Refine search
Results 1-10 of 13
Descriptores moleculares de la repelencia al agua en suelos afectados por incendios forestales. Uso de herramientas quimiométricas | Molecular descriptors of water repellency in forest fire affected soils. A chemometric approach Full text
2018
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Zavala, Lorena M. | González-Vila, Francisco Javier | González-Pérez, José Antonio | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Almendros Martín, Gonzalo [0000-0001-6794-9825] | Rosa Arranz, José M. de la [0000-0003-2857-2345] | Jordán, A. [0000-0003-3165-5846] | Zavala, Lorena M. [0000-0003-0592-1274] | González-Vila, Francisco Javier [0000-0002-6320-5391] | González-Pérez, José Antonio [0000-0001-7607-1444] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.-- 2 figuras.-- 8 referencias.-- Póster presentado en el VIII Congreso Ibérico de las Ciencias del Suelo. VIII Congresso Ibérico de Ciências do Solo. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. 20 - 22 junio 2018..-- El documento completo se encuentra para su descarga en http://www.cics2018.com/libro-de-abstracts/ | [EN]: The combination of analytical pyrolysis (Py-GC-MS) and chemometric tools in obtaining molecular markers surrogated to soil water repellency of fire-affected forest soils is studied. Bulk (<2 mm) burnt and unburnt soil samples under Quercus suber cover (Doñana National Park) were collected, and up to 6 particle size fractions (1–2, 0.5–1, 0.25–0.5, 0.1–0.25, 0.05–0.1 and <0.05 mm) were isolated and analysed. It is observed that the levels of soil water repellency can be accurately predicted from the relative proportions of organic compounds released by pyrolysis. On the other hand, it was found that the pyrolysis compounds significantly related to water repellency were different depending on whether the soils had been affected by the fire, or not: In samples from unburnt areas, soil water repellency was associated mainly to the presence of lignin-derived compounds, carbo-hydrates, proteins and fatty acids. By contrast, in fire-affected forest soils, the high water repellency levels were associated with an organic matter consisting mainly of alkyl and aromatic structures, and less proportions of oxygen-containing compounds | [ES]: En este trabajo se evalúa la idoneidad de la combinación de técnicas de pirólisis analítica (Py-GC-MS) y herramientas quimio-métricas para obtener marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por un incendio forestal. Para ello, se estudiaron muestras de suelos completos (< 2 mm) en áreas forestales quemadas y no quemadas bajo Quercus suber (Parque Nacional de Doñana) así como 6 fracciones de distinto tamaño de partícula (1–2, 0.5–1, 0.25–0.5, 0.1–0.25, 0.05–0.1 y < 0.05 mm). Se observa que la repelencia al agua en los distintos suelos puede predecirse con precisión (P < 0.05) a partir de las abundancias de los compuestos orgánicos liberados por pirólisis. Por otro lado, pudo establecerse que los compuestos de pirólisis significativamente relacionados con la repelencia al agua eran diferentes en los suelos según hubieran sido afectados por el fuego o no. En las muestras tomadas en áreas no quemadas, la repelencia al agua estuvo principalmente asociada a la presencia de compuestos derivados de lignina, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos. Por el contrario, en las muestras de suelo de las áreas quemadas, la repelencia al agua se correlacionó significativamente con la presencia de materia orgánica con predominio de estructuras alquílicas y aromáticas, y baja proporción de compuestos con grupos oxigenados. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos INTERCARBON (CGL2016-78937-R) y COSEPROM (CGL2013-43845-P). Reconocimiento a D. Monis y A. Carmona por su inestimable ayuda duran-te la pirólisis analítica. | Peer Reviewed
Show more [+] Less [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego Full text
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | Jiménez Morillo, N. T. [0000-0001-5746-1922] | Miller, A. Z. [0000-0002-0553-8470] | Rosa Arranz, José M. de la [0000-0003-2857-2345] | González-Pérez, José Antonio [0000-0001-7607-1444] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
