Refine search
Results 1-10 of 21
Análisis de factibilidad de implementación de un sistema de desinfección de agua en Aratoca - Santander | Feasibility analysis of implementation of a water disinfection system in Aratoca - Santander Full text
2019
Rivera Daza, Fabio Leonardo | Pedraza Nájar, Ximena Lucía | Fluvia S.A.S.
Para satisfacer la demanda actual global de agua potable se ha generado un uso creciente del recurso hídrico con tecnologías que no son accesibles económicamente para todas las poblaciones. Aratoca – Santander presenta constantes problemáticas poblaciones en lo que corresponde a la disposición de agua potable en zonas urbanas y rurales, la falta de tratamiento de agua potable en los acueductos rurales comprende un declinamiento en los servicios públicos ofrecidos. Este artículo se enfoca en fundamentar la inclusión de tecnología de desinfección de agua por medio de Hipoclorito de Sodio electrolítico (NaClO), tecnología de la empresa Fluvia SAS. en el municipio mencionado, por medio de comparaciones con otros métodos de desinfección, casos de éxito de la tecnología, y la forma correcta de implementación de esta tecnología; como resultado de este artículo se espera demostrar la factibilidad de adquirir este producto en el municipio, en el cual, se considera la fácil manipulación de los equipos y el bajo riesgo que representa la manipulación de la solución desinfectante y la portabilidad de la tecnología. | To meet the current global demand for drinking water, an increasing use of the water resource has been generated with technologies that are not economically accessible to all populations. Aratoca - Santander presents constant problematic populations in what corresponds to the provision of drinking water in urban and rural areas, the lack of treatment of drinking water in rural aqueducts includes a decline in the public services offered. This article focuses on supporting the inclusion of water disinfection technology through Electrolitic Sodium Hypochlorite (NaClO), technology of the company Fluvia SAS. in the mentioned municipality, by means of comparisons with other methods of disinfection, cases of success of the technology, and the correct form of implementation of this technology; As a result of this article, it is expected to demonstrate the feasibility of acquiring this product in the municipality, in which the easy handling of the equipment and the low risk of handling the disinfectant solution and the portability of the technology are considered. | Especialización | Pour répondre à la demande mondiale actuelle d'eau potable, il y a eu une utilisation croissante des ressources en eau avec des technologies qui ne sont pas économiquement accessibles à toutes les populations. Aratoca - Santander présente des populations problématiques constantes dans ce qui correspond à l'approvisionnement en eau potable dans les zones urbaines et rurales, le manque de traitement de l'eau potable dans les aqueducs ruraux comprend une baisse des services publics offerts. Cet article se concentre sur l'intégration de la technologie de désinfection de l'eau au moyen de l'hypochlorite de sodium électrolytique (NaClO), technologie de la société Fluvia SAS. dans la municipalité mentionnée, au moyen de comparaisons avec d'autres méthodes de désinfection, de cas de réussite de la technologie et de la manière correcte de mettre en œuvre cette technologie; À la suite de cet article, il devrait démontrer la faisabilité de l'acquisition de ce produit dans la municipalité, dans laquelle la facilité de manipulation de l'équipement et le faible risque de manipulation de la solution désinfectante et la portabilité de la technologie sont pris en compte.
