Refine search
Results 1-3 of 3
[Environmental evaluation at Maya watershed using GIS for water production purposes] | Evaluación ambiental de la cuenca del río Maya mediante un sistema de información geográfica con fines de producción de agua
2008
Mauriello Vargas, R.J. | Machado Pino, D. (Tutor)
La cuenca del río Maya esta ubicada en la vertiente norte de la cordillera de la costa, políticamente pertenece al municipio Tovar en la parte nororiental del estado Aragua. Su parte alta se encuentra protegida bajo la figura de Monumento Natural Pico Codazzi. El río es el límite político administrativo entre el estado Aragua y el estado Vargas siendo una importante fuente de agua para el litoral varguense. La cuenca presenta una creciente actividad agrícola y turística, con la existencia de algunos caseríos, trayendo como consecuencia una disminución en el potencial de abastecimiento y la calidad de agua. Se desarrolló un SIG para la evaluación, análisis y consulta de las variables ambientales relacionadas con la producción de agua y la conservación de la cuenca, aplicando los siguientes pasos: se generó una base cartográfica digital a partir de las cartas topográficas y ortofotomapas del IGVSB, derivando en un MOE y un mapa de pendientes. Se elaboró un mapa de vegetación y uso actual de la tierra a partir de una imagen satelital Landsat a la cual se le aplicaron técnicas de índice Vegetación. Se espacialazó la información climática utilizando el método de interpolación por cokriging, algebra de mapas y programación en AML (ARC MACRO LANGUAGE). Se clasificó el paisaje e integrando toda la información disponible, junto con muestreos de suelo dirigidos se definieron las unidades de tierra. Al evaluar la cuenca del río Maya, obtuvimos información útil para proponer medidas que garantizan el respeto por la normativa vigente y el desarrollo sostenible de la misma, así se tiene que el 94% del área de la cuenca del Río Maya, se clasificó como de Frágil a Muy Frágil, estas áreas tienen alta prioridad de preservación y/o de rehabilitación y solo un 6% de la cuenca se clasificó como con potencial de uso.
Show more [+] Less [-]Análisis multitemporal sobre la pérdida del espejo de agua sobre el humedal laguna la herrera por efectos antrópicos asociados a la minería | Multi-timer analysis on the loss of the water mirror on laguna la herrera wetland for anthropic effects associated with mining Full text
2018
Salamanca Gómez, Miguel Angel | Montañez Hurtado, Edna Liney
Debido a las diferentes actividades antrópicas realizadas en la laguna la herrera, como la extracción de material de construcción que se realiza en las canteras, se refleja el deterioro y reducción del área del espejo de agua de la laguna, generando además la desaparición de las formaciones rocosas y de la cobertura vegetal natural que funcionaba como un ciclo hídrico manteniendo las características físicas adecuadas del humedal. Mediante la interpretación y procesamiento digital de imágenes, se pretende hacer un análisis sobre los cambios por los que ha atravesado el cuerpo de agua de la laguna y verificar si esta metodología puede usarse como control sobre el manejo adecuado de los cuerpos de agua como los humedales | Due to the different anthropic activities carried out in the La Herrera lagoon, such as the extraction of construction material carried out in the quarries, the deterioration and reduction of the water mirror area of the lagoon is reflected, also generating the disappearance of the formations rocky and natural vegetation cover that worked as a water cycle while maintaining the appropriate physical characteristics of the wetland. Through the interpretation and digital processing of images, it is intended to analyze the changes that the water body of the lagoon has gone through and verify if this methodology can be used as a control over the proper management of water bodies such as wetlands
Show more [+] Less [-]Evaluación de la vulnerabilidad de los medios de vida de productores de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) ante el cambio climático (Estudio de caso: Cuenca del rio Subía sector Monterrico- Vereda Agua Bonita). Full text
2020
Castro vargas, Claudia Patricia | Lugo Vargas, Ligia | Garcia Murcia, Yennifer
