Refine search
Results 1-5 of 5
[Water, grapevine and wine] | El agua, la vid y el vino
2004
Llanos, M.
Water treatment and filtration for drip/micro irrigation | Tratamiento y filtración de agua para el riego a goteo micro-riego
2005
Adin, A. E-mail:adin@vms.huji.ac.il
La investigación ha demostrado que los sistemas de riego por goteo requieren disponer de un agua ideal casi exenta de partículas ya que incluso las partículas coloidales pueden bloquear las salidas de los goteros (Adin y Sacks 1991). Los trabajos de investigación y las observaciones en campo respecto al funcionamiento de los sistemas de riego por goteo que utilizan tanto agua dulce como aguas residuales indican que las causas del bloqueo de los emisores de bajo caudal pueden dividirse en tres categorías principales: 1) materia en suspensión, 2) precipitación química y 3) crecimiento de bacterias. La obturación se produce en realidad por una combinación de algunos de estos factores: algas, arcilla y productos de la corrosión, atrapados dentro de una masa biológica unida por precipitados de CaCO3. Es evidente, sin embargo, que los principales problemas de obturación están causados por la presencia de partículas suspendidas en el agua de riego. El filtrado previene el bloqueo inmediato por partículas grandes. También tiene un papel importante que desempeñar en la protección frente a las partículas pequeñas que causan un bloqueo más gradual. En base a los mecanismos de filtrado, se pueden definir dos categorías de filtros: 1) los filtros a base de mallas (cribas, coladores o "strainers"), también conocidos como filtros mecánicos o de superficie, en los que el colado del agua a través de una malla es el mecanismo principal de filtrado, por ejemplo los filtros de malla; 2) los filtros granulares, también filtros a través de un lecho filtrante profundo, rápidos o de alto ritmo, por ejemplo, los filtros de arena. (...)
Show more [+] Less [-]Agricultural quality and the use of treated water in the Las Galletas agricultural area (Tenerife) [Canary Islands, Spain] | Calidad agronómica y uso del agua depurada en la zona agrícola de Las Galletas (Tenerife)
2005
Suárez Sánchez, C.L. | Santana Ojeda, J.L.(Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Tenerife (España))
En el valle de las Galletas, de 2.700 ha, se localiza una superficie de cultivo de 730 ha, distribuidas en 240 fincas. En 727 ha muestreadas, 439 ha corresponden a invernaderos de platanera, 178 ha a platanera al aire libre, 71 ha a tomate en invernadero y 39 ha a ornamentales, cítricos y tropicales. El agua aplicada en el riego tiene distinta procedencia: 154 ha agua blanca, 182 ha agua depurada y 375 ha mezcla en proporciones diferentes. De las 711 ha estudiadas, el principal cultivo es la platanera de invernadero, con 439 ha, de las cuales el 9% son regadas con agua blanca, 14% utilizan agua depurada y el 31% riegan con la mezcla de ambas. El sistema de riego más utilizado es el goteo, con 66,6% de explotaciones que usan el agua blanca. Cuando se riega con agua depurada, el goteo con mezcla de aguas es también del 55% y el 37% riegan por aspersión. Las aguas depuradas presentan valores altos de sodio, cloro y bicarbonatos. Para el control de las precipitaciones de carbonato cálcico los agricultores añaden de manera habitual ácido a las instalaciones de riego.
Show more [+] Less [-][Irrigation scheduling in olive orchards. Methodology for calculation the irrigation water requirements in drip-irrigated olive grove] | Programación de riegos en plantaciones de olivar. Metodología para el cálculo de las necesidades de agua de riego en el olivar regado por goteo
2005
Orgaz Rosúa, F. | Villalobos Martín, F. | Fereres Castiel, E.(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Córdoba (España). Inst. de Agricultura Sostenible) | Testi, L. | Pastor Muñoz-Cobo, M. | Hidalgo Moya, J.C.
[Integral monitoring of water requirements in sugar beet (Beta vulgaris L.). Trials of regulated defecit irrigation, water use efficiency and lysimetric measurements in semi-arid climate] | Seguimiento integral de las necesidades hídricas de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L.). Ensayos de riego deficitario controlado, eficiencia en el uso del agua y medidas lisimétricas en clima semiárido
López Urrea, R. | Montoro Rodríguez, A. | López Fuster, P.(Instituto Técnico Agronómico Provincial, Albacete (España))
En la provincia de Albacete, el riego deficitario controlado (RDC) ha sido estudiado en la remolacha azucarera cultivada en zona semiárida. Nueve tratamientos de riego por goteo fueron diferenciados por el nivel de satisfacción de las necesidades hídricas. El efecto del déficit hídrico ha sido analizado en dos fases del cultivo (engrosamiento de raíz y maduración). Las producciones totales y sus índices de calidad industrial (ICI) han probado no estar influenciados por el volumen total de agua de riego. Por este motivo, es posible hacer restricciones hídricas moderadas y severas en los periodos de engrosamiento de raíz y maduración respectivamente. La eficiencia en el uso del agua (EUA) también ha sido estudiada y, como era de esperar, se presentan diferencias altamente significativas entre tratamientos. Este experimento indica que restricciones de agua muy severas a lo largo de todo el ciclo del cultivo dan lugar a mermas muy importantes de producción, e incluso a la pérdida total de la cosecha. Mientras que los tratamientos medios proporcionan una mayor eficacia agronómica en el uso del agua. La metodología propuesta por la FAO (Doorenbos y Pruitt, 1974, 1977), actualizada por Allen et al. (1998), para el cálculo de las necesidades hídricas de la remolacha azucarera ha sido evaluada y calibrada, usando un lisímetro de pesada continua, durante la estación de crecimiento de los años 2000 y 2002. La metodología de la FAO sobrestima (un 16%) la evapotranspiración de cultivo (ETc) medida en el lisímetro.
Show more [+] Less [-]