Refine search
Results 1-10 of 16
Energy footprint of water depending on consumption patterns in pressurized water networks | Huella energética del agua en función de los patrones de consumo en redes de distribución Full text
2017
Pérez-Sánchez, Modesto | Sánchez-Romero, F.J. | López-Jiménez, P. Amparo
The energy audits are tools which allow to analyse the state of the water distribution network where the energy consumption depends on annual flow pattern (RQ). The present research develops a methodology to compare the energy footprint of water (EWF) through an energy balance with different RQs. The aim is to determine the energy behaviour of a network based on RQ value. The study analyses four networks (two drinking and two irrigation networks), showing a lower total energy consumption (5.22, 3.21, and 4.01%) and a lower friction energy (28.57, 21.42, and 25%) those networks with RQ less variable when these networks are compared with the network with more variability RQ. As novelty, the research defines a non-dimensional EWF parameter, which allows comparing EWF between different networks. This parameter can be introduced as sustainability index in the networks sizing jointed to technical and economic criteria. | Las auditorías energéticas son herramientas que permiten analizar la situación de las redes de distribución, donde el consumo energético depende del patrón de caudal anual (RQ). En este trabajo se desarrolla una metodología para poder comparar la huella energética del agua (HEA) a través de un balance energético con diferente RQs. El objetivo es determinar el comportamiento energético de una red en base a RQ. El estudio analiza cuatro redes (dos de abastecimiento y dos de riego) mostrando que aquellas que presentan un RQ menos variable tienen un menor consumo de energía total (5.22, 3.21, y 4.01%) y de fricción (28.57, 21.42 y 25%) frente a la red con un RQ más variable. Como novedad, el trabajo define el parámetro HEA adimensional, el cual permite comparar la HEA entre diferentes redes, pudiendo ser introducido como índice de sostenibilidad en el dimensionado junto a los criterios técnicos y económicos.
Show more [+] Less [-]Pressurised water transport and its energy certification. The ENERGOS tool | El transporte de agua a presión y su certificación energética. La herramienta ENERGOS Full text
2023
Cabrera, Enrique | Ortiz, Miguel | Gómez, Elena | Maximino, Pascual | del Teso, Roberto | Marco, Carlos
This paper analyses the energy performance of simple pressurised water transport systems, in which a pipe transfers water from the point of origin to the end. The aim of the analysis is to evaluate the energy efficiency of the system and, on this basis, to formulate a proposal for energy certification. To do this, three representative values of the energy intensity indicator Ie, (kWh/m3) are calculated: the ideal energy intensity Iei; the real energy intensity Ier, the quotient between the energy actually consumed (kWh) and the volume transferred (m3) in the same period of time; and, finally, the target energy intensity, Ieo, the unit energy value assuming optimal real operation. The result of the Ier/Ieo quotient summarises the margin for improvement of the system and is therefore used to qualify its energy efficiency. The work concludes with a real example that reproduces the established procedure. | El presente trabajo analiza el comportamiento energético de los sistemas de transporte de agua a presión simples, en los que una tubería trasiega agua desde el punto origen hasta el final. El objetivo del análisis es evaluar la eficiencia energética del sistema y, a partir de ella, formular una propuesta de certificación energética. Para ello, se calculan tres valores representativos del indicador intensidad energética Ie, (kWh/m3): la intensidad energética ideal Iei; la Intensidad energética real Ier, cociente entre la energía realmente consumida (kWh) y el volumen trasegado (m3) en idéntico periodo de tiempo, y, por último, la Intensidad energética objetivo, Ieo, valor de la energía unitaria suponiendo un funcionamiento real óptimo. El resultado del cociente Ier/Ieo sintetiza el margen de mejora del sistema y, por tanto, es el utilizado para calificar su eficiencia energética. El trabajo concluye con un ejemplo real que reproduce el procedimiento establecido.