5 páginas.- 2 figuras.- 5 referencias.- Enlace al artículo https://revistas.rcaap.pt/rca/article/view/28639/21412 | La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes macromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAI-DI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Ade-más, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, res-pectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego (Comunicación Congreso) Full text
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | CSIC - Estación Biológica de Doñana (EBD) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.- 1 figura.- 1 tabla.- 5 referencias.- Comunicación oral presentada en el IX Congresso Ibérico das Ciências do Solo (CICS 2022) “O solo, recurso estratégico para uma sociedade sustentável” 22 a 24 de junho de 2022 | [EN]: Soil water repellency (SWR) is often attributed to the accumulation of hydrophobic organic compounds, mainly lipids. Nonetheless, lipid extraction not always suppress SWR and unextractable soil constituents may be related with residual SWR. Burnt (B) and unburnt (UB) soils (Doñana National Park, Huelva) under two vegetations (cork oak and heather) and two soil fractions, coarse 1–2 mm) and fine (<0.05 mm) were studied. Soil organic matter (SOM) molecular composition was studied by ultra-high resolution mass spectrometry. Partial least squares regression (PLS) was employed to explore SWR in function the abundance of the 1221 common compounds found. An omic approach using various indices (e.g., factor loadings of PLS models, etc,) was applied to identify compounds which could be used as proxies for SWR. In the case of B soils, SWR was related (P< 0.05) to aromatic and condensed compounds, while in UB soils it relied mainly on aromatics and lignins. In the fine fractions, lipids were associated with SWR, and no correlation was found in the coarse fractions. In conclusion, hydrophobicity was related to lipids as expected, but also to lignin and aromatic components. The combination of FT-ICR/MS with graphical statistical approach was effective in finding molecular predictors of SWR. | [ES]: La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes acromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAIDI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Además, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, respectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]Evaluación de la repelencia al agua de algunos Andisols de Antioquia bajo cobertura de Pinus patula Full text
1991
Jaramillo J., Daniel F. | Herrón O., Francisco E.
Hydrophobicity of soils is present below an Andisols artificial forest of Pinus panda in the Piedras Blancas basin. In the surveyed 115 hectares the hydrophobic bed forms a discontinuous layer wich presents between 4 and 12 centimeters thick. It is recognized by their dusty and dry character. All the soils analyzed present strong repellence to water. Hydrophobicity values ranged from 24 to higher than 10800 seconds for the WDPT method; 0.2 to 5.2 molar for the MED method, with the contact angle method were obtained values between 65.5 and 134 degrees. No significant statistical correlation was found between the thick of the litter bed accumulated over the soil and the experimental hydrophobicity value, but with the thick of the hydrophobic bed had a strong positive correlation. It is believed that the decaying of root residues and litter bed, beside the root exhudates of Pinus panda are the main producers of hydrophobic substances. | En 115 hectáreas de Andisols bajo cobertura de Pinus panda de la quebrada Piedras Blancas, se encontró repelencia severa al agua en capas con espesores entre 4 y 12 centímetros, sueltas, secas y minerales, distribuídas en parches. Los valores de hidrofobicidad obtenidos variaron entre 24 y mas de 10800 segundos, por el método WDPT; entre 0.2 y 5.2 molar, por el método MED y entre 65.5 y 134 grados, por el método del ángulo de contacto. No se encontró correlación significativa estadísticamente entre el espesor de la capa de acículas acumulada sobre el suelo y el grado de repelencia desarrollado por éste, aunque sí la hubo entre el espesor de la capa de acículas y el espesor alcanzado por los materiales hidrofóbicos. La descomposición de raíces y acículas, los exhudados radiculares y los hongos presentes en el suelo pueden ser las principales fuentes de las sustancias hidrofóbicas que se están acumulando en aquel.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la repelencia al agua de algunos Andisols de Antioquia bajo cobertura de Pinus patula Full text
1991
Herrón O. Francisco E. | Jaramillo J. Daniel F.
