Refine search
Results 1-5 of 5
Regulación de la partición del agua en zonas áridas y sus consecuencias en la productividad del ecosistema y disponibilidad de agua para los habitantes Full text
2013
Villagra, Pablo E. | Meglioli, Pablo A. | Pugnaire, Francisco I. | Vidal, Beatriz | Aranibar, Julieta | Jobbágy, Esteban
La posibilidad de ocupación de las regiones áridas por las poblaciones humanas depende de la disponibilidad de agua para consumo propio y del ganado, y del aprovechamiento activo o pasivo del agua para la producción de alimentos y otros recursos. Por lo tanto, la utilización de las distintas fuentes de agua es determinante de la calidad de vida de los habitantes del desierto. Uno de las ideas centrales en ecología de zonas áridas es que el agua de las precipitaciones, principal factor limitante, es utilizada en su totalidad por la vegetación evitando el drenaje profundo y el escurrimiento. De esta forma, la vegetación ejerce un papel importante sobre los flujos de entrada y salida de agua en el sistema, por lo que cambios en la cobertura vegetal causada por disturbios puede alterar la relación hidrología-suelo-vegetación con consecuencias ecosistémicas poco exploradas que pueden alterar la provisión de servicios hídricos a distintas escalas. En esta revisión, se analizan la fuentes de agua en los desiertos y las respuestas ecológicas de la vegetación, se determinan mecanismos de utilización de agua por distintas formas de vida y se analizan las consecuencias sobre la productividad, se evalúa la importancia de la vegetación sobre la regulación de la partición del agua a distintas escalas, y se discute las consecuencias de los cambios climáticos y del uso del suelo en la distribución espacio temporal del agua y en la provisión de servicios ecosistémicos vinculados al agua y la calidad de vida de los habitantes. El análisis está focalizado en los ecosistemas áridos - semiáridos del Monte Central de Argentina, aunque se discute con ejemplos de otras regiones. Se concluye que la regulación que ejerce la vegetación sobre el ciclo hidrológico es determinante de la provisión de servicios hídricos y de la productividad del sistema tanto a escala local, dentro de una unidad de paisaje, como a escala regional, a través del vínculo superficial o subterráneo entre distintas zonas de la scuencas.
Show more [+] Less [-]El caso UCA Tierra y Agua, un proyecto de desarrollo turístico en Nicaragua | The case UCA Tierra y Agua, a project of tourist development in Nicaragua Full text
2015
Altisent Carulla, Daniel
Este artículo analiza, desde una visión social, historia y antropológica, la evolución del fenómeno turístico en Nicaragua como herramienta para un desarrollo sostenible a nivel local. Concretando en el proyecto de la Unión de Cooperativas Agropecuarias Tierra y Agua, se analiza el proceso metodológico para la aplicación de un turismo rural comunitario que potencie mayores oportunidades para la comunidad local. Heredera del legado revolucionario sandinista, la UCA Tierra y Agua se ha consolidado en Nicaragua como alternativa al turismo tradicional de sol y playa, ofreciendo un turismo implicado con el desarrollo sostenible. Se analiza tanto el sistema cooperativista y asambleario de la UCA, como el esfuerzo, el trabajo conjunto y la voluntad de sus integrantes, para encontrar una alternativa de desarrollo a su actividad principal, que sigue siendo la agricultura. A través de un estudio, basado en el trabajo de campo y el análisis estadístico de los visitantes de la UCA, durante el año 2009, establecemos, mediante su perfil, gusto y condición, el prototipo de turista que decide escoger esta opción de turismo rural comunitario para pasar sus vacaciones. | This article analyzes from a social anthropological vision, history and evolution of the tourism in Nicaragua as a tool for sustainable development locally. Specifying in the project of the Union of Agricultural Cooperatives Tierra y Agua, it discusses about the methodological process for the implementation of a rural tourism that fosters greater opportunities for the local community. Heiress Sandinista revolutionary legacy, the UCA Tierra y Agua has been consolidated in Nicaragua as an alternative to traditional sun and beach tourism offering involved with sustainable development. Both the cooperative and the UCA assembly system is analyzed, such as effort, joint work and the will of its members, to find out a development alternative to their main activity, which is still agriculture. Through a study, based on fieldwork and statistical analysis of visitors to the UCA, in 2009, we establish, through its profile, taste and status, the prototype of tourists who decide to choose this option for their holidays.
