Refine search
Results 1-8 of 8
Eficiencia en el uso de agua en tres sistemas de captacion de agua de lluvia con adicion de estiercol en maiz.
1995
Lara Mireles J.L. | Lasso Mendoza Luis Miguel
El estudio analiza conjuntamente los efectos de la adicion de materia organica en los sistemas de captacion de agua de lluvia para incrementar el agua disponible para la planta, con el objetivo de determinar un sistema que permita el optimo aprovechamiento del agua de lluvia en zonas de temporal deficiente. El experimento se desarrollo en el Campo Experimental "El Bajio" de la Universidad Agraria Autonoma Antonio Narro, de Saltillo, Coahuila, con un clima muy seco, semicalido, con invierno fresco, extremoso, con lluvias en verano. El material genetico utilizado fue el hibrido de maiz AN-310 de ciclo corto. El suelo es de textura migajon arcilloso limoso, con una pendiente de 4 %. Se utilizo un diseno experimental factorial 3 x 2, con arreglo en parcelas divididas y una distribucion en bloques al azar, con 4 repeticiones. La primera variable consistio en los siguientes sistemas de captacion de agua de lluvia: siembra normal de 80 cm de separacion entre surcos (SN), surco modificado de 160 cm de separacion (SM) y microcuenca de 6 surcos de 80 cm de separacion con un area de escurrimiento de 4.8 m de ancho (M); la segunda variable correspondio a la aplicacion de estiercol, 20 t/ha (CE), contra no aplicacion (SE). La densidad de siembra para el testigo (SN) fue de 42000 plantas/ha y para los sistemas de captacion fue de 21000 plantas/ha. La relacion area de escurrimiento area de siembra fue de 1:1. La precipitacion pluvial fue 349.2 mm durante el ciclo del cultivo. Mediante el analisis de varianza no se encontro diferencia significativa en el rendimiento de grano del hibrido de maiz AN-310, en cuanto a la altura de planta y area foliar (cm2/planta) si se encontro diferencia en los tratamientos. El mejor sistema evaluado fue el surco modificado (SM), con relacion 1:1, area de siembra -area de escurrimiento, con adicion de estiercol (CE) de bovino. En general, la utilizacion de siembra con area de escurrimiento (21000 plantas/ha), supero a la siembra normal (testigo con 42000 plantas/ha), debido a que tuvieron mayor humedad disponible. Se obtuvieron los siguientes rendimientos promedio de grano de maiz: sistema tradicional (SN), 1330 kg/ha; microcuenca (M): 1440 kg/ha y surco modificado (SM): 2040 kg/ha. En cuanto a la adicion de estiercol, no se encontro diferencia en el rendimiento, altura de planta y area foliar, debido a que la dosis de 20 t/ha se considera una dosis baja. | This paper examines the joint effects of the application of cattle manure and water trapping systems on increasing water availability for the plants, trying to determine a system that would allow for the optimum use of rain water in areas with deficient rain regimes. The experiment was conducted in the Experiment Station "El Bajio" of the Autonomous Agrarian University Antonio Narro from Saltillo, Coahuila, Mexico. The climate is dry semi-warm with cold winter and rains during the summer.
Show more [+] Less [-]Lombrices: terreno ligero, granuloso, gran absorcion de agua y alimento.
1993
Delgado M.M.
Productividad del pasto estrella de africa (Cynodon nlemfuensis) fertilizado con agua residual de origen porcino
1998
Sangines Garcia, Jose Roberto | Corzo Jimenez, Francisco | Ku Vera, Juan Carlos | Borges Gomez, Lizette
Contaminacion del agua en Costa Rica por residuos del procesamiento del cafe y la porcinocultura.
1993
Coto Campos J.M.
Tasa de degradacion in situ del pasto estrella de africa (Cynodon nlemfuensis) fertilizado con agua residual de origen porcino
1998
Pinzon Almeyda, Gaspar Manuel | Sangines Garcia, Jose Roberto | Ku Vera, Juan Carlos
[Tendency in organic and inorganic compounds in swine wastewater] | Tendencia de comportamiento en los compuestos organicos e inorganicos presentes en el agua residual de origen porcino
1997
Oliva Hernandez, Jorge | Jimenez C, R.A.
Se determino la tendencia en el comportamiento de los compuestos organicos e inorganicos presentes en el agua residual de origen porcino en un sistema de fosas de sedimentacion con flujo continuo. El trabajo se realizo en Huimanguillo, Tab. La remocion del estiercol fue por arrastre con agua. El flujo de agua residual fue manejado en un proceso secuencial de 4 etapas. El proceso evaluado permite un incremento de hasta un 22 en el valor de pH, muestra alta eficiencia para reducir los valores iniciales de Ssed. (94 a 100), S.T. (87 a 92) y grasa (73 a 78), mediana eficiencia en el caso de las sales minerales medida a traves de la C.E. (37) y no tiene efecto sobre los valores iniciales de O.D.
Show more [+] Less [-][Organic and inorganic compounds in swine wastewater. Effect of sampling place] | Compuestos organicos e inorganicos presentes en el agua residual de origen porcino. Efecto de sitio de muestreo
1997
Oliva Hernandez, Jorge | Jimenez C, R.A.
Se determino si el sitio de muestreo de agua residual dentro de una fosa de sedimentacion influye sobre los compuestos organicos e inorganicos presentes. El trabajo se realizo en Huimanguillo. Tab. El estiercol fue removido por arrastre con agua. El flujo de agua residual fue en un proceso secuencial que involucro 4 etapas. El sitio de muestreo en el canal influye sobre los compuestos organicos e inorganicos presentes en el agua residual. En las etapas subsecuentes la coleccion de muestras puede ser efectuada en cualquiera de los lugares evaluados dentro de la fosa.
Show more [+] Less [-][';LUZ reseach projects developed in the natural resources area ';. Lemna sp and ovine farmyard compost evaluation at Zulia State, Venezuela] | ';Proyectos de investigación desarrollados en el área de conservación de recursos por la LUZ';. Evaluación del compost de lenteja de agua (Lemna sp) con estiercol de ovino
2009
Marmól C, L.E., Universidad del Zulia: LUZ, Maracaibo (Venezuela). Facultad de Agronomía. Departamento de Ingeniería, Suelos y Aguas | Alvarez, R.
El aporte al Lago de Maracaibo de nutrimentos como el nitrógeno y el fósforo a través de las aguas residuales no tratadas, efluentes industriales y de camaroneras y de fuentes no puntuales como las de escorrentía en la cuenca han contribuido con el masivo crecimiento de la lenteja de agua (Lemna sp.). Esta gran cantidad de biomasa producida pudiera transformarse en un material de alto valor agronómico como abono y/o enmienda al suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar el compostaje de lenteja de agua colectada en el Lago de Maracaibo (LA) y estiércol de ovino (EO) mediante la caracterización química de los materiales antes y después del compostaje. El compostaje se realizó en la granja Ana María Campos de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, ubicada en el km 7 de la carretera vía La Cañada, Maracaibo, Venezuela (10º 33´ N 71º 43´ O) , en un diseño totalmente al azar, con cuatro repeticiones, en pilas de aproximadamente 0,85 m de diámetro y 0,5 m de altura, en las siguientes proporciones en volumen: 100% LA, 75% LA-25% EO, 50% LA-50% EO, 25% LA-75% EO y 100% EO. Los resultados obtenidos muestran que el proceso de compostaje mejoró la calidad de los materiales originales y que los compost producidos poseen un alto potencial como abono y/o enmienda de suelo
Show more [+] Less [-]