Refine search
Results 1-4 of 4
Captación de agua de lluvia en el hogar rural Full text
1994
Radulovich, Ricardo | Rodríguez A, R. | Moncada G, O.
En el trópico semi seco de Centroamérica la disponibilidad de agua para diversos usos es un elemento crítico, en cuyo abastecimiento, a menudo deficitario y de baja calidad, las familias rurales invierten muchos recursos. Con el propósito de reducir la carga de trabajo de la familia y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, se investigó y describe aquí una tecnología orientada a hacer disponible agua de buena calidad para uso doméstico y, en algunos casos, otros usos como consumo de animales y microriego. Esta tecnología, aunque no es nueva, es básicamente desconocida en la región y consiste en la capacitación de agua de lluvia por medio de los techos de las casas, almacenándola en pilas o contenedores de diversas características. Después de investigar esta tecnología en fincas de pequeños productores en Choluteca, Honduras, el almacenamiento del agua utilizando pilas pequeñas mostró ser relativamente de bajo costo, de fácil implementación y el agua almacenada fue utilizada por las familias para múltiples propósitos, incluyendo lavado de ropa, aseo personal, otros usos domésticos, consumo animal y riego suplementario. El agua captada por techos y almacenada en un reservorio de concreto de mayor tamaño en Estelí, Nicaragua, el cual resultó relativamente caro, suministró agua para diversos usos a una familia de cinco miembros, durante varios meses.Además de describir la tecnología, que puede ser implementada en diferentes escalas y presentar los resultados obtenidos, se discuten varias opciones alternativas para reducir costos, principalmente de las estructuras de almacenamiento del agua y se presentan algunos ejercicios de cálculo para el dimensionamiento de las estructuras en función del área de captación, características de la lluvia y necesidades de la familia. | Ilus. 8 tab. 13 ref.
Show more [+] Less [-]Relación agua, comunidades y valoración económica de los beneficios derivados de un programa de tecnologías de cosecha de agua de lluvia en la microcuenca del río Olopa, en la región del trifinio Guatemala Full text
2016
Xicay Franco, Onelia R.M.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Con el fin de conocer las relaciones entre el recurso hídrico y las comunidades rurales en la región del trifinio (área fronteriza entre El Salvador, Honduras y Guatemala); además de identificar sus preferencias y disponibilidad a pagar que tienen los hogares por diferentes tecnologías de cosecha de agua de lluvia, en el marco de esta investigación, se estudiaron diferentes acciones respecto al manejo y gestión del recurso hídrico. El estudio se realizó en 18 comunidades de la microcuenca del río Olopa, en la región del Trifinio. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio con 300 encuestas dirigidas a jefes de hogar, con base en un nivel de confianza del 95% y error de muestreo del 5%, para el cálculo del tamaño de la muestra. En la encuesta se recogió información para evaluar lo siguiente: las fuentes del recurso hídrico para consumo humano, uso doméstico y riego, por época del año; el consumo per cápita en litros por día por época del año; el tratamiento del agua para consumo humano; el acceso que las familias tienen al agua; y las medidas de adaptación a la sequía que las familias han adoptado para al almacenamiento del agua. Esta información se organizó en una base de datos en formato Excel y se trabajó en el software estadístico Infostat; para el análisis se utilizaron tablas de frecuencias, figuras y descripciones.En la encuesta también se evaluaron las preferencias declaradas de los hogares a través del método de experimento de elección, que es un método de valoración económica indirecto, a través del cual se puede valorar más de una alternativa en una encuesta. Con este método se investigó el grado de interés y las preferencias por tres tecnologías diferentes de cosecha de agua de lluvia, la disponibilidad a pagar (DAP) de los beneficiarios por dichas tecnologías, la relación existente entre la DAP y las características socioeconómicas de los hogares beneficiarios, así como las probabilidades y cambios en estas, con el aumento en precio de implementación. Con los coeficientes estimados en un modelo logit condicional con parámetros fijos, se estimó la DAP para cada tecnología de cosecha de agua evaluada.
Show more [+] Less [-]Consumo doméstico de agua y estrategias de adaptación ante la variabilidad climática en regiones secas de Nicaragua y Guatemala Full text
2017
Fuentes Aguilar, Danhy E.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (maestria) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2016 | Este documento se centra en identificar las acciones o medidas de adaptación adoptadas ante condiciones de escasez de agua, en hogares que hacen uso de acueductos comunitarios en Nicaragua y Guatemala. En este contexto, se identificaron las medidas de adaptación utilizadas y los costos incurridos en la implementación de las mismas. Los resultados muestran que los hogares de ambas regiones afrontan la escasez de agua mediante dos medidas de adaptación: 1) uso de fuentes de agua alternativas al acueducto comunitario y 2) almacenamiento. Dentro de la categoría uno se identificó que el agua de lluvia es la medida de adaptación más utilizada por los hogares de ambos países; sin embargo, su uso se limita a la época lluviosa; en la categoría 2, las medidas más utilizadas son: los pozos privados en propiedades de los hogares en Nicaragua y el agua purificada (embotellada) en Guatemala. En la categoría dos; las formas de almacenamiento más utilizadas en ambos países: son las pilas y los estañones o barriles. Estas dos categorías de medidas de adaptación imputan costos promedio de US$5,64 mensuales en Nicaragua y US$7,97 mensuales en Guatemala. En Nicaragua, los costos mensuales promedio por hogar se distribuyen en US$4,38 por el uso de fuentes de agua alternativas al acueducto comunitario y US$1,26 para almacenamiento. En Guatemala el costo promedio mensual es de US$6,95, por uso de fuentes de agua alternativas y US$1,02 por almacenamiento de agua en recipientes e infraestructuras (plástico o cemento).
Show more [+] Less [-]Análisis económico de la adaptación de los hogares a la sequía y su relación con el sistema de distribución de agua, Comunidad Maraxco, Chiquimula, Corredor seco de Guatemala Full text
2015
Sagüí Gómez, Nestor J.
El presente documento de tesis muestra los resultados de la investigación desarrollada en la comunidad Maraxco, Chiquimula, Guatemala. El estudio se centró en documentar el comportamiento de los hogares que experimentan escasez de agua de consumo doméstico, debido a las deficiencias en el sistema comunitario de agua. La comunidad Maraxco, históricamente, ha estado bajo condiciones de sequías prolongadas, lo cual ha contribuido a limitar la cantidad de agua de consumo doméstico y, por ende, la capacidad y eficiencia de su sistema comunitario de agua. La investigación identificó las distintas medidas de adaptación implementadas por los hogares, cuantificó los costos asociados a cada una de ellas y estimó el beneficio social neto que se alcanzaría con la construcción de un nuevo sistema comunitario de agua entubada, el cual se supone que evitaría que los hogares realicen las actividades adicionales (adquirir agua de los ríos y quebradas, compra de agua con vendedores privados e invertir en infraestructura de almacenamiento) e incurran en diferentes costos tanto directos como indirectos. Finalmente, se encontró que la construcción de un nuevo proyecto comunitario de agua entubada es rentable y proporciona ganancias sociales expresadas como un beneficio social neto -BSN- de 267,965.76 US$ (2,039219.43 quetzales), para 30 años del proyecto expresados en valores del presente -VAN- para toda la comunidad. | Tesis (Mag. Sc. en Socioeconomía Ambiental) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2015
Show more [+] Less [-]