Show more [+] Less [-]El rol del nexo agua-energía en la transición a ciudades inteligentes: revisión bibliográfica | The role of water-energy nexus in the transition to smart cities Full text
2022
Sorani, Jazmín Marcela del Rosario | Seghezzo, Lucas | Iribarnegaray, Martín Alejandro
La rápida urbanización está ocurriendo simultáneamente con el cambio climático. Ambos desafíos han llevado a académicos, responsables políticos y profesionales a reclamar nuevos paradigmas de planificación y gestión urbana, incluyendo conceptos como el de ciudades inteligentes y nexo agua-energía, que contribuyen a mejorar la seguridad y eficiencia de la gestión de los recursos, logrando una mejora en la eficiencia global del sistema y un avance en cuanto a los ODS. El objetivo principal de este trabajo fue determinar mediante una revisión bibliográfica sistemática el estado actual del conocimiento y el debate académico respecto al nexo agua-energía en la transición a ciudades inteligentes. Los resultados muestran que, si bien son pocos los trabajos que actualmente discuten en forma profunda las interrelaciones entre ambos conceptos y generan propuestas y discusiones respecto a la necesidad de su estudio en conjunto; la evolución del tema en los últimos años ha incrementado tanto en número de trabajos como también en la forma de abordarlos y por lo tanto, es posible que la investigación siga en aumento debido a la necesidad de resolver los problemas urbanos desde un enfoque inteligente e integral, en el cual el nexo juega un papel fundamental. | A rapid urbanization is happening simultaneously with climate change, both unprecedented challenges have led scholars, political actors and professionals to claim for new paradigms of urban planning and management, including concepts such as smart cities and water-energy nexus, which contribute to improve the security and efficiency of the management of resources, achieving an improvement in the overall efficiency of the system and improving the penetration of renewable energies, which enables the achievement of the SDGs. The main objective of this work was to determine through a systematic bibliographic review the current state of knowledge on the water-energy nexus in the transition to smart cities. The results show that, although there are few works that currently discuss in depth the interrelations between both concepts and generate proposals and discussions regarding the need to study them together; the evolution of the topic in recent years has increased both in number of works and in the way they are approached, and therefore, it is possible that research will continue to increase due to the need to solve urban problems from an intelligent and comprehensive approach, in which the nexus plays a fundamental role. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Criterio para la optimización energética de redes ramificadas de agua Full text
2014
de Nicolás, Víctor Luis(Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Hidráulica y Energética) | Laguna-Peñuelas, Francisco(Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Hidráulica y Energética) | Vidueira, Pablo(Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Hidráulica y Energética)
La dependencia energética de las redes hidráulicas para su explotación hace que, a lo largo de los años, sus costos variables lleguen a ensombrecer los costos de construcción o costos fijos. El objetivo de este artículo es la minimización de los costos de explotación en redes ramificadas simples ya existentes y estudia la aplicación de las técnicas de sectorización, junto con el uso de variadores de velocidad, como medida de eficiencia energética. Se sugiere un criterio para determinar bajo qué circunstancias resulta favorable aplicar la sectorización. Se aplica en un caso de estudio real: una red simple ramificada existente con cuatro zonas hidráulicas usada para regadío en la provincia de Segovia, España, resultando en un ahorro energético de un 7.52%, pudiéndose llegar hasta un 26.31%, ampliando la franja horaria del bombeo inicial. | Hydraulic networks' energy dependence in order for them to be exploited causes that, over the years, its variable costs overshadow the construction costs or fixed costs. The aim of this paper is to minimize the operating cost in existing simple branching networks and it analyses the application of sectoring techniques together with the use of variable speed drives as an energy efficient measure. A criteria to determine if the use of sectoring is favorable, is suggested. It is applied to a real case study: a simple branching network with four hydraulic zones used for irrigation in the province of Segovia, Spain. It resulted in energy savings of 7.54%, which may reach 26.31% if the pumping time of the original case is increased.
Show more [+] Less [-]Criterio para la optimización energética de redes ramificadas de agua Full text
2014
Víctor Luis de Nicolás | Francisco Laguna Peñuelas | Pablo Vidueira
La dependencia energética de las redes hidráulicas para su explotación hace que, a lo largo de los años, sus costos variables lleguen a ensombrecer los costos de construcción o costos fijos. El objetivo de este artículo es la minimización de los costos de explotación en redes ramificadas simples ya existentes y estudia la aplicación de las técnicas de sectorización, junto con el uso de variadores de velocidad, como medida de eficiencia energética. Se sugiere un criterio para determinar bajo qué circunstancias resulta favorable aplicar la sectorización. Se aplica en un caso de estudio real: una red simple ramificada existente con cuatro zonas hidráulicas usada para regadío en la provincia de Segovia, España, resultando en un ahorro energético de un 7.52%, pudiéndose llegar hasta un 26.31%, ampliando la franja horaria del bombeo inicial.
