Refine search
Results 1-9 of 9
[Lukewarm water bed for suckling piglets] | Cama de agua tibia para lechones lactantes
2000
Hoy, S. | Ziron, M.
[Canary Islands: water and innovation for sustainability] | Canarias: agua e innovación para la sostenibilidad Full text
2008
Martel, G. | Peñate, B., Instituto Tecnológico de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (España). Dept. de Agua
Integral telemanagement system for water (sigma!2301) | Sistema integral de gestión del agua (sigma!2301)
2001
Crúz Fernández, J.L. de la (Universidad de Córdoba (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes) | López Hernández, M. | Muñoz Gant, F. | López Fernández, R. | Gómez López, L.A. | Francés Sánchez, J.A.
Water and technology in table grape production | Agua y tecnología en la producción de uva de mesa
2007
Caballero, P. | Fernández Zamudio, M.A.,Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Economía y Sociología Agrarias | Alcón, F.J. | Miguel, M.D. de
En España la uva de mesa está localizada principalmente en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, donde se concentra el 78% de la superficie y más del 85% de la producción nacional. La aptitud y especialización de las comarcas productoras tiene, como principal dificultad, la escasez de agua de riego. El desarrollo de este trabajo incide sobre los efectos que pueden tener las mejoras tecnológicas en la producción de uva de mesa en el Valle del Vinalopó (Alicante) y Valle del Guadalentín (Murcia). Para el análisis se han elaborado modelos resueltos con programación lineal, con los que se valoran diversos aspectos del riego, de la composición varietal, de los sistemas de conducción y de las técnicas de cultivo. Así mismo se han simulado otros contextos, en los que las dotaciones y precios del agua de riego son diferentes a las actuales. Las conclusiones informan sobre la evolución que pueden seguir las dos zonas analizadas, cercanas geográficamente, pero con orientación empresarial muy diferente. Murcia está efectuando importantes cambios en su composición varietal, introduciendo variedades extratempranas y apirenas, que amplían el calendario de comercialización. En el Vinalopó sigue predominando la uva embolsada, respaldada por su Denominación de Origen, no obstante, para asegurar la competitividad, es preciso aumentar la mecanización y la oferta varietal. Hay que valorar favorablemente que, la uva de mesa consume menos agua que otros cultivos frecuentes en estas zonas, sin embargo las dotaciones de riego habituales son algo inferiores a las que optimizarían el cultivo, por lo que la disponibilidad de agua en la explotación tiene más efecto que su precio.
Show more [+] Less [-]El agua en la agricultura de las Américas Full text
2017
En este trabajo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta una visión panorámica del agua agrícola en el continente americano. La región concentra el 46 % de los recursos hídricos mundiales y una de las más altas precipitaciones pluviales, aunque con una muy desigual distribución de estos recursos. Además de estos contrastes que existen tanto en el ámbito regional como al interior de los países, en las Américas el riego agrícola se utiliza muy poco: solo en el 13 % de la superficie cultivable. Se hace imperativo, por lo tanto, en virtud de los grandes desafíos que la producción de alimentos enfrentará en las próximas décadas, incrementar las superficies irrigadas y la eficiencia del agua agrícola y, de esa manera, aumentar la productividad.
Show more [+] Less [-]Technological innovation for urban water and rainfall extreme disaster risk management | Innovación tecnológica a través de las TIC para la gestión urbana del agua y de riesgos de precipitaciones extremas Full text
2024
Amaro-Loza, Alejandra | Pedrozo-Acuña, Adrián | Sánchez-Huerta, Alejandro | López-Acosta, Norma Patricia
This paper presents a practical application of the use of Information and Communication Technologies (ICT) in disaster risk management in urban regions. The objective is to propose, based on a case study: The Chiquihuite hill landslide, one of how the information from the Hydrological Observatory of the UNAM can be used to improve disaster management generated by extreme rainfall. In this case study, the OH-IIUNAM data are used for the temporal and spatial analysis of the storms that occurred in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico between September 1st and 9th, 2021, together with the earthquake that occurred on September 7, the conjunction of both phenomena produced a landslide of the hill on September 10th, 2021, which caused great damage to homes and human losses. The temporal analysis found that the most important storms occurred between September 1st and 8th, with the storms of days 6th and 7th standing out in terms of intensity and accumulated precipitation. As for the spatial analysis, IDW interpolation was used to estimate the precipitation in the entire Mexico City from September 1st to 9th. It was found that the Chiquihuite hill area was one where the greatest amount of precipitation. | En este trabajo se presenta una aplicación práctica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión de riesgos de desastres debidos a precipitaciones extremas en regiones urbanas. El objetivo es plantear, a partir del caso de estudio del deslizamiento del cerro del Chiquihuite, una de las formas en las que se puede aprovechar la información del Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (OH-IIUNAM) para mejorar la gestión de desastres generadas por precipitaciones extremas. En el caso de estudio, se utilizan los datos del OH-IIUNAM para el análisis temporal y espacial de las tormentas que se presentaron en la Zona Metropolitana del Valle de México entre el 1 y 9 de septiembre de 2021; también se considera el sismo que ocurrió el 7 de septiembre del mismo año. La conjunción de ambos fenómenos produjo un deslizamiento del cerro el 10 de septiembre de 2021, que provocó grandes daños en las viviendas y pérdidas humanas. En el análisis temporal realizado se encontró que las tormentas más importantes ocurrieron entre los días 1 y 8 de septiembre, destacando las tormentas de los días 6 y 7 en intensidad y precipitación acumulada. En cuanto al análisis espacial, se utilizó la interpolación IDW (interpolación de distancia inversa ponderada) para estimar la precipitación en toda la Ciudad de México (CDMX) en el periodo del 1 al 9 de septiembre, encontrándose que la zona del cerro del Chiquihuite fue una de las áreas donde cayó mayor cantidad de agua de lluvia.
