Refine search
Results 1-10 of 14
Recursos de agua no convencionales en España: estado de la cuestión, 2010 | Unconventional water resources in Spain: state of the art, 2010 Full text
2010
Olcina, Jorge | Moltó Mantero, Enrique | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima | Paisajes y Recursos Naturales en España
Los recursos de agua no convencionales han experimentado un notable desarrollo durante la primera década del presente siglo. El cumplimiento de la Directiva 91/271 de depuración de aguas residuales urbanas y la puesta en marcha del programa AGUA han resultado decisivos para el impulso de la depuración y desalación de aguas en España. Por el contrario, la reutilización de aguas residuales depuradas, aunque cuenta con actuaciones significativas (agricultura, usos recreativos), sigue siendo una asignatura pendiente de la planificación del agua en nuestro país. | Water not conventional resources have experienced a notable development during the first decade of the present century. The fulfillment of European Directive 91/271 of urban waste water treatment and the development of the Programa AGUA have been decisive for the impulse of the water purification and water desalation processes in Spain. On the contrary, the reutilization of residual polished waters, though it (he, she) possesses (relies on) significant performances (agriculture, recreative uses), it continues being a subject dependent on water planning in our country.
Show more [+] Less [-]La ingeniería tradicional del agua en Lanzarote Full text
2007
Cárdenas y Chávarri, Javier de | Maldonado Ramos, Luis | Gil Crespo, Ignacio Javier
Lanzarote, la isla más oriental del archipiélago canario, se encuentra sometida, debido a sus característicos condicionantes naturales, a un régimen de sequía permanente que ha provocado que sus habitantes hayan ingeniado sistemas para recoger, almacenar, conservar y depurar la poca agua que pueda llover sin que se desperdicie ninguna gota. En esta comunicación se estudian todos estos elementos y obras hidráulicas atendiendo tanto a su funcionamiento como a sus aspectos constructivos dentro del ciclo de recogida, conducción, almacenamiento, depuración, refrigeración y consumo del agua en un lugar donde se hace preciada por su carestía, con un gasto energético nulo y absolutamente sostenible en el pleno significado de la palabra.
Show more [+] Less [-]Estimación de flujos de agua entre suelo, vegetación y atmósfera mediante teledetección = Water fluxes estimation between soil, vegetation and atmosphere using remote sensing Full text
2015
Mendiguren González, Gorka | Martín Isabel, María del Pilar | Riaño Arribas, David | Nieto Solana, Héctor | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente
En la frontera entre la superficie terrestre y la atmósfera se producen numerosos procesos físicos relacionados con el ciclo hidrológico. Cuando se producen precipitaciones en forma de lluvia, y el agua alcanza la superficie terrestre, una parte llega al suelo y otra parte puede ser interceptada por la vegetación. La fracción que llega al suelo se infiltra en la zona no saturada donde se almacena, lo humedece, disuelve los elementos que son absorbidos posteriormente por la vegetación y modifica las propiedades físicas del suelo. Para que la vegetación pueda desarrollarse es necesario que la planta abra los estomas, absorba CO2 y realice la fotosíntesis. Durante este proceso se produce una pérdida de agua a través de la hoja, que si es lo suficientemente grande puede llegar a hacer que la planta marchite si no es capaz de reponerla del suelo. El agua del suelo es devuelta a la atmósfera posteriormente mediante la evaporación y la transpiración de las plantas. La primera parte del trabajo se ha centrado en la estimación de parámetros biofísicos y estructurales de la vegetación, concretamente los relacionados con el contenido de agua. Para ello se han empleado numerosos datos recogidos en campo a lo largo de dos años fenológicos completos y se relacionaron con las medidas espectrales a dos escalas diferentes, campo y sensor MODIS (500 m). El contenido de agua se calculó usando tres métricas diferentes calculadas a partir de la misma muestra, el Contenido de Humedad de la Vegetación (FMC), el Espesor Equivalente de Agua (EWT) y el Contenido de Agua del Dosel (CWC). Además se usaron dos estimaciones a partir de Modelos de Transferencia Radiativa (RTM) para la obtención del FMC y CWC que fueron comparados con las obtenidas a partir de los modelos empíricos creados a partir los índices espectrales. Otras variables relacionadas como el