Show more [+] Less [-]Evaluación del uso racional de agua y energía en una institución educativa Full text
2016
Riátiga Fandiño, Hugo. | Vera Mercado, Erik-José | Castro Molano, Liliana
127 p. Cd | El problema de los colegios en la actualidad es el desperdicio de los recursos energéticos, como el agua y la luz, sin que se presente alguna mejoría en el consumo de los mismos. El proyecto se analiza una forma de llevar a la mejoría en el consumó de los mismos, siendo a la vez más eficientes. Se hará toma de datos en campo para verificar el consumo actual de los mismos, se verificara el estado de las instalaciones hidráulicas para ver cómo se puede ser más amigables con el ambiente. Se plantea los conocimientos adquiridos en la maestría de sistemas energéticos, dictados en la universidad, para cumplir con este objetivo primordial y se determinara, en la parte eléctrica utilizar un medio alternativo para la generación de energía eléctrica como lo es el sistema fotovoltaico, aprovechando la gran radiación solar y la posición geográfica donde se encuentra el colegio. Debido a que los costos de esta energía son bastante altos se plantea, varias situaciones para el consumo total del colegio y para el consumo parcial, sin que el colegio este aislado de la red del servicio público. En la parte hidráulica, como se dijo anteriormente se verificara el estado, el consumo de los sistemas hidráulicos, mantenimiento de los mismos y comparar con elementos hidráulicos eficientes, para ver el ahorro de cada uno de ellos, además comprobar si las baterías de baños son suficientes para satisfacer las necesidades del colegio. La idea en la parte hidráulica al igual que en la eléctrica es ser eficientes y aprovechar los recursos naturales de la región, y una de estas fuentes energéticas que se están desperdiciando es el agua lluvia, realizar una recolección de la misma y llevarlo como fuente de alimentación para las baterías de baños y como fuente para el lavado de pisos de la institución. Al final de estudio se verificara el tiempo de retorno de la inversión, con lo cual se determinara si el proyecto es viable y si se puede llevar acabo, pero ante todo lo primordial es justificar el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la eficiencia de los recursos naturales y tomar conciencia en las nuevas generaciones de estos tipos de energías alternativas y el buen uso de los recursos naturales. | The problem of schools today is the waste of energy resources such as water and light, without any improvement is present in their consumption. The project leads to improvement in consumation, while being more efficient analyzes. It will take field data to verify the current consumption of the same, the state of hydraulic installations should be checked to see how you can be more environmentally friendly. the knowledge acquired in the mastery of energy systems poses taught in college, to meet this primary objective and is determined in the electrical part to use an alternative means of power generation such as the photovoltaic system, taking advantage of high solar radiation and the geographical position where the college is located. Due to this energy costs are quite high, several situations for the total consumption of the school and for partial consumption without a school is isolated from the network of public service arises. In the hydraulic part, as stated earlier state, consumption of hydraulic systems, maintain them and compare with efficient hydraulics verification, for saving each of them, plus check if sets of toilets enough to meet the needs of the school. The idea hydraulics as the supply is to be efficient and use the natural resources of the region, and one of these energy sources are being wasted is rainwater, make a collection of it and take it as a source of power batteries for bathrooms and as a source for washing floors of the institution. At the end of the study time will verify the return on investment, which will determine whether the project is viable and if they can carry out, but above all it is essential to justify the use of new technologies applied to resource efficiency natural and awareness in the younger generation of these types of alternative energy and the proper use of natural resources. | Maestría | Magister en Sistemas Energéticos Avanzados | INTRODUCCIÓN 15 1. Generalidades 21 1.1 Formulación del Problema 21 1.2 Objetivos 22 1.2.1 Objetivos Generales 22 1.2.2 Objetivos Específicos 22 2. Historia Energía Fotovoltaica 23 2.1. Empleo de la energía fotovoltaica en satélites espaciales. 