Refine search
Results 1-10 of 10
Climate change, water consumption and efficiency in the use of water in vines | Cambio climático, consumos hídricos y eficiencia en el uso del agua en vid
2007
Medrano, H.,Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca (España). Inst. Mediterrani d'Estudis Avançats | Riera, D. | Moreno, M. | Cifre, J. | Flexas, J. | Ribas Carbó, M. | Gulías, J.
[The water movement through a plant: how a plant uses water and which is the interaction between roots and circulating air] | El movimiento del agua a través de las plantas: cómo una planta utiliza el agua y cuál es la interacción entre raíces y aire circulante
2009
Lee, A.
Flujo de agua y COsub-índice 2 en plantas de papa sometidos a falta de agua Full text
1981
Se cultivaron plantas de papa en macetas y se sometieron a potenciales decrecientes suelo/agua (r ) bajo condiciones controladas. Se aplicaron dos tratamientos de intensidad de luz: 1000 y 400 uE/m2s, dos humedades absolutas: 9.30 y 15.40 glm3 durante el día (16 horas), y 9.64 y 11.79 gima en la noche. El potencial de agua del follaje (Ψ) varió con la intensidad de la luz y la humedad del aire y estuvo correlacionado con r. Sin embargo, las plantas provenientes del tratamiento de aire húmedo mostraron una relación entre Ψ y r siguiendo líneas rectas, en tanto que las provenientes de aire seco siguieron curvas hiperbólicas, para ambas intensidades de luz: las últimas tuvieron una tendencia a llegar a los umbrales de los potenciales de agua del follaje correspondientes al cierre de los estomas (Ψ th) con valores de r más altos que cuando estuvieron bajo condiciones de humedad elevada. Las tasas de transpiración (E) resultaron afectadas por la humedad del aire y la intensidad de la luz, y siguieron curvas hiperbólicas cuando se relacionaron con Ψ. Los resultados muestran que se puede aplicar una analogía de la ley de Ohm a las plantas de papa, al menos bajo las condiciones estudiadas. En general, las plantas jóvenes (fase vegetativa) y las maduras (fase de floración; no mostraron diferencias estadísticas significativas para las comparaciones efectuadas; sin embargo, la tasa fotosintética (P) tuvo comportamientos diferentes entre plantas jóvenes y maduras respecto a la conductividad del follaje (Kc), siguiendo curvas hiperbólicas y líneas rectas, respectivamente; por otra parte, P siempre aumentó conforme incrementó K. Hubo fuertes diferencias en el ingreso de CO2 bajo condiciones de una elevada Kc con relación a los dos tratamientos de luz. | Potato plants were grown in pots and subjected to decreasing soil/water potentials (r ) under controlled conditions. Two light intensity treatments were applied: 1000 and 400 uE/m2s, two absolute humidities: 9.30 and 15.40 glm3 during the day (16 hours), and 9.64 and 11.79 gima at night. Foliage water potential (Ψ) varied with light intensity and air humidity and was correlated with r. However, plants from the humid air treatment showed a relationship between Ψ and r following straight lines, whereas those from dry air followed hyperbolic curves, for both light intensities: the latter had a tendency to reach foliage water potential thresholds corresponding to stomata closure (Ψ th) with higher r values than when under high humidity conditions. Transpiration rates (E) were found to be affected by air humidity and light intensity, and followed hyperbolic curves when related to Ψ. The results show that an analogy of Ohm's law can be applied to potato plants, at least under the conditions studied. In general, young (vegetative phase) and mature (flowering phase) plants showed no significant statistical differences for the comparisons made; however, photosynthetic rate (P) behaved differently between young and mature plants with respect to canopy conductance (Kc), following hyperbolic curves and straight lines, respectively; on the other hand, P always increased as K increased. There were strong differences in CO2 influx under high Kc conditions in relation to the two light treatments.
Show more [+] Less [-]Effect of water stress on the water use efficiency in cv. Merlot (Vitis vinifera L.) | Efecto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en cv. Merlot (Vitis vinifera L.)
2007
Romero Peces, R. | Chacón Vozmediano, J.L. | Martínez Gascueña, J.,Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, Tomelloso, Ciudad Real (España)
Durante el año 2006 se ensayaron 5 tratamientos de riego para evaluar el impacto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en Vitis vinifera, cv. Merlot. Tres días, entre la floración y la madurez, se realizaron medidas de asimilación neta (AN) y conductancia estomática (gs) que permitieron calcular la eficacia intrínseca de utilización de agua (WUEi). A su vez, se midió el potencial hídrico foliar de base, antes del amanecer, (PsiPD) que daba una idea de la intensidad del estrés soportado por las plantas. Los resultados revelaron correlaciones altamente significativas entre los 4 parámetros analizados. Las plantas que soportaron mayores niveles de estrés fueron las que utilizaron el agua de forma más eficaz.
Show more [+] Less [-]O consumo de agua pela floresta no caso do eucalipto em Portugal.
1989
Pereira J.S.
Potencial del agua en la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de cebada (Hordeum vulgare L.) en funcion de la disponibilidad de agua en el suelo.
1987
Villa Castorena M.G.