contenido de materia seca (Dm) y el índice de área foliar (LAI) fueron también evaluadas usando índices de vegetación. Entre los resultados destacables de este estudio se encuentran en primer lugar los relacionados con el protocolo de recogida de datos en campo. En este estudio se obtuvieron evidencias de que las diferencias temporales a la hora de recoger datos en campo son más importantes que las diferencias espaciales en este ecosistema. Además se demostró la necesidad de mostrar consistencia en el protocolo de muestreo: tamaño de la muestra, hora de recogida de las muestras, etc. y en la importancia de evitar, en lo posible la toma de decisiones, generalmente subjetivas, por parte de los operadores de campo. Otro resultado destacable ha sido demostrar la existencia de una alta variabilidad del Dm a lo largo del año. Esto indica que asumir, como sugieren algunos autores, un valor constante de Dm para la estimación del espesor equivalente de agua a partir del contenido de humedad de la vegetación no es una opción viable en este ecosistema. De los índices de vegetación que fueron comparados en el estudio, el que presentó menores correlaciones fue el Índice de Vegetación Resistente a la Atmósfera (VARI). Se observaron algunas diferencias en el comportamiento de los modelos empíricos obtenidos con MODIS y las producidas a partir de medidas espectrales de campo, obteniendo resultados algo mejores en el caso de MODIS. Este hecho posiblemente sea debido a que las adquisiciones de del sensor MODIS presentan diferentes ángulos de observación, lo que reduce la proporción de suelo captada por el sensor y por lo tanto capturando una mayor proporción del dosel. La comparación entre los modelos empíricos y las estimaciones a partir de RTM demostró que en este caso los modelos empíricos aún mejoran las estimaciones de los modelos físicos desarrollados en zonas similares para estimar el contenido de humedad de la vegetación. La segunda parte del trabajo se ha centrado en la estimación del contenido de humedad del suelo combinando datos ópticos y térmicos mediante el cálculo del Índice de Temperatura y Sequedad de la Vegetación (TVDI) cuya obtención se basa en la técnica del triángulo. Se han investigado diferentes factores que afectan a la definición del triángulo, y cómo estos afectan los valores del TVDI y a su relación final con el contenido de humedad del suelo. En este trabajo se introdujo una modificación al cálculo del TVDI en la que se sustituyó el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) por el Índice de Diferencia Infraroja Normalizada (NDII). Esta modificación se tradujo en una mejora en el comportamiento de los modelos empíricos para estimar el contenido de humedad del suelo. Finalmente en la tesis se investiga el comportamiento de la EF en la zona de estudio y su estimación a partir de teledetección. El principal motivo del empleo de la EF es que ha sido ampliamente utilizada para estimar la evapotranspiración diaria, asumiendo que la EF es constante a lo largo del día. A partir de las medidas recogidas por una torre de flujos se han evaluado las variaciones diarias y se han validado las estimaciones de EF calculadas a partir de imágenes Landsat. Se ha usado una nueva versión modificada de la técnica del triángulo en la que se ha introducido el índice de área foliar adaptado a la escala Landsat a partir del producto MODIS (de 1 km a 30 m) como sustituto del índice de vegetación. Además se muestra un innovador método basado en las estadísticas propias del triángulo para la selección de las fechas a incluir en el análisis estadístico. La validación de las estimaciones de EF se ha llevado a cabo de dos maneras diferentes: usando las contribuciones de todos los pixeles incluidos en la zona de influencia de la torre; y utilizando el valor del único pixel correspondiente a la localización de la torre, mostrando ambas aproximaciones escasas diferencias en cuanto a resultados. Además se han comparado las EF diarias y la correspondiente a la hora de la pasada de Landsat sobre la zona de estudio. En este caso se observaron mayores diferencias, lo cual indica que el supuesto de una EF constante a lo largo del día ha de ser tomada con ciertas precauciones si el objetivo final es el cálculo de la evapotranspiración diaria.
Show more [+] Less [-]El Garoe, Árbol del Agua de la Isla de El Hierro (Canarias) Full text
2016
García Pérez, Guillermo
El significado de este Árbol es un tanto confuso. Comenzó siendo un árbol singular. Llegaron incluso a llamarle sagrado. Poco después empezaron a colgarle una leyenda de orientación antiespañola.