En 115 hectáreas de Andisols bajo cobertura de Pinus panda de la quebrada Piedras Blancas, se encontró repelencia severa al agua en capas con espesores entre 4 y 12 centímetros, sueltas, secas y minerales, distribuídas en parches. Los valores de hidrofobicidad obtenidos variaron entre 24 y mas de 10800 segundos, por el método WDPT; entre 0.2 y 5.2 molar, por el método MED y entre 65.5 y 134 grados, por el método del ángulo de contacto. No se encontró correlación significativa estadísticamente entre el espesor de la capa de acículas acumulada sobre el suelo y el grado de repelencia desarrollado por éste, aunque s�� la hubo entre el espesor de la capa de acículas y el espesor alcanzado por los materiales hidrofóbicos. La descomposición de raíces y acículas, los exhudados radiculares y los hongos presentes en el suelo pueden ser las principales fuentes de las sustancias hidrofóbicas que se están acumulando en aquel.<br>Hydrophobicity of soils is present below an Andisols artificial forest of Pinus panda in the Piedras Blancas basin. In the surveyed 115 hectares the hydrophobic bed forms a discontinuous layer wich presents between 4 and 12 centimeters thick. It is recognized by their dusty and dry character. All the soils analyzed present strong repellence to water. Hydrophobicity values ranged from 24 to higher than 10800 seconds for the WDPT method; 0.2 to 5.2 molar for the MED method, with the contact angle method were obtained values between 65.5 and 134 degrees. No significant statistical correlation was found between the thick of the litter bed accumulated over the soil and the experimental hydrophobicity value, but with the thick of the hydrophobic bed had a strong positive correlation. It is believed that the decaying of root residues and litter bed, beside the root exhudates of Pinus panda are the main producers of hydrophobic substances.
Show more [+] Less [-]Repelencia al agua en montes de eucalipto de distintas edades y su relación con la materia orgánica Full text
2023
Miguel Villeda, Camila Alejandra | Lozano, Luis Alberto | Salazar, María Paz
La expansión de la superficie cultivada con especies arbóreas en áreas originalmente cubiertas por pastizales y destinadas típicamente a la ganadería o agricultura puede modificar las propiedades hidráulicas del suelo, afectando la dinámica hídrica. Se ha reportado que una de las principales propiedades del suelo que se ve modificada es la hidrofobicidad. Este fenómeno de repelencia al agua y su dinámica temporal en plantaciones de Eucalyptus spp. en suelos de la Región Pampeana ha sido poco estudiado hasta la actualidad. El presente trabajo tiene los siguientes objetivos: i- determinar la hidrofobicidad del suelo en rodales de Eucalyptus spp. de distintas edades; ii- analizar la relación entre la edad del rodal y la repelencia al agua presentada por la capa superficial del suelo; iii- determinar el efecto de la MO del suelo en rodales de diferentes edades sobre la hidrofobicidad y las propiedades físicas. Se extrajeron muestras indisturbadas de suelo en cilindros de acero inoxidable en cuatro parcelas de Eucalyptus spp. implantadas en los años 1990, 2011, 2015 y 2019 en la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhörn. Se realizaron sobre las muestras ensayos de mini-infiltración a distintas tensiones de entrega de agua. Se determinaron la conductividad hidráulica no saturada K(h), la sortividad del agua (Sw) y del etanol (Se), el índice de repelencia al agua (RI) y el contenido de carbono orgánico (COT). Los resultados mostraron que la edad del rodal tiene influencia sobre el fenómeno de repelencia al agua del suelo, además, la hidrofobicidad afecta sus propiedades físicas, disminuyendo su capacidad de infiltración. Finalmente, el COT del suelo no muestra un aumento a medida que la edad del rodal es mayor, por lo que no se encontró relación con el fenómeno de repelencia al agua del suelo. | Ingeniero Forestal | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Show more [+] Less [-][Analysis of water repellency in a small catchment subjet to prescribed burning and located in mountainous central part of Portugal] | Analisis de la repelencia al agua en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal
1999
Ceballos, A. (Universidad de Salamanca (España)) | Ferreira, A.J.D. | Coelho, C.O.A. | Boulet, A.K.