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado de Bagua - Amazonas Full text
1982
Cornejo Alvarado, Jorge Francisco | Cornejo Alvarado, Jorge Francisco | Cornejo Alvarado, Jorge Francisco
Antecedentes y objetivos del proyecto Estudio de mercado Anteproyecto de ingeniería Anexo | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Estudio de factibiblidad al mínimo costo de agua potable ciudad de Iquitos Full text
1997
Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paredes Huamán, Andres | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El informe está basado en la experiencia laboral obtenida en el Estudio de Factibilidad a Mínimo Costo de Agua Potable para un horizonte de 30 años (2025) en la Ciudad de Iquitos. El proyecto fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por intermedio del Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) se adjudicó a la Asociación CES - Aqua -Plan. Para realizar dicho estudio en un periodo de 9 meses para esto se formó un equipo integrado por Arquitectos, Economistas, Sanitarios y Civiles donde a cada grupo se le da responsabilidades. Los Arquitectos son responsables en planificar la Proyección del Desarrollo Urbano y la densificación de la zona existente y de expansión. En cambio, los economistas son encargados de determinar la función Demanda y hacer las evaluaciones económicas de las alternativas seleccionadas. Para esto se realizaron encuestas socio - económicas para así determinar la variable de dicha función. Los Ingenieros Sanitarios y Civiles son encargados de realizar el diagnóstico del sistema actual y dar solución técnica y económica. Se coordino con el Gerente Técnico el Ing. Oswaldo Valdivia para realizar reuniones con el responsable del área de distribución Ing. Hamilton Chota y el Técnico encargado del control de abastecimiento de la ciudad. Conociendo el funcionamiento del sistema se empezó a hacer mediciones de caudal y presión de salida de los equipos de bombeo de agua potable. Luego se tomaron en varios puntos de la ciudad presiones domiciliarias, las mediciones del caudal se hicieron con todas las combinaciones de los equipos de bombeo con un equipo portátil de ultrasonido UFP-1000 de fabricación americana, y con ayuda de los partes diarios de funcionamiento se pudo estimar el Qmh = 1144 l/s, Qp = 719 l/s y Qmd = 875 l/s. Obteniéndose así los factores Kmd = 1.22 y Kmh = 1.59. Una vez conocido todos los datos básicos para evaluar el sistema de abastecimiento se hizo una simulación hidráulica de la red existente y proyectado con el programa LOOP. Donde se usaron los factores de Kmd = 1.3 y Kmh = 1.8 por recomendación de la supervisora Consorcio SMS. Luego se estima las pérdidas de agua o agua no contabilizada que actualmente representa el 59.8% de la producción total y a una cobertura de servicio de 56% de la población total. La Empresa prestadora de servido (SEDA LORETO) tiene planes inmediatos para mejorar el servido como programa del PAI y un programa de micromedición para así poder controlar las pérdidas domiciliarias y mejorar en algo el servido actual. Comparando la Oferta con la Demanda se determina el Deficit de cada componente considerando el tamaño y el periodo óptimo de diseño. Luego se plantea alternativa de solución para cubrir el deficit para todo el horizonte del proyecto. Se plantea 3 alternativas. Alternativa 1: Fuente Rio Nanay Alternativa 2 Fuente Rio Nanay y Momón Alternativa 3 Fuente Rio Nanay (I + II) y Momón Una vez planteado las alternativas se hace el desarrollo de cada alternativa para luego elaborar el Presupuesto de Inversión, Reinversión y operación y mantenimiento para luego así determinar la mejor alternativa | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Transferencia de agua de la cuenca alta del Rio Mantaro a Lima
1974
Abastecimiento de agua para forestacion del Cerro San Cristobal mediante equipos de bomba
1997
Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable de Nazca: Estudio de factibilidad Full text
1965
Salinas H., Luis | Salinas H., Luis | Garcia Villacorta, Alfredo | Salinas H., Luis | Pflucker Holguín, Jorge | Ruiz Altuna, Carlos