Show more [+] Less [-]CHANGES IN FOREST COVERAGE IN THE NATURAL RESERVE AGUA SELVA, MEXICO Full text
2010
Camerino Alejandro Montiel | Angel Galmiche Tejeda | Marivel DomÃnguez DomÃnguez | JoaquÃn Alberto Rincón RamÃrez
The impact of ecotourism on the Natural Reserve Agua Selva, Mexico, was assessed. Changes of land use in the forest were evaluated.  An analysis of some socio-economic and cultural changes in the community since ecotourism was introduced was carried out. The perception of villagers towards ecotourism is also presented. The analysis was made with satellite images landsat type (sensor MSS and TM) obtained in 1976 and 2000. Cartography and farm plots were also used for the analysis of land use changes. Socio-economic changes were analyzed based on questionnaires and semi-structured interviews. The introduction of ecotourism in the area of study had both positive and negative effects. Although ecotourism did not reverse the deforestation processes, the general deforestation rate was 0.49%. This is smaller to reports in literature for other zones in Tabasco with similar characteristics in the same period of time. It was found that there was a positive change of Villager’s attitudes towards ecotourism in the last 15 years. This is mainly because this activity is a source of income and has become progressively more important compared to other rural economic activities. It was found that the community participation is scarce and thus has caused problems in the management of specific projects. The results of this research suggest that the success of ecotourism in Agua Selva depends on the integration of ecotourism with the other agricultural and social programs implemented in the area. Implementing agricultural development programs not linked to ecotourism activities can lead to deforestation which is the reserve’s main attraction.
Show more [+] Less [-]Turismo rural y su relación con los recursos agua, suelo y bosque de la región Cayaguanca, departamento de Chalatenango. Full text
2009
Yanes Díaz, Daniel Alejandro | Gutiérrez Portillo, Fraqncisco René
La investigación consistió en identificar la relación que existe entre el turismo rural y los recursos naturales agua, suelo y bosque en cinco Municipios de la Zona Norte de Chalatenango conformados por Citalá, Dulce Nombre de María, La Palma, San Fernando y San Ignacio, los cuales conforman la Región Cayaguanca. Por lo cual se realizó un estudio, que consistió en caracterizar los sitios que ofrecen servicios de Turismo Rural tales como Alojamiento, Alimentación, Recreación y Esparcimiento incluidos dentro de las modalidades de Agroturismo y Ecoturismo excluyendo el Turismo Urbano (que se refiere a todas las actividades turísticas brindadas por los oferentes dentro del área urbana de los municipios en estudio). Para la caracterización se visitaron las empresas oferentes de estos servicios, recopilándose la información a través de instrumentos estadísticos como la encuesta, entrevista y ficha de observación; con esto se pudo identificar las actividades turísticas ofrecidas por cada uno de los oferentes y los recursos naturales que poseen, determinando como se emplean o manejan estos recursos a través de las diferentes actividades. De esta forma se estableció el tipo de relación (favorable o desfavorable) que ejerce el turismo rural sobre los recursos naturales, esto se logro mediante la creación de una base de datos que sistematizo la información, la cual fue analizada estadísticamente, con parámetros descriptivos para cada uno de los factores en estudio, los cuales permitieron realizar una asociación de variables y así se pudo establecer el tipo de relación entre el Turismo Rural y los Recursos agua, suelo y bosque empleados por cada uno de los oferentes de esta modalidad de turismo. Cada una de las relaciones del Turismo Rural y los Recursos Naturales se procesaron y analizaron con el programa estadístico SPSS, determinando como esta modalidad turística está beneficiando o afectando a los recursos naturales. El estudio se realizo para conocer como se están aprovechando los recursos naturales y con ello demostrar la necesidad de hacer un uso consiente de los recursos en especial del agua, suelo y bosque de la zona.
Show more [+] Less [-]Determinación de la capacidad de carga turística en el Sendero Cocora - Estrella de Agua, paraje Valle de Cocora en el municipio de Salento Quindío Full text
2018
Ruiz Hambra, Mauricio | Echeverry Rubio, Alejandro | Director
Se determinó la capacidad de carga turística en el sendero Cocora- Estrella de Agua, ubicado en el Municipio de Salento, Quindío. Se aplicó la metodología de Miguel Cifuentes, realizando modificaciones en su aplicación. Este sendero tiene varias particularidades, entre ellas el recorrido lo realizan personas caminando o a caballo, el recorrido es en doble sentido, ida y regreso y no se conforman grupos para el recorrido. La capacidad de carga efectiva calculada fue de 220 visitas/día para el año 2018
Show more [+] Less [-]