Refine search
Results 1-5 of 5
Aplicación del indicador huella hídrica para el estudio de sustentabilidad del turismo en la localidad de Baños de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador | Application of water footprint indicator for the study of sustainable tourism in Baños de Agua Santa, Tungurahua, Ecuador Full text
2014
Pozo García, Clara Pamela | Civit, Bárbara María | Tujchneider, Ofelia Clara | Schreider, Mario Isaac | Díaz, Eduardo Luis | Duarte, Oscar Carlos
Fil: Pozo García, Clara Pamela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Baños de Agua Santa belongs to the Tungurahua province, it owns 31.6 percent of the provincial territory, it has a diversity of unique species making it an attractive destination for tourism. Although tourism is the main source of income, we are aware of pressure on water resources. The objective of this thesis is the application of water footprint, which is an indicator of sustainable management of water resources to meet the direct and indirect consumption of water by tourists (5.8 cubic meters / tourist / day) who visit the city. It is a valuable tool for assessing the impact on water resources generated by tourism, referring to four activities: Accommodation, Tourist agencies, Foodservice industry and Handicrafts. Once the components of the water footprint of tourism in Baños, was determined sustainability evaluation was conducted at the level of geographic area to interpret the value found by comparing it to a reference state. Tourist activity proved to be economically sustainable and socially, but not environmentally. Following the results, the legal framework of Integrated Water Resources Management was reflected. The management process was intended to train decision-makers such as the Decentralized Autonomous Government of Baños de Agua Santa. It was shown that the Integrated Water Resource Management allows you to enjoy sustainable tourism. This thesis is a contribution to the sustainability of tourism in Baños de Agua Santa, Ecuador. | Baños de Agua Santa pertenece a la provincia de Tungurahua. Ocupa el 31,6 por ciento del territorio provincial, posee una diversidad de especies única, lo que lo convierte en un destino atractivo para el turismo. A pesar de que la actividad turística es la fuente principal de ingreso económico, se es consciente de la presión ejercida sobre los recursos hídricos. El objetivo de esta tesis es la aplicación de la huella hídrica, que es un indicador de gestión sustentable de los recursos hídricos para conocer el consumo de agua directo e indirecto de los turistas (5.8 metros cúbicos/turista/día) que visitan la ciudad. Es una herramienta valiosa para evaluar el impacto sobre los recursos hídricos generado por la actividad turística, en referencia a cuatro actividades: Alojamiento, Agencias turísticas, Alimentación y Artesanías. Una vez que se determinó los componentes de la huella hídrica de la actividad turística en Baños, se realizó la evaluación de sustentabilidad a nivel de área geográfica para interpretar el valor encontrado. La actividad turística resultó ser sustentable económica y socialmente, pero ambientalmente no. Como consecuencia de los resultados encontrados, se plasmó el marco legal de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. El proceso de gestión tuvo la finalidad de capacitar a los tomadores de decisiones como es el Gobierno Autónomo Descentralizado Cantón Baños de Agua Santa. Se demostró que la Gestión Integrada del Recurso Hídrico permite gozar de un turismo sustentable. Esta tesis constituye un aporte a la sustentabilidad del turismo en Baños de Agua Santa, Ecuador. | Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Baños de Agua Santa | Ministerio de Turismo de Ecuador. Oficina Técnica de Promoción y Gestión de la provincia de Tungurahua | Secretaría del Agua. Centro Zonal Ambato
Show more [+] Less [-]Diagnóstico y planificación del recurso hídrico en Costa Rica
2014
Resumen: Es la grabación sonora de las sesiones celebradas en el Segundo Foro Institucional, 4, 5, 12, 19 y 26 de noviembre 2014, de la Universidad de Costa Rica, en relación a la conservación y aprovechamiento del agua
Show more [+] Less [-]Gestión de cuencas: análisis comparativo en función de la calidad del agua superficial y usos del suelo de dos pequeñas cuencas urbanas | River basins management: comparative analysis according to the quality of surface water and use of the soil two small urban basins Full text