Consideraciones sobre la Factibilidad Económica de la Solución Técnica El Estudio de Factibilidad Técnica realizado anteriormente permitió fijar una solución sólo para la Etapa de diseño, en cambio, la solución para la 2a. Etapa de diseño no puede definirse en vista de la imposibilidad de señalar en la actualidad la fuente que se adoptará de acuerdo a las obras que se lleven a cabo para solucionar los problemas de falta de agua en la zona donde se encuentra ubicada la ciudad de Nazca. Por esta razón, en el presente Estudio Económico sólo se analizará la factibilidad económica de la solución técnica señalada para la Etapa, para lo cual, además de los costos tanto de inversiones en obras como de operación y mantenimiento ya examinados en el Estudio Técnico, es necesario considerar los aspectos de administración y financiamiento. En la actualidad, la administración de un servicio público como es el de agua potable, se reconoce que debe mirarse más con criterio empresarial y menos como un servicio de carácter social con fines puramente higiénicos y humanitarios. La recuperación de las grandes inversiones a realizar, así como la obtención de los fondos necesarios para el sostenimiento y desarrollo del servicio, requieren de una organización cuyas funciones estén dirigidas a alcanzar estos objetivos. Para el caso de la ciudad de Nazca, hay que tener en cuenta la existencia de un sistema administrativo que viene cumpliendo, dentro de los alcances del actual ser vicio, una labor efectiva. Es pues conveniente, tomando como base la actual Administración, considerar una adecuada estructuración de la misma que permita desarrollar eficientemente la nueva política del servicio. Financiamiento. Dentro de este aspecto se pueden distinguir dos conceptos diferentes pero que guardan estrecha relación entre sí: las fuentes de Recursos o Capitales y la Recuperación de las Inversiones. Fuentes de Recursos o Capitales. Los únicos recursos financieros que se utilizaban hasta hace poco, eran los provenientes del Sector Público Nacional, ya sean del Gobierno Central o de Entidades Públicas Descentralizadas, sin embargo, al haber resultado estos recursos siempre insuficientes debido a la. enorme gama de necesidades de carácter económico y social que el propio estado debe atender. | Tesis
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad del sistema de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tacna Full text
1993
Hidalgo Colquicocha, Luis Alberto | Cervantes Alarcón, Miguel | Cervantes Alarcón, Miguel | Hidalgo Colquicocha, Luis Alberto | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Generalidades Descripción y funcionamiento del sistema existente de agua potable Descripción y funcionamiento del sistema existente de alcantarillado Parámetros de diseño Diseño de mejoramiento del sistema de agua Planteamiento de mejoramiento del sistema de alcantarillado Planteamiento de alternativas de solución Bibliografía | Tesis
Show more [+] Less [-]Investigacion hidrogeologica de exploracion-explotacion para el abastecimiento de agua en el Cerro San Cristobal
1997
Estudio del abastecimiento de agua para el hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen: IPPS de 1050 camas Full text
1997
Euribe Flores, Maria Consuelo | Euribe Flores, Maria Consuelo | Euribe Flores, Maria Consuelo | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
La necesidad del presente estudio de abastecimiento de agua para el "Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen" empieza por la carencia de agua al hospital ante la sequía ocurrida en Lima el año 1992. La evaluación como levantamiento in situ realizado entre el 21 de julio al 21 de octubre de 1992, se centra en el sistema de abastecimiento de agua al HNGAI. En el transcurso del cual, se apreció también el estado situacional del sistema de desagüe y la manipulación de los residuos sólidos dentro del hospital, los mismos que ameritan ser materia de otros estudios Contratada por la empresa privada Víctor Rubio Velásquez S.R.Ltda, me desempeñé como profesional responsable de dicho estudio, desde el levantamiento de datos, su procesamiento, hasta la exposición de los mismos. El estudio en su integridad se prolongó hasta marzo de 1993. Los resultados de dicho estudio se dieron a conocer por etapas ante la alta dirección del hospital; priorizando según el objetivo del estudio, acciones inmediatas, de mantenimiento correctivo y preventivo, y procedimientos de ejecución a corto y mediano plazo, para salvar el problema de falta de agua al hospital, así como todo el sistema de abastecimiento de agua en su integridad incluido el estado de conservación de los aparatos sanitarios. Es así que, el desarrollo del presente estudio es uno de los primeros en torno a la evaluación del estado situacional del abastecimiento de agua en un hospital nacional. De una parte, para conocer la real necesidad de la demanda y consumo de agua en un hospital; y de otra, para mostrar a los profesionales de la salud cómo puede conseguir el progresivo estudio conforme a los amplios horizontes de su especialidad. Las instalaciones interiores de agua, desagüe, aparatos sanitarios y el equipamiento hospitalario requieren de mantenimiento correctivo y preventivo en el transcurso de llegar a su tiempo de vida útil. En toda área de salud, sean hospitales, clínicas, o centros médicos, el mantenimiento a sus instalaciones de