Show more [+] Less [-]Innovación social y aportaciones al derecho humano al agua en hogares de la mixteca poblana Full text
2020
Ocampo-Fletes, Ignacio
Resumen Se analizaron las aportaciones de una innovación social (cisterna de ferrocemento) al derecho humano al agua en 30 comunidades de nueve municipios de la mixteca baja de Puebla, México. Para captar información sobre dos momentos del entorno del agua en el hogar (antes y después de construir la cisterna), se aplicó una encuesta a 221 jefes y jefas de familia participantes en un programa público. Asimismo, se realizaron mediciones directas a 221 cisternas para calcular el volumen captado de agua. Con base en los factores pactados en la observación general núm. 15 (2002) del derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se establecieron indicadores y los resultados se compararon para identificar cambios. La innovación generó los siguientes efectos: aumentó de 18.3 a 63.2% la capacidad de almacenamiento por hogar; aumentó de 97.1 a 100.0% los hogares que disponen de 50 a 100 litros por persona al día; se incrementó de 23.0 a 79.0% los días que alcanza el agua almacenada; aumentó de 23.5 a 59.3% las familias que dejaron de acarrear agua; disminuyó de 31.5 a 28.0% las familias que recorren más de 1 000 metros por agua; disminuyó de 20.4 a 19.0% las familias que se desplazan más de 30 minutos por agua, y se redujo en 29.0% el costo anual por pago de agua acarreada y comprada de camión cisterna y garrafón. Se concluye que la innovación causó efectos positivos en los hogares, contribuyendo en algunos factores del derecho humano al agua. | Abstract The contributions of a social innovation (ferrocement cistern) to the human right to water were analyzed in 30 communities in nine municipalities of the Mixteca Baja of Puebla, Mexico. To collect information on two moments of the water environment in the home (before and after the cistern was built), a survey was applied to 221 heads of household participating in a public program. Likewise, direct measurements were made to 221 cisterns to calculate the collected volume of water. Based on the factors agreed in General Observation No. 15 (2002) on the right to water (articles 11 and 12 of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights), indicators were established and the results compared to identify changes. The innovation generated the following effects: it increased from 18.3 to 63.2% the storage capacity per household; increased from 97.1 to 100.0% households that have between 50 and 100 liters per person per day; increased from 23.0 to 79.0% on the days the stored water satisfied the needs of the households; increased from 23.5 to 59.3% families that ceased to carry water; decreased from 31.5 to 28.0% families who travel more than 1 000 meters; decreased from 20.4 to 19.0% of the families moving more than 30 minutes, and reduced by 29% the annual cost per payment of water hauled and purchased from water tanker truck and water jugs. It is concluded that innovation caused positive effects on households contributing in some factors of the human right to water.
Show more [+] Less [-]Planta desalinizadora de agua marina por osmosis inversa por presion natural: segun una idea de Alberto Vazquez-Figueroa.
1995
Projeto "Manejo de agua nos agroecossistemas do semi-arido Brasileiro" : Informe de missão de avaliação externa AS-PTA, 30 de janeiro - 11 de fevereiro de 2002 Full text
2002
Sautier, Denis
Ce rapport d'évaluation du projet "Gestion de l'eau dans les agrosystèmes du Nord-Est brésilien" porte sur des actions développées par l'ONG AS-PTA entre 1998 et 2002, dans deux régions contrastées de la zone semi-aride du Brésil : Sertao Central (Mirandiba) et Agreste de la Paraiba (Solanea, Remigio et Lagoa Seca). L'approche du projet, axée sur la décentralisation des ressources en eau et de leurs règles de gestion, a accentué l'auto-estime des agriculteurs et la confiance dans leurs organisations. Les méthodes participatives produites (diagnostic, planification et gestion de fonds rotatifs, échanges d'expériences) sont des acquis durables. Au point de vue productif, le plus grand impact local concerne la diffusion de l'autoconstruction de plus de 400 "citernes de plaques", qui génèrent autonomie et gains de temps, surtout pour les femmes, ainsi qu'une meilleure qualité de vie pour toute la famille. Les fonds rotatifs démultiplient efficacement les citernes; ils s'étendent progressivement au financement d'autres activités. La gestion de l'eau agricole est un défi plus complexe. Les barrages filtrants apportent une réponse, non généralisable. L'intense appui aux expérimentations paysannes génère un impact diffus mais considérable. Enfin les résultats du projet ont contribué de façon très significative à la formulation et la diffusion de propositions à plus vaste échelle : programmes de formation menés par les syndicats agricoles municipaux et régionaux; programme "Un million de citernes rurales" au plan des Etats fédérés ou de la région Nord-Est. (Résumé d'auteur)
Show more [+] Less [-]