Refine search
Results 1-4 of 4
Efecto del agua electrolizada sobre la fermentación ruminal in vitro utilizando inóculo de animales recibiendo forraje | Effect of electrolyzed water on ruminal fermentation in vitro using inoculum from forage-fed animals Full text
2013
Bodas, Raúl | Bartolomé, D. J. | Tabernero de Paz, M. J. | Posado, R. | Tejido, María L. | Martín Diana, A. B. | Rodríguez, L. A. | Olmedo, S. | García, J. J. | Junta de Castilla y León | European Commission
3 páginas, 1 tabla.-- Trabajo presentado a las XV Jornadas sobre Producción Animal AIDA (Zaragoza, 14 al 15 de mayo, 2013). | The effects of alkaline (Catolyte, pH 11,5) and slightly acidic (Anolyte, pH 7,0) electrolyzed water substituting 25 or 50% of distilled water in the culture medium for in vitro gas production technique were evaluated when using inocula from fistulated ewes fed on alfalfa hay., Two diets (alfalfa and concentrate) were incubated., When alfalfa was used as substrate, gas and AGV production and butyrate proportion decreased (P<0.,001) and acetate proportion increased (P<0.,001). Anolyte at 25 or 50% rates and Catolyte at 50% rate decreased gas production., Anolyte at 50% rate also decreased final pH, Volatile fatty acids production was not affected, but acetate proportion increased and butyrate proportion decreased when either Anolyte or Catolyte were used at 50% rate (P<0.,05)., Using high doses of electrolyzed water affects ruminal fermentation in vitro by reducing gas production and increasing acetate proportion. Anolyte tends to reduce ruminal pH. | Proyecto financiado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Consejería de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León) (Proyecto 2010- 1284) y Fondos FEDER. | Peer reviewed
Show more [+] Less [-]SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA Y EXCRETA
2019
Díaz, Y.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Fuente, J.L. de la, Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | .Cruz, María T., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | González, S., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Mogena, D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba
2 fot., 1 gráf. | La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perjudicial para el medio ambiente, ya que contiene altas concentraciones de microorganismos nocivos para la salud humana. Sin embargo a nivel mundial se ha incrementado la producción de carne de cerdo, en el año 2017 se produjeron 110 mil millones de toneladas y el 75% se produjo en tres grandes potencias, la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil toneladas generando un alto impacto ambiental, debido a la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Visitas realizadas a varios territorios reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos de pre-tratamiento, que son los que prolongan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su mantenimiento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar los tiempos de retención hidráulica requeridos para la sedimentación de aguas residuales porcinas con diferentes concentraciones, a fin de recomendarlos a la base productiva, para que la construcción de los sedimentadores y los elementos de pre-tratamientos no encarezca los costos de inversión para los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Para ello Para la realización de este experimento se recolectó un pool de excretas residuales porcinas frescas de la raza Yorkland en categoría de ceba de siete corrales del área experimental de genética y reproducción del IIP. Se prepararon en probetas graduadas tres diluciones de excreta y agua potable: 25:25; 25:50 y 25:75 respectivamente y se monitoreó durante 72 horas el proceso de sedimentación de los sólidos sedimentables presentes en cada dilución. Los resultados mostraron que transcurridas las seis horas de tiempo de retención hidráulica se logran sedimentar la mayor cantidad de sólidos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la producción porcina. Para la dilución 25:50 la media de sólidos sedimentables fue de 6.62 mL y para la dilución 25:75 fue 4.32 mL, lo cual indica que a medida que aumenta la dilución la efectividad de los sedimentadores disminuye | Sumarios(Es)
Show more [+] Less [-]Consumo de agua tratada de producción petrolera en la fertilidad del bovino macho del sistema doble propósito Full text
2019
Velásquez-Penagos, José G. | Velásquez-Penagos, José H. | Gutiérrez-Parrado, Sonia Lucía | Barajas-Pardo, Diana Patricia | Neira-Rivera, Eliana | Ortiz-Valdés, Ciro | Onofre-Rodríguez, Héctor G.