Show more [+] Less [-]Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder | Los territorios hidrosociales de la ciudad de Lamas (San Martín, Perú): agua, sociedad y poder Full text
2017
Rondón Ramírez, Gustavo
La Amazonía está ubicada en la periferia de lo que muchos autores llaman un proceso de «urbanización mundial». Sin embargo, es innegable el aumento de la población que vive en ciudades y la adopción de un modelo de desarrollo económico basado en la extracción de recursos naturales. Estas dinámicas han convertido el agua en un recurso escaso, a pesar de pesar de que hay una gran disponibilidad física. ¿Qué rol cumple hoy la gestión del agua en la construcción de territorios? Conceptos como ciclo hidrosocial, red hidrosocial y paisajes del agua se aplican en la ciudad de Lamas (San Martín, Perú), permitiendo comprender los territorios hidrosociales existentes y la falta de sostenibilidad vinculada con estos. | The Amazon is located on the periphery of what is called a «global urbanization» process. However, the increase in the urban population and the adoption of an economic development model based on the extraction of natural resources are undeniable. These dynamics have made water become a scarce resource, despite of its physical availability. What role does water management play in the construction of territories nowadays? Concepts such as the hydro-social cycle, hydro-social network and water landscapes are applied in the city of Lamas (San Martin, Peru), allowing the understanding of existing hydro-social territories and the lack of sustainability linked to them.
Show more [+] Less [-]Mutaciones de los usos del agua en la agricultura española durante la primera década del siglo XXI | Alterations in water usage trends in Spanish farming during the first decade of the 19th century Full text
2010
Morales Gil, Alfredo | Hernández-Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Agua y Territorio | Paisajes y Recursos Naturales en España
El análisis de la dinámica de cambio de los regadíos españoles en la primera década del siglo XXI es el objetivo de esta investigación. Éstos se caracterizan, grosso modo, por un continuo incremento de la superficie y la implantación de la modalidad de riego localizado. Éste aumento, a diferencia de décadas anteriores, se debe en gran medida a la expansión que han registrado las superficies ocupadas por olivar, viñedo y algunos cereales, cultivos tradicionalmente de secano, en comarcas que, con anterioridad a estas fechas, no tenían tradición en las prácticas del regadío, frente a la atonía de aprovechamientos como hortalizas o ciertos frutales. | The analysis of Spanish irrigated land dynamic of change in the first decade of the 21st century is the aim of this research. These are characterized by a continuous increase of this surface and the introduction of located irrigation. This increase, unlike previous decades, is owed to the expansion that have registered the surfaces occupied by olive groves and vineyards and some cereals, crops traditionally of dry land agriculture, in regions that, before these dates, they did not have tradition in the practices of irrigation, opposite to the atony of crop as vegetables or certain fruit trees. | Este artículo se inserta en el Proyecto de investigación «Modelos de desarrollo territorial y tipologías de consumo de agua potable en espacios turístico residenciales del litoral alicantino» (CSO2009-12772-C03-03) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Show more [+] Less [-]Plan Hidrológico Nacional y Programa A.G.U.A.: repercusiones en las regiones de Murcia y Valencia | The Spanish National Hydrological Plan and AGUA Programme for water usage and management: repercussions in the regions of Murcia and Valencia Full text
2010
Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
Tras el fracaso que supuso la tramitación del Anteproyecto de Plan Hidrológico Nacional (1993), la nueva iniciativa del Plan Hidrológico Nacional (2001) optó por un proceso de elaboración gradual, prolongado y con mayor rigor técnico. Se redujeron los trasvases y se prohibió la transformación en regadío con aguas trasvasadas en las cuencas receptoras. El Plan Hidrológico Nacional, aprobado por la Ley 10/2001, de 5 de julio, fue objeto de un intenso debate y participación pública. Esta tramitación contrasta con el expeditivo procedimiento seguido para la derogación del trasvase del Ebro a través del Programa A.G.U.A. mediante Real Decreto-Ley 2/2004, convertido luego en la Ley 11/2005. Todas estas cuestiones son objeto de análisis en este trabajo, con atención particular a las repercusiones que ha tenido en las regiones de Murcia y Valencia. | Following the failure of the preliminary drafting of the National Hydrologic Plan (1993), the new initiative established in the National Hydrologic Plan (2001) contemplates a more gradual, prolonged and technically