Refine search
Results 1-3 of 3
Densidad de carga en cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en sistema de recirculación de agua en la Region Lima – 2019 Full text
2021
Changana Oyola, Rayza Yahayra | Castillo Cépeda, Oriana Karin | Romero Camarena, Hector
La presente investigación fue llevada a cabo en el Laboratorio Larval de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Con el objetivo de determinar la densidad de carga más adecuada para el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en un sistema RAS. Se planteó la hipótesis: Es posible determinar la Densidad de carga más adecuada en el cultivo de juveniles del Oreochromis niloticus en el Sistema de Recirculación de Agua (RAS) en la Región Lima - 2019. Se emplearon 360 ejemplares de Oreochromis niloticus en tres tanques con capacidad de 2m3 de agua con distintas densidades durante un periodo de 91 días; T1(50 peces/m3 ), T2 (60 peces/m3 ) y T3(70 peces/m3 ). Se le proporcionó alimento balanceado con el 45% de proteína, con una tasa de alimentación entre el 5% y 3%. Al finalizar la experimentación se obtuvieron resultados en crecimiento en peso y longitud promedio en el T1 (120.6 gr y 23.49 cm), T2 (117.0 gr y 20.35 cm) y T3 (115.0 gr y 17 cm); asimismo obtuvimos una tasa de crecimiento absoluto en peso y longitud T1(1.276 gr/día y 0.204 cm/día), T2(1.236 gr/día y 0.170 cm/día) y T3(1.214 gr/día y 0.133cm/día); biomasa de T1 (10.61 kg), T2 (11.82 kg) y T3 (14.26 kg); con una supervivencia de T1 (88%), T2 (84,2%) y T3 (88,6%). Los parámetros ambientales físico químicos se registraron cada 15 días a diferencia de la temperatura que fue tomada diariamente a las 08:00, 13:00 y 18:00 durante el periodo de ensayo, teniendo un rango de temperatura 25.3°C a 26.2 °C; Oxígeno disuelto de 7.9 mg/l, pH 8, Amonio 0.1 ppm y Nitrito 0.8 ppm; donde todos estos resultados se encontraron dentro del rango óptimo para el cultivo de Oreochromis niloticus. Al finalizar el experimento se concluye que estadísticamente no presentaron diferencias significativas con las densidades efectuadas
Show more [+] Less [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Full text
2013
Hernán J Sacristán | Luis M Franco-Tadic | Laura S López-Greco
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Show more [+] Less [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Full text
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Show more [+] Less [-]