El boletín del IPCC (Panel intergubernamental de expertos en cambio climático), afirma que la temperatura global en superficie se incrementara en 1,5 ºC. El cambio climático podría afectar a la agricultura en diversas formas, y casi todas son un riesgo para la seguridad alimentaria de las personas más vulnerables del mundo (Alarcón, 2017). El presente trabajo tiene como objetivo conocer de qué forma el cambio climático vulnera los medios de vida de los productores de mora (R. glaucus Benth ) en el sector Monterrico ubicado en la cuenca del Rio Subía (municipio de Silvania). Para el desarrollo de esta investigación inicialmente se formularon indicadores para la determinar la vulnerabilidad (alta, media y baja) de los capitales humano, social, físico, natural y financiero; posteriormente se analizaron las diferencias en precipitación y temperatura media anual para el ensamble multiescenario de cambio climático oficiales del IDEAM para los años 2011-2040 vs 1976-2005, 2041-2070 vs 1976-2005 y 2071-2100 vs 1976-2005, los resultados obtenidos permitieron conocer que se proyecta un incremento de temperatura 0,51 – 0,8 °C ; 1,01-1,2 °C y 1,6-1,8 °C respectivamente, asi como la precipitación aumentará 11-20 % en los tres periodos proyectados para la zona de estudio. Estos incrementos de las variables climáticas impactaran en la salud de las comunidades, influiran el deterioro de las infraestructuras sociales, de producción y estado de las vías; y en el cultivo se estima incremento de plagas y enfermedades, la reducción de la floración, afectando formación del fruto, disminución de la fotosíntesis debido a la constante nubosidad afectando la producción, lo cual afecta el nivel de inversión de la actividad agrícola disminuyendo las ganancias de la base de subsistencia de los productores. Los impactos del cambio climatico sumado a la vulnerabilidad alta en los medios de vida: humano (sisben y nivel de estudio bajo, edad avanzada >50 años, poco uso de mano de obra familiar); social (bajo nivel de organización y relación con las instituciones débiles); financiero (nulo ahorro y alto endeudamiento), y natural (explotación de recursos naturales y conflicto de uso de suelo) asi como la vulnerabilidad moderada en los capitales físico (vias en regular estado) no les permitirían a los pequeños productores de Monterrico minimizar o enfrentar con solvencia los efectos adversos del cambio climático, por tal razón la gobernanza y gobernabilidad por parte de los gobiernos locales en articulación con los regionales será indispensable para aumentar la resiliencia de esta comunidad rural frente al cambio climático, asi como las medidas de adaptación propuestas en esta investigación para cada capital orientadas a prevenir y mitigar aquellos impactos más significativos del cambio climático con el objeto de aumentar la capacidad adaptativa y convertirse en un modelo de caracterización de vulnerabilidad para ser replicado en otras comunidades campesinas. | The IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) states that the global surface temperature will increase by 1.5 ºC. Climate change could affect agriculture in various ways, and almost all are a risk to the food security of the world's most vulnerable people (Alarcón, 2017).This work aims to know how climate change violates the livelihoods of blackberry producers (R. glaucus Benth) in the Monterrico sector located in the Subía River basin (Silvania municipality). Indicators were initially formulated for the development of this research to determine the vulnerability (high, medium and low) of human, social, physical, natural and financial capital; subsequently, official climate change scenarios of differences in precipitation and average temperature were analyzed for the years 2011-2040 vs 1976-2005, 2041-2070 vs 1976-2005 and 2071-2100 vs 1976-2005, the results obtained made it known that a temperature increase is projected to be 0.51 ºC – 0.8; 1.01-1.2 ºC and 1.6-1.8 ºC respectively, as well as precipitation will increase 11-20% in the three scenarios projected for the study area. These increases in climate variables will impact the health of communities, influence the deterioration of social infrastructures, production and state of the roads; and in cultivation is estimated increase of pests and diseases, the reduction of flowering, affecting fruit formation, decrease of photosynthesis due to the constant cloudiness affecting production, which affects the level of investment of agricultural activity by reducing the gains of the subsistence base of the agriculture producers. The impacts of climate change coupled with high vulnerability in livelihoods: human (Sisben and low level of study, advanced age >50 years, little use of family labor); (Low level of organization and relationship with weak institutions) and financial institutions (Zero savings and high indebtedness), as well as moderate vulnerability in physical (vias in regular state) and natural capital (exploitation of natural resources and land-use conflict) would not allow small producers of Monterrico castile blackberry to minimize or face with solvency the adverse effects of climate change , for this reason governance and governance by some of the local governments in articulation with regional governments will be indispensable to increase the resilience of this rural community to climate change, as well as the adaptation measures proposed in this research for each capital aimed at preventing and mitigating those most significant impacts of climate change in order to increase adaptive capacity and become a model of vulnerability characterization to be replicated in other agriculture communities. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
Show more [+] Less [-]