abastecimiento de agua se efectúan en un 48%. Donde los resultados de efectuar mantenimiento son: 1ro. mejora de la calidad y distribución del agua; 2do. se hace uso racional del agua fría, agua tratada por ablandamiento y agua caliente. Esto es más notorio cuando se optimiza el consumo de agua por calidad de ablandamiento requiriéndose en lavandería menos volumen de agua para lavado y protegiéndose a los equipos de incrustaciones. Son muchos los puntos a desarrollar si se toma en cuenta evaluar el estado situacional de las instalaciones sanitarias de un hospital, por lo que el presente estudio ha sido orientado para mejorar el abastecimiento de agua. Luego, es oportuno el estudio que ha bien he realizado para que sirva de orientación e investigación. Si a lo dicho se agrega que el estudio, basado en el abastecimiento de agua, mejora y da un verdadero valor al consumo de agua, se hará evidente la utilidad del presente informe que en forma minuciosa he desarrollado. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Estudio de factibilidad de ampliación y mejoramiento de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Nasca Full text
1997
Ayon Sarmiento, Alex Heli | Ayon Sarmiento, Alex Heli | Ayon Sarmiento, Alex Heli | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
Muchas de las ciudades del Perú cuentan con el sistema de Agua Potable y Alcantarillado teniendo a nivel nacional una cobertura de servicio de agua potable alrededor del 65% y del 40 % para alcantarillado. La poca cobertura de servicio hace que se tomen medidas para incrementar la población servida, desarrollándose muchas veces proyectos definitivos sin un análisis de alternativas que permita orientar a las personas que efectúan las decisiones finales a elegir un sistema técnico económico factible para la realidad de cada ciudad. La Empresa de Agua Potable y Alcantarillado “Virgen de Guadalupe de Nasca” S.A. (EMAPAVIGNA), gracias a la Cooperación Técnica Internacional del Servicio Universitario Mundial del Canadá (SUM CANADA), quien ha desarrollado el Estudio de Factibilidad de Ampliación y Mejoramiento del Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Nasca, cuenta con una serie de alternativas para mejorar y ampliar los servicios que con deficiencias brinda a la población. El autor de la presente Tesis ha participado en la elaboración del mencionado Estudio de Factibilidad, con un grupo Bachilleres en Ingeniería Sanitaria bajo la dirección del SUM CANADA y sus consultores, siendo las etapas de trabajo: Búsqueda y actualización de información, que nos permitió tener las bases de diseño, como población, dotación, variaciones de consumo, almacenamiento, etc. Reconocimiento de Campo de los sistemas existentes, la cual contemplo el realizar aforos para determinar la capacidad de cada una de las fuentes de agua y de los emisores y sistema de tratamiento de desagües, así mismo como la calidad de las aguas. Búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento tanto superficiales como subterráneas, tomando en consideración la disponibilidad en cantidad y calidad del agua. Cálculos y trazos teniendo en consideración las rutas más factibles, para lo cual se utilizó planos a una escala de fácil manejo 1/10,000. En el sistema de alcantarillado se hicieron reconocimiento de redes de recolección, emisores y sistema de tratamiento, determinando las diversas características de manera que nos permitieron, elegir un mejoramiento del sistema de tratamiento actual y en un futuro una reubicación. Para el desarrollo del Estudio de factibilidad se contó con el apoyo incondicional de EMAPAVIGNA, del Ministerio de Agricultura, y en el reconocimiento de campo con los agricultores de cada zona visitada, siendo muy amables y colaboradores en la medida de sus posibilidades. Debido a las condiciones climáticas de la zona los trabajos tuvieron que realizarse a tempranas horas y al atardecer, ya que, desde las once de la mañana hasta las dos de la tarde, la temperatura es tan alta que hace que el rendimiento disminuya y no se pueda ejecutar un trabajo óptimo. Espero que el presente estudio de factibilidad, sirva de base para desarrollar los proyectos definitivos que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de la población de Nasca y sea un antecedente para que otras ciudades busquen diversas alternativas antes de ejecutar algo definitivo, ya que esta permitirá una elección técnica económica que redundará en una menor inversión y mayor rentabilidad para la empresa que prestan los servicios de saneamiento. Finalmente quiero agradecer a personal del Servicio Universitario Mundial del Canadá, por brindarme la oportunidad de participar en el Estudio de Factibilidad, del cual he obtenido experiencias valiosas. | Tesis
Show more [+] Less [-]