Refine search
Results 1-10 of 25
Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas-México - Physicochemical water characterization of La Vega Escondida Lake, Tampico, Tamaulipas-México Full text
2019
R. P. González-Dávila | R. Ventura-Houle | F. R. De la Garza-Requena | L. Heyer-Rodríguez
La laguna La Vega Escondida se ubica al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas. Es un área natural protegida, que colinda con la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, que además del beneficio ecológico,es una fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tampico. Por lo cual es importante conocer la composición fisicoquímica del agua de esta laguna, con el fin de proteger tanto el ecosistema como la salud humana. Este estudio, evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto), así como la distribución espacial de éstos dentro de la laguna. Los resultados obtenidos, se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (NOM-127-SSA1-1994), obteniéndose que en los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para mantener la vida acuática y captación para consumo humano, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5 %.
Show more [+] Less [-]Captación de agua por los taínos en Cuba
2002
Ortega Sastriques, F.
El agua de los esteros, lagunas y ríos Full text
2018
Poi, Alicia Susana Guadalupe | Neiff, Juan José | Casco, Sylvina Lorena | Úbeda Sánchez, Bárbara | Cózar Cabañas, Andrés | Poi, Alicia Susana Guadalupe
Para estudiar las características de las aguas del Iberá, es necesario diferenciar entre ambientes de aguas quietas –lagunas y esteros–, donde los cambios ocurren en sentido vertical debido a la estratificación del agua en capas, y ambientes de aguas corrientes –lóticos–, en los cuales la circulación propicia la mezcla del agua.
Show more [+] Less [-]Quality of water and biogechemistry of the nutrition in the lagoon of San Jose Manialtepec Oaxaca | Calidad de agua y biogeoquímica de los nutrientes en la laguna de San Jose Manialtepec Oaxaca
1999
Martínez Rodriguez, V. (UMAR, Oaxaca (México) Universidad del Mar)
Caracterización fisicoquímica del agua de la laguna La Vega Escondida, Tampico, Tamaulipas, México Full text
2019
González-Dávila, R. P. | Ventura-Houle, R. | Garza-Requena, F. R. De la | Heyer-Rodríguez, L.
Resumen La Vega Escondida es una laguna ubicada al Noroeste del municipio de Tampico, Tamaulipas, dentro del área natural protegida colindante con la zona conurbada constituida por las poblaciones de Tampico, Madero y Altamira. Además del beneficio ecológico que representa, es una fuente de abastecimiento de agua potable. Por ello es importante conocer su composición fisicoquímica con el fin de proteger tanto al ecosistema como a la salud humana. Este estudio evaluó la concentración de los parámetros fisicoquímicos del agua (pH, conductividad eléctrica, sólidos totales, temperatura, cloruros, dureza, alcalinidad, sulfatos, demanda química de oxígeno y oxígeno disuelto) así como su distribución espacial dentro de la laguna. Los resultados obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) y con la Norma Oficial Mexicana (SALUD, 1994). De acuerdo a los parámetros analizados el agua cumple con la calidad requerida para consumo humano y mantener la vida acuática, excepto en el parámetro de sólidos suspendidos totales (SST). Se observó además que los patrones de distribución espacial de los parámetros fisicoquímicos son heterogéneos y que hay diferencias significativas en el parámetro OD (profundidades), así como en el pH y la CE (puntos de muestreo), al nivel de significancia del 5%. | Summary La Vega Escondida Lagoon is located northwest of the municipality of Tampico, Tamaulipas. It is a protected natural area, in the suburbs area of Tampico, Madero and Altamira. This lagoon is a source of potable water supply for the city of Tampico and provide other ecological benefits. To protect both the ecosystem and human health it is important to know the physicochemical composition of the water in this lagoon. This study assessed the levels of physicochemical parameters of water (pH, electrical conductivity, total solids, temperature, chlorides, hardness, alkalinity, sulphates, chemical oxygen demand and dissolved oxygen) and its spatial distribution in the lagoon. The results obtained were compared with the ecological criteria of water quality (CE-CCA-001-SEMARNAT, 1989) and with the Mexican drinking water standards (NOM-127-SSA1-1994). Results showed that the water of the lagoon complies with most quality parameters required to maintain the aquatic life and to human consumption, except for total suspended solids (SST). The patterns of spatial distribution of the physicochemical parameters were heterogeneous and they showed significant differences in the parameter OD at the different depths studied, as well were founded differences at sampling points for the pH and EC, at the level of significance of 5%.
Show more [+] Less [-]Presencia de microcistinas en lagunas de tratamiento de agua residual en Costa Rica Full text
2019
Brenes Tortós, Gabriela María | Villalobos Sandí, Narcy | Scholz, Carola B. | Alfaro Chinchilla, Carolina | Pérez Salazar, Roy
Las microcistinas son toxinas hepatotoxicas producidas por cianobacterias del género Microcystis, Anabaena, Oscillatoria y Nostoc(Merel et al., 2013). Debido a que se ha evidenciado la presencia de estas cianobacterias en lagunas de tratamiento en Costa Rica, se ha evaluado la presencia de microcistinas y su relación con la abundancia de cianobacterias en estos sistemas. | Microcystins are hepatotoxic toxins produced by cyanobacteria of the genus Microcystis, Anabaena, Oscillatoria and Nostoc (Merel et al., 2013). Because the presence of these cyanobacteria has been evidenced in treatment lagoons in Costa Rica, the presence of microcystins and its relationship with the abundance of cyanobacteria in these systems has been evaluated. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Show more [+] Less [-][Description of lagoon for the purification of the effluent water in a aquaculture center of Cyprinid] | Descripción de un lagunado para la depuración del agua efluente de un centro de acuicultura de ciprínidos
2000
Cerdá i Mulet, J.