En el presente trabajo se describe y analiza la repelencia al agua detectada en una pequeña cuenca hidrográfica afectada por fuego controlado en el área montañosa central de Portugal. También se establece una discusión acerca de los métodos utilizados para medir la hidrofovia y el grado de correspondencia entre los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio. Los resultados muestran la escasa influencia del fuego controlado sobre los parámetros físicos y contenido de materia orgánica del suelo, indicando, sin embargo, una estrecha relación entre la distribución espacial de Erica sp. y suelos más hidrófobos. El grado de replicación entre la hidrofobia medida en el campo y en el laboratorio es discreto; no obstante, en el laboratorio sí se ha encontrado un buen nivel de correspondencia entre las dos técnicas utilizadas (Molarity of an Ethanol Droplet y Water Drop Penetration Time).
Show more [+] Less [-]Desarrollo de repelencia al agua en suelos afectados por incendios, en una zona del parque metropolitano del distrito metropolitano de Quito Full text
2014
Carlos Ulloa | Karina Pazmiño | Daniel Cárdenas | Cristian Arcos
La exposición del suelo a temperaturas altas durante la ocurrencia de un incendio forestal, puede inducir el desarrollo de repelencia al agua y otros efectos que alteran la calidad del suelo, entre los que destacan: cambios en el contenido de carbono y de materia orgánica, pérdida de suelo, aparecimiento de flujos preferenciales y erosión. En este trabajo se determinó la severidad y persistencia de la repelencia al agua alcanzada por un suelo previamente quemado dentro de una zona de 13,4 has en el Parque Metropolitano en la Ciudad de Quito. La determinación de la persistencia de la repelencia al agua del suelo se realizó utilizando la metodología de tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) y la severidad de la repelencia se determinó utilizando el test de molaridad de etanol (MED). Los valores más altos de persistencia a la repelencia al agua, fueron determinados a los cuatro meses de haber ocurrido el incendio y permitieron clasificar al suelo afectado por fuego como “Fuertemente Repelente”. Se observó que la persistencia de la repelencia inducida por el fuego fue transitoria y disminuyó con relación al tiempo, determinándose un decremento de la repelencia en las muestras analizadas a los siete y nueve meses. No se encontró una relación definitiva entre el incremento de la repelencia al agua y el aumento de la materia orgánica, que presentó el promedio de concentración más alta a los cuatro meses de ocurrido el incendio (5,88 %).
Show more [+] Less [-]Analisis de la repelencia al agua en una pequena cuenca hidrografica afectada por fuego controlado en el area montanosa central de Portugal.
1999
Ceballos A. | Ferreira A.J.D. | Coelho C.O.A. | Boulet A.K.
En el presente trabajo se describe y analiza la repelencia al agua detectada en una pequena cuenca hidrografica afectada por fuego controlado en el area montanosa central de Portugal. Tambien se establece una discusion acerca de los metodos utilizados para medir la hidrofovia y el grado de correspondencia entre los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio. Los resultados muestran la escasa influencia del fuego controlado sobre los parametros fisicos y contenido de materia organica del suelo, indicando, sin embargo, una estrecha relacion entre la distribucion espacial de Erica sp. y suelos mas hidrofobos. El grado de replicacion entre la hidrofobia medida en el campo y en el laboratorio es discreto; no obstante, en el laboratorio si se ha encontrado un buen nivel de correspondencia entre las dos tecnicas utilizadas (Molarity of an Ethanol Droplet y Water Drop Penetration Time).
Show more [+] Less [-][Soil aggregate stability in pine forests from Galicia [Spain]: effect of fire and its relationship with the organic matter and water repelence] | La estabilidad de los agregados del suelo en pinares de Galicia: efecto del fuego y su relación con la materia orgánica y la repelencia al agua
2010
Varela, M.E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Rodríguez Alleres, M., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Benito, E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Keizer, J.J.