Refine search
Results 1-10 of 55
Los cambios fisicoquímicos del agua en el karst: actividades didácticas | Physical-chemical changes in karst water: teaching resources Full text
2016
Pla, Concepción | Benavente, David | González Herrero, Manuel | Andreu Rodes, José Miguel | Universidad de Alicante. Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente | Petrología Aplicada | Geología Aplicada e Hidrogeología
El proceso de karstificación sobre las rocas carbonatadas y sus morfologías resultantes son aspectos que suelen abordarse desde un enfoque generalmente descriptivo. Habitualmente se parte de unos fundamentos elementales del proceso químico, para pasar directamente a la descripción del modelado del paisaje kárstico. En el presente trabajo se proponen diversas actividades cuyo objetivo conjunto es lograr una visión integral y algo más tangible del proceso de karstificación. Con un enfoque transversal con otras disciplinas, como son la química o la biología, se han planteado diferentes actividades de clase, campo y/o laboratorio, basadas en las transformaciones químicas que experimenta el agua al estar en contacto con los materiales karstificables. Las actividades se plantean para que cada docente pueda adaptarlas a su entorno más próximo, de forma que el alumnado entienda que se trata de un proceso activo y cercano. | The karstification of carbonates and the resulting geomorphological landscapes are frequently studied from a general descriptive point of view. We tend to use basic chemical concepts and then proceed right away to describing the karstic landscapes. In the present paper, we propose different activities in order to achieve a whole, real vision of the karstification process, based on the geochemical interaction between water and soluble carbonates. The proposed field, lab and class tasks present a transversal approach with other subjects such as chemistry and biology. These activities can be carried out both individually and in groups, and the teacher can adapt them to their immediate environment, so that the students understand that karstification is an active process happening in their vicinity.
Show more [+] Less [-]Precios y mercados del agua Full text
1997
Embid Irujo, Antonio
El título de este artículo resume muy bien una parte de la evolución que en los últimos tiempos ha presidido la permanente polémica sobre el uso y la gestión del agua: Una vez fracasado, al menos en el primer intento, el proceso de planificación hidrológica nacional, la búsqueda de la racionalización en el uso del agua se intenta hacer gravitar en una política de precios concreta, distinta a la hasta ahora seguida, y también se postula por algunos y en diversos grados la introducción de mecanismos de mercado en la asignación del agua a los distintos usos. En el presente artículo, y desde la perspectiva propia de un jurista -aun sin utilizar un método solamente jurídico-, voy a reflexionar sobre el significado y trascendencia de ambas líneas de pensamiento.
Show more [+] Less [-]Calidad del agua en marinas pequeñas Full text
1997
Fuentes Mariles, Óscar Arturo | Osnaya Romero, Javier | Magaña Melgoza, Pedro A.
Se describe un método para calcular la concentración de un contaminante o bien la concentración de oxígeno disuelto (OD) y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para una marina donde existe un mezclado completo de las sustancias en sus aguas. Los resultados del método permiten analizar la calidad del agua, revisar el tamaño de la marina, evaluar las consecuencias de la descarga de un contaminante, estimar la magnitud de bombeos para reducir la concentración de contaminantes, etc. También se presentan ejemplos de aplicación.
Show more [+] Less [-]Auditoría de redes de distribución de agua Full text
1999
Cabrera, Enrique | Almandoz, Jabier | Arregui de la Cruz, Francisco Jose | García-Serra, Jorge
Se presenta una metodología, apoyada en bases de datos disponibles en aquellos suministros de agua urbanos cuya gestión técnica sea correcta, que sistematiza el establecimiento de auditorías hídricas. El balance propuesto es ligeramente distinto al que recomienda la International Water Supply Association (IWSA). Se clasifican, de manera ordenada y en diversos niveles, los diferentes destinos del agua inyectada al sistema, y se definen hasta tres rendimientos distintos que evalúan su eficiencia. El primero de ellos, el global, queda como síntesis de los otros dos que valoran el estado de la red de distribución y la gestión técnico-administrativa, respectivamente. El criterio establecido contribuye, pensamos, a paliar la falta de uniformidad de criterios que, a la hora de definir tan importantes indicadores de gestión, existe en la literatura técnica. Se señalan algunos inconvenientes derivados del uso de estos rendimientos porcentuales, obtenidos a partir de la relación de volúmenes del balance, frente a otros indicadores relativos que, por posibilitar una comparación objetiva entre abastecimientos, son los que recomiendan las organizaciones internacionales. El trabajo concluye con un análisis detallado de los sumandos del balance hídrico propuesto y propone metodologías concretas para la evaluación de cada uno de ellos.