El principio del lagunado no es otro que el aprovechamiento del ciclo de la materia orgánica en el agua, generada por las excretas de los peces, restos de pienso, etc. en su discurrir por un circuito hidrodinámico diseñado al efecto, aprovechando los diferentes nichos biológicos de los sucesivos "consumidores" de esa materia orgánica "contaminantes"; descargando sucesivamente el agua efluente de su contenido orgánico y bacteriano y convirtiéndola de nuevo en agua influente con la calidad para reincorporarla al sistema de produccion
Show more [+] Less [-]Calidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser empleada en irrigación Full text
2002
Botero, L(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Zambrano, J. L.(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Oliveros, C(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | León, D(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Sarcos, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Martínez, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental)
The use of the residual waters in agriculture is an alternative in facing the challenge of increasing agricultural production and in controlling environmental contamination, but it can constitute a sanitary problem due to the numerous pathogens that may be present in these waters. For many years, the fecal coliforms now denominated termotolerants (CTT), have been employed as indicators of contamination but today, it is well-known that there is little relation between the presence of these coliforms and the incidence of pathogens. For this reason, in this study was undertaken in the stabilization lagoons at the University of Zulia. Besides the traditional indicators, the following microorganisms: enterobacterias (EB), fecal estreptococcus (EF), enterococcus (EC), heterótrofos (Het), coliphages of E. coli C and fungi were determined, following standard techniques, for the purpose of evaluating the operation of the system and its use for agricultural purposes. In the final effluent, the geometric averages were: CT 1,2x10(4) MPN/100 ml, CTT 8,0x10³ MPN/100 ml, EF 8,1x10¹ MPN/100 ml, EC 5,3x10¹ MPN/100 ml, Het 1,1x10(4) CFU/ml, E. coli C 5,7x10² PFU/ml and fungi 6,2x10² CFU/ml. It was demonstrated that despite high removal levels, 90% of the samples did not fulfill the requirement established by the OMS/OPS for residual waters to be used for irrigation purposes. | El uso de aguas residuales en agricultura es una alternativa para incrementar la producción agrícola y controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a los numerosos patógenos que pueden estar presentes en ellas. Los coliformes fecales han sido empleados como indicadores de contaminación pero hoy, es bien conocido la poca relación que existe entre su presencia y la de los patógenos. Por este motivo, en este trabajo se determinaron, en las lagunas de estabilización de la Universidad del Zulia, además de los indicadores tradicionales, los siguientes microorganismos: enterobacterias (EB), estreptococos fecales (EF), enterococos (EC), heterótrofos (Het), colifagos de E.coli C y hongos, siguiendo las técnicas descritas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, con el fin de evaluar el funcionamiento del sistema para su uso con fines agrícolas. En el efluente final las medias geométricas determinadas fueron: CT 1,2x10(4) NMP/100 ml, CTT 8,0x10³ NMP/100 ml, EF 8,1x10¹ NMP/100 ml, EC 5,3x10¹ NMP/100 ml, Het 1,1x10(4) UFC/ml, E. coli C 5,7x10² UFP/ ml y Hongos 6,2x10² UFC/ml. Se demostró que el 90% de las muestras no cumplían con el requisito establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aguas residuales a ser empleadas con fines de irrigación.
Show more [+] Less [-]Lagunas reservas de agua dulce en Áncash: Resultados de estudios de batimetría en 38 lagunas glaciares Full text
2020
Muestra los principales resultados de estudios de batimetría en 38 lagunas glaciares ubicadas en las cordilleras: Blanca, Huallanca y Huayhuash; describiendo algunos antecedentes históricos, características morfométricas como área, volumen, profundidad y forma, entre otros datos de interés y utilidad para autoridades, usuarios de agua, investigadores, estudiantes, líderes de organizaciones sociales y comunidad en general. Además, este documento evidencia el esfuerzo de un grupo de profesionales del Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la Autoridad Nacional del Agua quienes junto al personal de apoyo en campo están comprometidos con la generación de información para la toma de decisiones que aporten al desarrollo de nuestro país.
Show more [+] Less [-]Descripcion de un lagunado para la depuracion del agua efluente de un centro de acuicultura de ciprinidos.
2000
Cerda i Mulet J.
El principio del lagunado no es otro que el aprovechamiento del ciclo de la materia organica en el agua, generada por las excretas de los peces, restos de pienso, etc. en su discurrir por un circuito hidrodinamico disenado al efecto, aprovechando los diferentes nichos biologicos de los sucesivos "consumidores" de esa materia organica "contaminantes"; descargando sucesivamente el agua efluente de su contenido organico y bacteriano y convirtiendola de nuevo en agua influente con la calidad para reincorporarla al sistema de produccion.
Show more [+] Less [-]