Resumo O objetivo deste estudo foi avaliar o consumo de água tratada da produção de óleo na qualidade seminal do macho reprodutor; Para tanto, foram selecionados 16 touros entre 4 e 5 anos, distribuídos em dois grupos nos centros de La Libertad de Agrosavia em Villavicencio e na Área de Sustentabilidade Agroenergética, ASA em Acacias com disponibilidade de água tratada dos campos de petróleo, Apiay (A ) e Castilla (C) respectivamente. Os animais selecionados foram distribuídos aleatoriamente para cada local em 4 tratamentos: 1) Consumo de água de produção tratada 100%; 2) 50% de consumo de água de produção tratada e 50% de consumo de água bruta; 3) consumo de mistura 25% de água de produção tratada e 75% de água bruta; e 4) 100% de consumo de água bruta. As variáveis consideradas foram: qualidade seminal para A e C, determinada por sistema computadorizado, e fertilidade in vitro para A, avaliada por coloração fluorescente, Hoechst 33342. Os resultados indicaram, para qualidade seminal, que os tratamentos que consumiram A e C em cada localidade apresentaram diferenças (P <0,05) para motilidade, 75,00 ± 4,50, 69,24 ± 4,13, espermatozóides móveis / 100 células avaliadas, no tratamento dois respectivamente e em A para morfologia, 76,67 ± 2,06 espermatozóides normais / 100 no tratamento quatro, o índice de qualidade espermática (IQE) não apresentou diferença (P> 0,05). Os resultados de ligação das zonas pelúcidas de espermatozóides mostraram diferenças entre os tratamentos (P <0,05), como na fertilização in vitro, entretanto, o comportamento dessas mudanças não indica uma associação com o consumo desse tipo de água. O estudo mostra que não há mudanças fortes ou negativas que mostram um efeito sobre a fertilidade do touro devido ao consumo de água de produção tratada. | Resumen El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de agua tratada proveniente de la producción petrolera en la calidad seminal del macho bovino reproductor, para ello se seleccionaron 16 toros entre 4 y 5 años distribuidos en dos grupos en los centros de investigaciones La Libertad de Agrosavia en Villavicencio y el Área de sostenibilidad agroenergetica, ASA en Acacias con disponibilidad de agua tratada de los campos petroleros, Apiay (A) y Castilla (C) respectivamente. Los animales seleccionados fueron distribuidos al azar para cada localidad en 4 tratamientos: 1) Consumo del 100 % agua de producción tratada; 2) consumo de mezcla 50 % agua de producción tratada y 50 % agua cruda; 3) consumo de mezcla 25 % agua de producción tratada y 75 % agua cruda; y 4) consumo 100 % agua cruda. Las variables consideradas fueron: calidad seminal para A y C determinadas por un sistema computarizado y de fertilidad in vitro para A evaluada por tinción fluorescente, Hoechst 33342. Los datos se analizaron estadística descriptiva, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparación de medias, Tukey, en un modelo de medidas repetidas en el tiempo. Los resultados indicaron, para calidad seminal, que los tratamientos que consumieron A y C en cada localidad presentaron diferencias (P < 0,05) para motilidad, 75,00±4,50, 69,24±4,13, espermatozoides motiles/100 células evaluadas, en el tratamiento dos respectivamente y en A para morfología, 76,67±2,06 espermatozoides normales/100 en el tratamiento cuatro, el índice de calidad espermática (ICE) no mostró diferencia (P > 0,05). Los resultados de unión espermatozoide - zona pelúcida mostraron diferencias entre tratamientos (P < 0,05), al igual que en fecundación in vitro, sin embargo, el comportamiento de estos cambios no indica asociación con el consumo de este tipo de agua. El estudio muestra que no se observan cambios contundentes o negativos que demuestren efecto en la fertilidad del toro por consumo de agua de producción tratada. | Abstract The objective of this study was to evaluate the consumption of treated water from oil production in the seminal quality of the breeding male; To this end, 16 bulls between 4 and 5 years old were selected, distributed in two groups at Agrosavia’s La Libertad centers in Villavicencio and the Agroenergetic Sustainability Area, ASA in Acacias with availability of treated water from the oil fields, Apiay (A) and Castilla (C) respectively. The selected animals were distributed randomly to each location in 4 treatments: 1) Consumption of 100% treated production water; 2) 50% consumption of treated production water and 50% raw water consumption; 3) mixing consumption 25% treated production water and 75% raw water; and 4) 100% raw water consumption. The variables considered were: seminal quality for A and C determined by a computerized system, and in vitro fertility for A evaluated by fluorescent staining, Hoechst 33342. The data were analyzed descriptive statistics, analysis of variance (ANOVA) and means comparison tests, Tukey, in a model of measures repeated over time. The results indicated, for seminal quality, that the treatments that consumed A and C in each locality presented differences (P <0,05) for motility, 75,00 ± 4,50, 69,24 ± 4,13, motile sperm / 100 cells evaluated, in treatment two respectively and in A for morphology, 76,67 ± 2,06 normal sperm / 100 in treatment four, the sperm quality index (SQI) showed no difference (P> 0,05). The results of sperm-pellucid zone binding showed differences between treatments (P <0,05), as in in vitro fertilization, however, the behavior of these changes does not indicate an association with the consumption of this type of water. The study shows that there are no strong or negative changes that show an effect on the fertility of the bull due to the consumption of treated production water.
Show more [+] Less [-]Germinación in vitro de Zigopetalum maculatum con diferentes protocolos de desinfección y adición de agua de coco en el medio de cultivo Full text
2022
Beatriz Mamani Sánchez | Máximo Nova Pinedo | Jhimmy Alexander Espinal Coaquira
Las semillas de las orquídeas carecen de endospermo y en condiciones naturales deben asociarse a micorrizicas, cuyo porcentaje de germinación no supera el 5 %. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de Zigopetalum maculatum mediante tres protocolos de desinfección en dos medios de cultivo. Los tratamientos desinfectantes consistieron, en sumergir las semillas en 0.5 % de NaClO por cinco minutos, de las cuales, la mitad se introdujo en sobres de té y la otra se colocó dentro la jeringa, y la cápsula (fruto) fue desinfectada en 1 % de NaClO durante cinco minutos. Posteriormente, se sembró en MS con 10 y 20 % de agua de coco. El diseño usado fue un DCA con 15 repeticiones. Se evaluó el porcentaje de viabilidad, germinación, contaminación y fases de desarrollo del proceso de germinación (F1, F2, F3 y F4). El porcentaje de viabilidad de Z. maculatum fue de 68.7 %. Los tratamientos de desinfección en las semillas en sobres de papel y los frutos fueron estadísticamente similares, de 5 y 10 % de contaminación en los medios con 10 y 20 % de agua de coco respectivamente. De los tratamientos desinfectantes, las semillas alcanzaron fases más avanzadas (F3 y F4) que las desinfectadas en el fruto. El mayor porcentaje de germinación fue 98 % en el medio MS con 10 % agua de coco y una desinfección de las semillas en sobre de té (0.5 % de NaClO durante cinco minutos). El empleo de cultivo in vitro resultó eficiente para la germinación y regeneración de Z. maculatum que proporciona una alternativa para reducir la presión que se ejerce sobre las poblaciones silvestres, contribuyendo a su conservación y aprovechamiento sustentable.
Show more [+] Less [-]