24 2.2. Del espacio a la tierra. 26 2.3. La energía solar fotovoltaica en los últimos años. 28 2.4. El futuro de la energía solar fotovoltaica. 30 3. Sistema fotovoltaico. 33 3.1. Componentes de un sistema solar fotovoltaico. 34 3.2. Tipos de sistemas solares. 35 3.2.1. Sistemas Solares Autónomos. 35 3.2.2. Sistemas Solares Interconectados. 36 4. Eficiencia energética. 37 4.1. Ventajas y usos de la eficiencia energética: 38 4.2. Cómo llegar a la eficiencia energética. 39 4.3. El efecto Rosenfeld. 39 5. Aguas lluvias. 41 5.1. Captación agua de lluvia. 41 5.2. Situación en el mundo y américa. 42 5.3. Cosecha de lluvia. 43 5.4. Conceptos relacionados con la captación pluvial. 43 5.4.1.Área de captación 43 5.4.2. Estructura de captación 44 5.4.3. Sistema de conducción 44 5.4.4. Dispositivo de retiro de contaminantes y filtración 44 5.4.5. Tanques de almacenamiento 44 5.4.6. Tanques Tormenta 44 5.4.7. Vertedor 45 5.5. Beneficios de la cosecha de lluvia. 45 5.5.1. Económicos 45 5.5.2. Medioambientales 46 5.5.3. Sociales 46 5.6. Desventajas de la captación de lluvias. 46 5.7. Agua de lluvia es potable. 47 5.8. Lluvia ácida. 47 6. Dimensionamiento de un sistema fotovoltaico autónomo. 50 6.1. Características del lugar: 50 6.2. Diseño del sistema fotovoltaico. 56 6.3. Estimación de consumos. 62 6.4. Dimensionado del generador fotovoltaico. 70 6.5. Dimensionado del acumulador: 72 6.6. Dimensionado del regulador: 75 6.7. Dimensionado del inversor. 77 6.8. Distancia mínima entre filas de módulos. 81 6.9. Dimensionamiento del cableado. 82 6.10. Costos de inversión aproximados para Colombia. 88 7. Consumo de agua. 90 7.1. Caudal. 95 7.2. Aguas lluvias. 101 7.3. Consumo hidráulico. 103 7.4 Como se debe recolectar el sistema de aguas lluvias. 103 8. Tiempo de retorno de la inversión. 107 8.1 Escenario 2, si realizamos el proyecto eléctrico por medio de bloques, suministrando la potencia pico. 109 8.2. Escenario 3, si eliminamos las baterías y disminuimos carga. 112 8.3. Escenario 4, Cambiando el sistema de iluminación por led y sin acumuladores. 114 9. CONCLUSIONES. 118 10. GLOSARIO. 121 BIBLIOGRAFÍA 124 | Ej. 1
Show more [+] Less [-]Prototipo de sistema híbrido solar-eléctrico para calentamiento de agua para mate Full text
2009
Toranzos, Víctor José | Aquino, Carlos de Jesús | Brázzola, Carlos Rubén | Busso, Arturo Juan
En el presente trabajo se describe la construcción y puesta en funcionamiento de un sistema de provisión de agua caliente para mate alimentado por un calefón solar que oficia de precalentador. Se exponen los detalles de la instalación y los datos relevados hasta la fecha. Así mismo, se presenta un modelo térmico simple de simulación para estado estacionario de operación y la comparación con el comportamiento medido mostrado por el sistema durante el período muestreado. | This paper describes the construction and operation of a system for providing hot water to mate fed using a solar water heater as pre-heater. Details are given of the facility and data collected to date. Also, we present a simple thermal model simulation for steady state operation and the comparison with the measured behavior shown by the system during the period sampled. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Evaluación de consumos energéticos y de agua en una línea de procesado de tomate Full text
2016
Zulategui Beñarán, Fernando | Abril Requena, José | Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos | Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoa
Debido al volumen e importancia socioeconómica del sector agroalimentario presente en Navarra y a la naturaleza de las operaciones de procesado desarrolladas en las industrias del sector, éste es responsable de un gran porcentaje de los consumos energéticos y de agua anuales de la comunidad. En un contexto de eficiencia energética y necesidad de ahorro en el sector agroindustrial, se ha desarrollado el siguiente proyecto. Éste consiste en la evaluación de los consumos energéticos y de agua originarios del proceso de conserva de tomate de la planta de Castejón de la Sociedad Cooperativa Riberega. Además, a partir de esta evaluación de consumos se ha incluido la propuesta de ciertas medidas que fomentan el ahorro de consumos