clavijo | Daniel Calvo | M. Florencia Kronberg | Samuel Diaz | Carlos Gómez | Eliana Munarriz | Ariana Rossen
La inclusión de los análisis ecotoxicológicos en los estudios ambientales resulta indispensable, pues aporta información sobre los efectos que los contaminantes puedan causar en los organismos expuestos y en los ecosistemas receptores. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad del agua en la cuenca del arroyo Cañuelas (Buenos Aires, Argentina), a partir de determinaciones fisicoquímicas y de bioensayos ecotoxicológicos estandarizados en diferentes niveles tróficos con los organismos: Pseudokirchneriella subcapitata, Lactuca sativa y Caenorhabditis elegans. Las muestras se extrajeron de cuatro puntos de muestreo representativos a lo largo del cauce de los arroyos Cañuelas y Navarrete. P. subcapitata y la raíz de L. sativa presentaron los valores más altos de inhibición del crecimiento en los puntos de muestreo coincidentes con un mayor deterioro de la calidad del agua de acuerdo con los niveles propuestos por la normativa local. Por el contrario, C. elegans reveló toxicidad en muestras cuyos parámetros fisicoquímicos cumplieron con la normativa vigente. Los resultados de este trabajo respaldan la necesidad de incorporar una batería de bioensayos ecotoxicológicos que complementen los análisis fisicoquímicos y contribuyan a una mejor gestión de los recursos hídricos.
Show more [+] Less [-]Caracterización de agua potable proveniente de tres principales plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, en sus características fisicoquímicas, contenido de aluminio, cloro residual y cafeína, en periodo seco y húmedo | Caracterización de Agua Potable Proveniente de Tres Principales Plantas Potabilizadoras de la Ciudad de Cuenca, en sus Características FisicoQuímicas, contenido de Aluminio, Cloro Residual y Cafeína, en Periodo Seco y Húmedo Full text
2023
Carrión Aguilar, Viviana Paulette | Chaca Jimbo, Ismael Arnaldo | Pinos Vélez, Verónica Patricia | Cisneros Ramos, Juan Fernando
Se estudió las características físico-químicas, el contenido de aluminio, cloro libre residual y cafeína del agua potable de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, durante los meses de mayo y julio de 2023, que corresponden a los periodos húmedo y seco, respectivamente. Las plantas potabilizadoras estudiadas fueron: Tixán, que se abastece del agua del río Machángara; el Cebollar, abastecida por el río Tomebamba y Sustag cuya fuente de abastecimiento es el río Yanuncay. Se establecieron siete puntos de muestreo por planta de tratamiento de agua, dos dentro la planta (recepción y salida) y cinco puntos aleatorios, tomados del mapa oficial de distribución de Etapa EP. Se recolectó un total de 210 muestras. Se analizaron los contenidos de cloro libre residual, aluminio, pH, color, turbidez y conductividad. Además, las muestras fueron extraídas en fase sólida y analizadas a través de HPLC-UV, para la determinación del contenido de cafeína. Los resultados indicaron que la media de cloro libre residual, contenido de aluminio, pH, color, turbidez, no sobrepasaron los límites máximos permisibles, establecidos por las normas correspondientes, TULSMA e NTE INEN-1108. Ninguna muestra presentó cafeína. De manera general, no se apreciaron diferencias significativas entre periodos o por plantas potabilizadoras. En conclusión, se evidenció que el agua potable de las tres plantas de estudio cumple con los requisitos establecidos por diferentes normativas. | The physicochemical characteristics, aluminum content, free residual chlorine, and caffeine content of drinking water from three water treatment plants in the city of Cuenca were studied during May and July 2023, which correspond severally to rainy and summery seasons. The potable water treatment plants studied were: Tixán, which is supplied by the Machángara River; Cebollar, supplied by the Tomebamba river; and Sustag, whose source of supply is the Yanuncay River. Seven sampling points were set down per water treatment plant, two inside the plant (intake and outlet), and five random points, that were taken from official distribution Etapa EP’s diagram. A total of 210 samples were collected. They were examined to free residual chlorine, aluminum, pH, color, turbidity, and conductivity. In addition, the samples were solid-phase extracted and analyzed by HPLC-UV for caffeine content. The results indicated that residual free chlorine, aluminum content, pH, color, and turbidity did not exceed the maximum permissible limits established by the corresponding standards, TULSMA and NTE INEN-1108. None of the samples indicated caffeine presence. In general, there were no significant differences between seasons or potable water treatment plants. In conclusion, it was proved that studied potable water achieves to requirements set on local standards. | 0000-0001-8278-5873 | 0000-0002-0740-0926
Show more [+] Less [-]Review of technologies for the control of harmful cyanobacteria and algal blooms in waterbodies, with emphasis in the use of ultrasound irradiation | Tecnologías de control de floraciones de cianobacterias y algas nocivas en cuerpos de agua, con énfasis en el uso de irradiación por ultrasonido Full text
2016
Míguez Caramés, Diana Margarita
This review summarizes the advantages and disadvantages of methods of control of harmful algal and cyanobacterial blooms and/or their toxins in watercourses or in drinking water. In recent years, the blooming phenomena, or the excessive growth of cyanobacteria, have increased in extent and frequency around the world, involving increasingly higher environmental and health risks due to the potential production of toxins. In addition, the concomitant decrease in the levels of dissolved oxygen in waters cause effects on the ecosystems that could even lead to fish mortality events. The methods used to control and remediate the blooms range from chemicals to destroy the cells or they focus on reducing the concentration of phosphorus and other nutrients in the water and sediments, to biological based on predator-prey relationships, and to physical methods, aimed to attacking the cell structure, affect its buoyancy or their viability, including among them the ultrasound technology, of promising applicability, but requiring further research to evaluate its efficiency and safety. A reference is made to research plans undertaken in the framework of the LATU/Latitud Water Program, by using a commercial ultrasound irradiation equipment in a eutrophic pond. | Esta revisión es una síntesis de las ventajas y desventajas de los métodos de control de floraciones de cianobacterias y algas nocivas y/o de sus toxinas en cursos de agua o en agua potable. En los últimos años, los fenómenos de floración, o sea, el crecimiento desmedido de cianobacterias, han aumentado en extensión y frecuencia en el mundo, implicando riesgos ambientales y sanitarios cada vez mayores debido a la potencial producción de toxinas. Además, la concomitante disminución de los niveles de oxígeno disuelto en las aguas causan efectos en los ecosistemas que podría incluso desembocar en mortandad de peces. Los métodos utilizados para el control y la remediación de las floraciones van desde los químicos, para destruir las células, a los enfocados en disminuir los niveles de fósforo y otros nutrientes en en el agua y en los sedimentos, hasta los métodos biológicos que se basan en las relaciones predador-presa, y los físicos para atacar la estructura de las células, afectando su flotabilidad o su viabilidad, entre los que se incluye la tecnología de ultrasonido, de aplicabilidad promisoria, peros sobre la cual se requiere seguir investigando para evaluar su eficiencia e inocuidad. También se hace referencia a los planes de investigación y a los proyectos emprendidos en el marco del Programa Aguas LATU/Latitud, utilizando un equipo de irradiación por ultrasonido en un tajamar eutrofizado.
Show more [+] Less [-]