Refine search
Results 1-3 of 3
Diagnóstico integral sobre el uso y manejo del agua en el modulo II "Villa del Nazas", Nazas Durango
2009
Morales Puentes, Marco Antonio | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Vega Sotelo, Federico | Morales Vásquez, Juventino
" El presente documento se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia de conducción de canales principales e interparcelarios del módulo II, “Villa del Nazas” de Nazas Dgo., y evaluar a nivel parcela la eficiencia global de riego mediante un modelo de simulación matemática (SIRMOD) durante el ciclo agrícola primavera-verano 2008. Localizado (250 13´34´´ latitud norte y 1040 06´39´´ longitud oeste, 1250 metros sobre el nivel del mar). La metodología aplicada fue a través de aforos en los canales y en parcelas seleccionadas, las velocidades del agua fueron medidas con el molinete electrónico marca aqua sport, el área se calculó por medio de secciones. Los aforos se realizaron en cada riego y se hicieron cuatro repeticiones de cada uno en algunos casos no se aforó porque hubo aportes de otros canales hacia un tercero. Las parcelas demostrativas se eligieron de modo estratégico, de manera que fueran accesibles y representativas del módulo, la parcela uno está localizada en la zona compacta, perteneciente al canal Emiliano Carranza, la parcela dos se localiza en canal el Tongo y la parcela tres localizada el canal Santa Clara, a cada parcela se le hizo un estudio analizando los siguientes parámetros, pendiente del terreno, ancho y largo de las melgas, tiempo de 2 avance por medio de estaciones a cada 20 metros, para calcular avance de riego. Esto para poder comparar el comportamiento del agua a nivel módulo. Según los autores, Palacios 1990 y Playán et al., 1996, la eficiencia en los sistemas de canales principales y laterales debe ser de un 60 por ciento, sin embargo, en el módulo II de Nazas Dgo., la eficiencia total de riego promedio fue de 74 por ciento. Para mejorar eficiencias es necesario: Rehabilitación de la red principal, canales laterales, Cursos de capacitación a canaleros y administrativos a nivel módulo y actualización del padrón de cultivos, para tener un buen control de los mismos"
Show more [+] Less [-]Determinación del contenido de vapor de agua precipitable (PWV) a partir de mediciones GPS: primeros resultados en Argentina Full text
2009
Fernández, Laura I. | Meza, A.M | Natali , M. Paula
The proposal of this work consists of the usage of GPS (Global Positioning System) to determine the precipitable water vapor content over our country, taking advantage of the benefits of the GPS: lower costs, possibility of measurements at any point of the planet and under any climatic condition; providing precisions and accuracies comparable to those of the classic technologies. The estimation of PWV (Precipitable Water Vapor) integrated at the zenithal direction of the station from GPS measurements constitutes the first one and more elementary of the determinations realized by the GPS Meteorology. With this name one refers to the set of interdisciplinary works carried out by scientists of the atmospheric sciences along with geodesists ad geophysicists, principally. This new discipline was born at the beginning of the decade of the 90 (Bevis et al., 1992). It has advanced up to making the tomography of the water vapor possible in a given region (Bi et al., 2006). Nevertheless, its best known application consists of the assimilation of the water vapor data, obtained in almost real time, in numerical weather models. The application of this methodology is new in Argentina. In this work we present the generation of PWV values as a sub product of the precise geodetic processing. The last must be done by using the GPS observations from the stations belonging to the RAdEP (Argentineannetwork of permanent GPS stations) but they must have a meteorological station co-located. After 36 explaining how to obtain the information, the advantages and differences of this methodology are explained with regard to the classic determinations from radiometers or radiosondes. The application is exemplified presenting PWV's results calculated for the GPS permanent stations LPGS (La Plata, Buenos Aires) and RIOG (Río Grande, Tierra del Fuego). Finally, the state of the art of the GPS Meteorology is discussed in the international context and some previous applications in Argentina are also described. Concluding, we discuss the potentials and possibilities of establishing interdisciplinary works in this field in Argentina in a nearby future. | La propuesta de este trabajo consiste en el uso de GPS (Global Positioning System) para determinar el contenido de vapor de agua precipitable sobre Argentina, aprovechando las ventajas del sistema: bajo costo, medición continua en todos los puntos del planeta y en cualquier condición climática; proveyendo precisiones y exactitudes comparables a las de las técnicas clásicas. La estimación del PWV (vapor de agua precipitable) integrado en la dirección cenital de la estación a partir de mediciones GPS constituye la primera y mas elemental de las determinaciones realizadas por la Meteorología GPS. Con este nombre se alude al conjunto de trabajos interdisciplinarios llevados a cabo por científicos de las ciencias atmosféricas junto a geodestas, principalmente. Esta novedosa disciplina nacida a principios de la década de los 90 (Bevis et al., 1992) ha avanzado hasta posibilitar la tomografía del vapor de agua en una dada región (Bi et al., 2006). Sin embargo, su aplicación más conocida consiste en la asimilación del dato de vapor de agua, obtenido a tiempo casi real, en modelos numéricos de predicción del clima. La aplicación de esta metodología es novedosa en Argentina. En este trabajo se plantea la generación de valores de PWV como un subproducto del procesamiento geodésico preciso, utilizando las observaciones GPS disponibles para las estaciones de la Red Argentina de Estaciones Permanentes GPS (RAdEP), que además poseen una estación meteorológica asociada. Luego de explicar detalladamente la obtención del dato, se explican las ventajas y diferencias de esta metodología con respecto a las determinaciones clásicas hechas con radiómetros o radiosondas. La técnica se ejemplifica presentando los resultados de PWV calculados para las estaciones GPS permanentes LPGS (La Plata, Buenos Aires) y RIOG (Río Grande, Tierra del Fuego).Finalmente se discute el estado del arte de la Meteorología GPS en el contexto internacional, se describen algunas aplicaciones previas en Argentina, y se plantean las potencialidades y posibilidades de abordar trabajos interdisciplinarios en Argentina en un futuro cercano.
Show more [+] Less [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Show more [+] Less [-]