El trabajo se llevo a cabo en el campo experimental del Colegio de Postgraduados situado en Montecillo, Estado de Mexico; durante el ciclo agricola Invierno-Primavera 1985-1986. Resultados: En los tres tratamientos de humedad estudiados, los Yh disminuyeron a medida que la edad de la planta avanzo; pero en el tratamiento tres, la tasa de disminucion fue mas del doble que la observada en los otros dos tratamientos. En los tratamientos uno y dos a pesar de que el nivel de humedad en el suelo fue considerablemente diferente, (-0.08 MPa y -0.6 MPa de Ys), los Yh observados fueron muy similares y como consecuencia de ello la conductancia estomatica, altura de planta, acumulacion de materia seca y rendimiento de grano resultaron ser casi iguales en estos tratamientos. El area foliar producida en el tratamiento uno; en este tratamiento el efecto del deficit hidrico se hizo evidente de los 40 dias despues de la emergencia (dde) en adelante, cuando la tasa de produccion de area foliar fue mayor en el tratamiento uno. En el tratamiento tres, donde el Ys fue considerablemente menor (-1.43 MPa), se observaron los valores mas bajos del Yh; esto origino que la altura de planta se redujera en un 50 porciento con respecto a la obtenida en los tratamientos uno y dos. Tambien los valores de la conductancia estomatica estimada a las 13:00 horas del dia fueron menos de la mitad y estos disminuyeron drasticamente cuando el Yh bajo a -4.0 MPa a los 85 dde y desde entonces los estomas estuvieron practicamente cerrados a esta hora de medicion.
Show more [+] Less [-]Potencial de agua de la hoja, conductancia estomatica y produccion de materia seca en el cultivo de la cebada (Hordeum vulgaris L.) en funcion de la disponibilidad del agua en el suelo.
1988
Villa Castorena M.M. | Tijerina Chavez L.
In a barley crop (Hordeum vulgare L.) the effect of edaphic drought on plant water status during its growth season was studied. The experiment was conducrted according to three soil water regime treatments. The treatments were: irrigate when the soil water potential (psi subindex h) reach -0.05, -0.5 and -1.5 MPa at the root zone, respectively. The effect drought was studied through the next variables: leaf water potential (Psi subindice h), stomatic conductance and dry matter accumulation (no roots included). In all treatments the Psi subindice h decreased as the Psi subindice s decreased and with the plant age, but in the driest treatment the Psi subindex h decreased two times more than in the other two treatments. Stomatic conductance (g) was similar in the treatments in wich the Psi subindex s was larger than -0.5 MPa; than one half with respect to the other two treatments. The dry matter accumulation in the wet treatment (-0.05 MPa) was 5 percent higher than the treatment two (-0.5 MPa) and the driest treatment was only 50 percent of the wet treatment.
Show more [+] Less [-]Efecto de la poda en el control de la dinámica del agua en árboles de Pinus taeda Full text
2014 | 2013
Pechi Midón, Evelin Idalicia | Ramírez Berrutti, Nazaret
[Validation of a model to estimate the resistance of the plant cover of tomato [Lycopersicon esculentum] to water vapour transference] | Validacion de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal de tomate [Lycopersicon esculentum] a la transferencia de vapor de agua
1999
Fuentes_J,_Sigfredo_Augusto
Variables agroclimaticas y de resistencia estomatica medidas sobre un cultivo de tomates en la zona de Panguilemo - Talca (septima region), fueron usadas para validar un modelo que simula la variacion diurna de la resistencia estomatica a la transferencia de vapor de agua (Rcv), la cual es usada como variable de entrada en la formula de Penman - Monteith para calcular directamente la evapotranspiracion real de los cultivos. Los resultados indicaron que el modelo propuesto por Ortega - Farias (1993) fue capaz de estimar la Rcv en un cultivo de tomates con un error de 12,6% y una desviacion estandar del error de 66 s/m. Posteriormente en una segunda temporada, se evaluo el modelo propuesto por Ortega - Farias (1993) en un cultivo de tomates sometido a tres niveles de humedad del suelo. Los resultados para este caso indicaron que el modelo fue capaz de predecir la Rcv con un error del 8% y una desviacion estandar del error de 89 s/m, observandose ademas una gran sensibilidad del modelo ante contenidos de humedad del suelo bajos
Show more [+] Less [-]Effects of the soil water levels on the oil palm (elaeis guineensis Jacq).) II Daily hydric status of the palms in the nursery stage | Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). II. Estado hídrico diario de palmas en etapa de vivero Full text
1998
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Morales, Carmen T. | Cayón S., Daniel G.
Se estudió el estado de hidratación diario de la palma de aceite en etapa de vivero bajo diferentes condiciones de humedad del suelo (saturación total 0 MPa, saturación media -0,01 MPa, capacidad de campo -0,03 MPa y déficit hídrico -0,3 MPa.), determinando diariamente el contenido relativo de agua (CRA), la temperatura foliar (TF), la apertura estomática y los datos climáticos del invernadero (temperaturas máximas y mínimas, humedad relativa y evaporación). Los tratamientos con mayor disponibilidad hídrica presentaron TF alta y CRA bajo. Los tratamientos con buena humedad en el suelo presentaron fluctuaciones de la apertura estomática durante el día, en comparación con los tratamientos capacidad de campo y déficit hídrico (CC y DH) que presentaron, durante la mayor parte del día, estomas cerrados debido a la escasa disponibilidad hídrica en que se encuentra la palma.
Show more [+] Less [-]