rigorous process. Transfers were reduced and water that had been transferred was prohibited from being used for irrigation. The National Hydrologic Plan, approved by Law 10/2001, dated 5 July, was subject to intense discussion and public participation. The preliminary draft contrasts with the express procedure used to repeal the transfer of the Ebro through the A.G.U.A. Programme by Royal Decree-Law 2/2004, which later became Law 11/2005. All these issues are analysed in this study, with particular attention paid to repercussions in the regions of Murcia and Valencia. | Algunos resultados ofrecidos en este trabajo han sido elaborados en el marco del Proyecto de investigación «Modelos de desarrollo territorial y tipologías de consumo de agua potable en espacios turístico residenciales del litoral alicantino» (CSO2009-12772-C03-03) financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Show more [+] Less [-]Cuando el dinero se va como el agua: una Comunidad Auto Financiada bajo el enfoque de cuencas. Full text
2018
Mayra Juliana Chávez Alcalá
"El Manejo Integrado de Cuencas ofrece una estrategia de desarrollo sustentable encaminada a mejorar la condición de vida de la sociedad en general. No obstante, pone especial énfasis en quienes habitan dentro de las cuencas; para ello, es preciso facilitar procesos autogestivos orientados hacia la toma colectiva de decisiones y la participación comunitaria. En este sentido, los fondos autogestionados se vuelven una estrategia de intervención que funge como un espacio de aprendizaje, negociación y reflexión acerca de lo que se puede lograr administrando los recursos socioeconómicos, en aras de una mejor condición de vida, vinculada a la preservación del entorno natural. El presente proyecto consistió en la transferencia de una metodología social, diseñada a partir de la propuesta de las Comunidades Auto Financiadas, a mujeres de una localidad ubicada en la Sierra Gorda queretana. Los resultados muestran que, a través del autofinanciamiento, las mujeres han mejorado las condiciones de su vivienda, solventado gastos médicos y escolares e iniciado y fortalecido proyectos productivos. Esta metodología contribuye a romper la dependencia hacia programas de gobierno que “etiquetan” la forma en la que se utilizan los recursos, y facilita que las mujeres decidan de qué manera aprovechar sus recursos socioeconómicos en aras de tener mayor acceso y control a los recursos naturales. De esta manera, la participación autogestiva, a diferencia de la participación condicionada, favorece a la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo al promover un mayor involucramiento y participación por parte de las personas, tanto en la resolución de sus problemáticas como en la satisfacción de sus necesidades. Se concluye que la complejidad que rodea al manejo de los recursos naturales requiere de estrategias organizacionales que visibilicen la importancia de administrarlos de manera eficiente, comunitaria y autogestiva, a fin de garantizar su permanencia, disponibilidad y calidad. Para ello, las Comunidades Auto Financiadas son una alternativa valiosa, al ofrecer, de manera práctica, elementos de análisis en torno de la importancia de preservar dichos recursos de manera colectiva y participativa. "
Show more [+] Less [-]Caracterización del régimen natural de caudales del río Moratalla (Murcia, España) y sus implicaciones en la gestión del agua Full text
2008
Belmar Díaz, Oscar | Velasco García, Josefa | Millán Sánchez, Andrés | Martínez Capel, Francisco
El río Moratalla, localizado en el noroeste de la Región de Murcia (España), cuenta con unos valores naturales que le han conferido un peso importante en la Red Natura 2000. Sin embargo, la demanda de agua para regadío y la reciente construcción de dos presas a lo largo de su cauce supone un riesgo para la continuidad de dichos valores, lo que hace necesario una caracterización del régimen natural que permita el diseño de un régimen ambiental de caudales (RAC) que compatibilice la conservación del sistema con las demandas de agua. Mientras el régimen natural se caracteriza por una alta variabilidad inter e intranual, característica de los ríos mediterráneos, el régimen actual presenta una reducción significativa de la magnitud de los caudales y de su variación estacional, siendo las sequías más frecuentes y de mayor duración. El régimen ambiental, obtenido bajo un criterio altamente conservacionista, permite abastecer las demandas actuales de agua para regadío sólo en años húmedos. Siguiendo un criterio menos conservacionista también lo permitiría en años medios, pero no en años secos, más frecuentes en las últimas décadas.
Show more [+] Less [-]Abriendo las puertas al desarrollo social y al crecimiento económico: de qué manera puede contribuir un enfoque más integrado acerca del agua Full text
2006
Bernex, Nicole
No presenta resumen
Show more [+] Less [-]