Show more [+] Less [-]Transferencia de agua entre sistemas de recursos hidráulicos Full text
1995
Lund, Jay R. | Israel, Morris
Las transferencias de agua son un componente común en muchos sistemas de recursos hidráulicos, y están siendo cada vez más considerados para cubrir la creciente demanda de agua y para amortiguar los efectos de la sequía. Las transferencias pueden presentarse en muchas formas y pueden servir para diferentes propósitos, en el planteamiento y operación de los sistemas de recursos hidráulicos. Sin embargo, para que resulten exitosas, las transferencias de agua deben ser integradas con las medidas tradicionales de gestión de la demanda y mejora del suministro. Esta integración requiere la cooperación entre los diferentes sectores de usuarios del agua, así como la resolución de numerosos temas de tipo técnico e institucional, incluyendo el posible impacto a terceros. Este artículo identifica las muchas formas en que se pueden presentar las transferencias hidráulicas, alguno de los beneficios que puede que generen, y las dificultades y restricciones que se deben superar en su implantación.
Show more [+] Less [-]Diseño conceptual de un sistema de desinfección de agua basado en energía solar. Investigación industrial enmarcada en el Proyecto SOS AGUA XXI Full text
2024
Fabregat, Víctor | Campos, David | Pagán, Juana M. | Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. (CDTI)
La desinfección es el proceso que se lleva a cabo para eliminar o controlar los microorganismos en el agua que pudieran afectar negativamente su calidad. La desinfección solar constituye un método de bajo coste y eficaz para proporcionar agua de consumo, tanto a nivel doméstico como agrícola. En este trabajo de investigación industrial, se ha realizado un completo estudio del estado del arte sobre procesos de desinfección basados en energía solar; el estudio de revisión ha servido como marco conceptual para el diseño de un piloto a escala semi-industrial (living lab) financiado dentro del proyecto SOS AGUA XXI. El piloto consiste en un sistema de fotocatálisis heterogénea basado en energía solar (especto UV-Visible), utilizando como fotocatalizadores i) solo energía solar (hυ) ii) TiO2 + hυ y iii) fotosensibilizadores orgánicos + hυ. El carácter innovador del sistema es la introducción de fotocatalizadores orgánicos ya usados con éxito en reacciones de oxidación, cuya capacidad de desinfección está siendo testada en el living lab. | Las tareas de investigación asociadas al proyecto descrito se desarrollan al amparo del proyecto SOSTENIBILIDAD, AGUA Y AGRICULTURA EN EL SIGLO XXI (SOS-AGUA-XXI), donde la investigación realizada corresponde con los trabajos que se están realizando en la Tarea 4.5: Estudio de sistemas de desinfección basados en energía solar. Proyecto financiado con fondos Next Generation EU por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial E.P.E. (CDTI) en la convocatoria Misiones Ciencia e Innovación 2021.
Show more [+] Less [-]Eficiencia técnica en la utilización del agua de riego Full text
1994
Losada Villasante, Alberto
Pasado y presente de los viajes del agua a Lorca Full text
2016
Trapote, Arturo | Jover-Smet, Margarita | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
Modelo de distribución de agua en suelo regado por goteo Full text
1997
Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco | Sáinz Sánchez, Miguel A.
Se desarrolla un modelo de simulación de la dinámica del agua en el suelo en riego localizado, denominado SIMDAS. Para el desarrollo del procedimiento numérico, se utiliza la teoría de flujo de agua en condiciones de no saturación, sin efecto histerético, resolviendo la ecuación de flujo axisimétrico sin y con extracción de agua por la planta a partir de un método en diferencias finitas, con la consideración de los distintos horizontes del suelo. Verificado el modelo en campo, los resultados que presenta son satisfactorios cuando no se contempla la presencia de cultivo, pero no lo son cuando interviene la extracción de agua por la planta. Por consiguiente, el grado de aceptabilidad es suficiente para fines de diseño agronómico de sistemas de riego localizado, pero no lo es para aquellos casos en que la extracción de agua por la planta interviene de manera destacada, como en el manejo y la programación de riegos.
Show more [+] Less [-]Innovación y sostenibilidad hídrica en el ciclo urbano del agua Full text
2019
Pardo Picazo, Miguel Ángel | Casals del Busto, Ignacio | Ballesta Paredes, Jorge | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER)
La Comunidad Valenciana, y dentro de ésta la provincia de Alicante, está sometida a un estrés hídrico debido a la escasez de recursos locales y a la cada vez mayor demanda causada por una mayor población. Si bien la escasez de recursos, ha condicionado el desarrollo económico-empresarial, a su vez ha impulsado las estrategias orientadas a maximizar la eficiencia hídrica, ya que parece evidente que sólo aquel que sufre la escasez del recurso centra sus esfuerzos en una adecuada gestión del mismo. En el presente trabajo se desea mostrar las principales herramientas empleadas en Alicante para la adecuada gestión del agua, para ello, este trabajo se centra en las etapas previas al consumo de agua en el ciclo integral del agua -captación y distribución- y también se comentan los desarrollos obtenidos en reutilización de aguas regeneradas, una etapa en la que Alicante es pionera a escala estatal y mundial.
Show more [+] Less [-]