2012
Salvioli, Mónica Laura | Colli, Gustavo Adrián | Cipponeri, Marcos | Calvo, Gabriela Helena
La calidad del agua superficial está condicionada por un variado conjunto de procesos naturales y actividades humanas que interaccionan entre sí; por lo tanto, se verá afectada por los usos efectivos del territorio en la cuenca y por el uso que se haga de dicho recurso. El diagnóstico de calidad del agua superficial es una herramienta significativa en la planificación del territorio y el establecimiento de medidas estructurales y no estructurales para minimizar la degradación ambiental de una cuenca y mejorar la calidad de vida de su población. Este trabajo analiza las cuencas de los Arroyos Conchitas-Plátanos y Baldovinos, partidos de Florencio Varela y Berazategui, Provincia de Buenos Aires, y tiene como objetivos conocer el grado de afectación de la calidad del agua superficial en función de los usos del suelo, analizar comparativamente las mismas a partir de los resultados y proporcionar información útil para facilitar una correcta gestión/planificación de los usos del suelo en cada cuenca. Metodología: análisis multitemporal de intervenciones mediante interpretación de imágenes aéreas y satelitales; relevamiento de campo para identificación de ocupación efectiva del territorio y determinación de estaciones de muestreo; mediciones in situ, muestreos y análisis físico-químicos y microbiológicos de agua y sedimento. | The quality of surface water is conditioned by a varied group of natural processes and human activities that interact between each other; therefore, it will be affected by the effective use of the basin territory and by the use of such resource. The diagnosis of the quality of surface water is a significant tool to the territory planning and the setting of structural and non-structural measures to minimize the environmental degradation of a basin and to improve the quality of life of its population. This work analizes the basins of the Conchitas-Plátanos and Baldovinos streams, in the districts of Florencio Varela and Berazategui, Province of Buenos Aires. The aim of this work is to know the degree of affectation of the quality of surface water according to the use of the soil, to analyze them comparatively on the basis of the results, and to provide useful information to facilitate a correct management/planning of the use of the soil in each basin. Methodology: multitemporal analysis of interventions by means of interpreting air and satellite images; field survey for effective territory occupation and determination of sampling stations; in-situ measurements, samplings and physical-chemical and microbiological analysis of water and sediment. Some values exemplifying results of routine parameters, hydrocarbons, pesticides and heavy metals are submitted. Baldovinos stream: Overflow of nitrites (0.386 mg/l), ammonium (2.11 mg/l) and BOD (2.11 mg/l) downstream from the sewage. Conchitas- Plátanos stream: Maximum peaks in urban-industrial areas (ammonium 30 mg/l; BOD 127 mg/l; zinc in water 0.22 mg/l and sediments 629 μg/g). Marked vinculation between the use of the soil and the quality of the surface in both basins are observed. The results coincide with their morphological and hydrologic characteristics. A severe control of the sewage will substantially improve the quality of water of both streams and the quality of life of the population. | Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Show more [+] Less [-]Propuesta de gestión integrada del agua para riego en el distrito de Maimará, Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, República Argentina Full text
2015
Zamora Gomez, Juan Pablo | Melano, Carlos Alberto (director) | Regoli Roa, Silvia (co-directora)
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, de la Universidad Nacional del Litoral, en julio de 2015 | El distrito de riego de Maimará se encuentra en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Se abastece principalmente a partir del cauce del río Grande el riego de cultivos hortícolas. La superficie potencialmente irrigable asciende a cerca de 305 hectáreas y los usuarios del sistema son 200, aproximadamente. El distrito presenta problemas a nivel de la operación y mantenimiento de la red de canales, y es vulnerable frente a eventos extremos como inundaciones, fenómenos de remoción en masa y sequías. Este trabajo aporta un diagnóstico del sistema considerando múltiples dimensiones