en los puntos más críticos de estas operaciones de procesado. Gracias a este proyecto se obtendrá un conocimiento adecuado del perfil de los consumos de la instalación, identificando y valorando las posibilidades de ahorro de energía desde el punto de vista técnico y económico. | Due to Navarre’s Food Industries Sector’s dimensions and importance and to the origin of their processing operations, this sector is responsible for a remarkable proportion of annual energetic and water consumptions within the community. In an efficient energy use context within Food Industries sector, the following project has been developed. It consists of the evaluation of energetic and water consumptions from tomatoes processing operations of Riberega’s cooperative factory in Castejón. Besides, it has been included the proposal of some measures in order to save inputs at the most critical points of the transformation process. Through this project it will be obtained a proper awareness of the consumptions’ profile of the facility, identifying and assessing the possibilities of energetic and water savings from a technical and economic point of view. | Graduado o Graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural por la Universidad Pública de Navarra | Nekazaritzako Elikagaien eta Landa Ingurunearen Ingeniaritzan graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoan
Show more [+] Less [-]Generación y eficiencia energética en el ciclo del agua urbana. Retos desde la óptica del Derecho Full text
2022
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Derecho Ambiental
El capítulo estudia las alternativas de eficiencia y aprovechamiento energético en el ciclo integral del agua urbana, incluidas sus fases de alta, baja o distribución, y depuración-reutilización. Se aprecia que el sector puede tener una importante contribución a la reducción del consumo energético y a la generación de energía renovable, en línea con los objetivos de mitigación del cambio climático. En el ámbito de la eficiencia, se destaca la implantación de tecnologías de control de presiones, reducción de pérdidas, telemando, contadores inteligentes, entre otras. En cuanto a la generación de energía renovable, existen grandes oportunidades en la implantación de minicentrales hidroeléctricas, centrales reversibles, aprovechamiento energético de fluyentes del sistema, implantación de energía solar fotovoltaica, en especial instalaciones flotantes, así como, destacadamente, la aportación del biogás procedente de los procesos de gestión anaerobia en los procesos de depuración de aguas residuales urbanas.
Show more [+] Less [-]Seguridad en el suministro del agua y energía limpia: una propuesta de proyecto para los regantes del río Torrox Full text
2017
Alberto J. Perea Moreno | Quetzalcóatl Hernández Escobedo | Ma. Jesús Aguilera Ureña
Perea-Moreno, A. J., Hernández-Escobedo, Q., AguileraUreña, M. J. (mayo-junio, 2017). Seguridad en el suministro del agua y energía limpia: una propuesta de proyecto para los regantes del río Torrox. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(3), 151-158. El agua y la energía están íntimamente relacionadas y son de vital importancia para el desarrollo económico y social de una región, pues en la generación de electricidad se requiere agua, y en el tratamiento y transporte del agua es necesaria la electricidad. Se prevé que la demanda aumente de forma considerable, esperándose un incremento del 35% de la demanda de energía y 65% de la de agua para el año 2035. Por ello, se considera necesario estudiar la relación que existe entre ambas. Por otro lado, el consumo energético del sector agricultura y pesca en España se debe primordialmente a la maquinaria agrícola y a los sistemas de riego. Aunque representa el 3.5% de los consumos energéticos finales, presenta tendencia al crecimiento debido en gran medida a la evolución del regadío frente al secano y a la modernización de los sistemas de riego, que requieren mayor consumo de energía que los tradicionales. Este estudio aplica los conceptos de la conservación del agua, ahorro de energía y generación de electricidad con energía hidráulica. El análisis se ha aplicado al estudio del caso de la Comunidad de Regantes Río de Torrox (Torrox), representante de las comunidades de riego a gran escala en Málaga, España, y en similares áreas semiáridas con pronunciada orografía.
Show more [+] Less [-]