de análisis (jurídicas, socio-económicas, agronómicas, ambientales, entre otras) y establece una estrategia de gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) aplicada al sistema de riego, combinando acciones estructurales y medidas no-estructurales vinculadas a las grandes áreas de la GIRH: ambiente propicio, marco institucional e instrumentos de gestión. Entre las propuestas se destacan el fortalecimiento de la asociación de usuarios, la implementación de programas de gestión de riesgos a nivel local y la ejecución de obras de mejora del sistema de riego como puntos de acceso para la GIRH en la zona. Si bien el distrito de Maimará presenta fortalezas organizativas e institucionales para la GIRH, la propuesta presentada en esta tesis está condicionada por la necesidad de implementar medidas de mejora en un contexto más amplio, en el que se destaca el fortalecimiento de la autoridad hídrica provincial. | The Maimará irrigation district is located in the mid-section of Quebrada de Humahuaca valley, in Jujuy Province, Argentina. The main water source is Río Grande surface flow and several springs over its riverside. Orchard crops prevail, with an irrigable (potential) surface of about 305 hectares and aproximately 200 agricultors. The district problems are related to canal network operation and manteinance, as well as the system’s vulnerability to flood hazard, mass soil-removal and drought. The present thesis provides a diagnosis of multiple research approaches based on legal, socio-economic, agronomical and environmental perspectives, and offers an integrated water resources management (IWRM) strategy applied to irrigation system combining structural and non-structural actions focused on typical IWRM areas: enabling environment, institutional roles and management instruments. Outstanding recomendations point to reinforcing local irrigation consortium, risk management program implementation and water infrastructure improvement or construction, which is considered as the starting point for IWRM in the zone. Even if we conclude that Maimará irrigation district offers organizative and institutional strenghts for IWRM, the success of local water management strategy subordinates to improving water governance conditions, with special emphasys on Jujuy Water Authority institutional strenghtening. | IPAF NOA | Fil: Zamora Gomez, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Show more [+] Less [-]Propuesta de estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión del agua en zonas urbanas intermedias de Colombia. Estudio de caso Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. Full text
2014
Fernandez Vargas, Carlos Gabriel | Restrepo Tarquino, Inés
Una propuesta de estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión del agua en zonas urbanas de Colombia, fue desarrollada mediante un estudio de caso en la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. Esta estrategia fue diseñada bajo la metodología de sistemas complejos, el enfoque de Investigación - Acción Participativa y la teoría general de sistemas, y concebida bajo los lineamientos de conceptuales de un modelo de gestión integrada de recursos hídricos GIRH - subsistemas intervenciones, planteado por Restrepo (2006), además, teniendo en cuenta desarrollos teóricos y aplicados sobre el tema a nivel mundial, propuestos por diversos autores e instituciones como la Asociación Mundial del Agua (GWP por sus siglas en ingles). La estrategia, concebida como un instrumento articulador y dinamizador proyectado para el periodo 2009-2019, se compone de un modelo conceptual, visión de futuro, objetivo, principios, líneas de acción, programas, metas, indicadores y proyectos sobre agua y saneamiento en la ciudad. Finalmente, se capacitan y fortalecen los actores en la GIRH, y se proponen cambios en los marcos institucionales locales, regionales y nacionales necesarios para el desarrollo de la estrategia propuesta. CONTENIDO: La gestión integrada de recursos hídricos en países en desarrollo -- Marco histórico de la gestión del agua en la ciudad de Guadalajara de Buga -- Caracterización de la gestión urbana del agua en Guadalajara de Buga -- Desarrollo de una estrategia para introducir la gestión integrada de recursos hídricos en la gestión urbana del agua en Guadalajara de Buga -- Desarrollo preliminar de una propuesta metodológica para el análisis de la gestión del agua en ciudades intermedias de Colombia
Show more [+] Less [-]