Refine search
Results 1-5 of 5
The biodegradation kinteics of polychlorinated biphenols in water/sediment systems | Cinética de biodegradación de bifenilos policlorados en sistemas agua/sedimento
2001
Manzano Quiñones, M.A. (Universidad de Cádiz (España). Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales) | Sáles Márquez, D. | Quiroga Alonso, J.M.
En el presente trabajo se aborda el estudio cinético del proceso de biodegradación de una mezcla comercial de bifenilos policlorados, Aroclor 1242, en sistemas agua/sedimentos empleando un cultivo mixto aclimatado. Las variables ensayadas han sido: relación masa de sedimento/volumen de agua (m/V), adición de un cosustrato, influencia de la bioestimulación y bioaumentación y adición de un tensioactivo no iónico. Los resultados obtenidos, empleando el modelo de Middelton o modelo General de Biorremediación, muestran que el modelo se ajusta a todos los casos estudiados y permite obtener parámetros cinéticos de interés como son, la concentración de sustrato resistente a la biodegradación y la constante cinética de velocidad
Show more [+] Less [-]Contaminación del agua superficial por lixiviados de un relleno sanitario Full text
2019
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Valdez Núñez, Luis Felipe
El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016). La contaminación de los lixiviados originados en el relleno sanitario municipal (RSM) de la ciudad de Linares, Nuevo León, en el NE de México. Se han identificado altas concentraciones de NO3, Pb, Mn y Fe en el agua subterránea y en escurrimientos superficiales que generan una importante contaminación del suelo y del agua, aspecto muy relevante si las personas de la región consumen agua contaminada procedente de pozos que puede ocasionar efectos nocivos en su salud. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. et al., 1994). La presente investigación trata sobre la contaminación del agua de manantiales por los lixiviados originados en un relleno sanitario, la cual a través del análisis y la interpretación de datos obtenidos de artículos científicos que se obtuvieron mediante las páginas de Scielo, redalyc, Google académico. Se determinará el grado de contaminación que los lixiviados generan en el agua superficial teniendo en cuenta los parámetros físico – químicos. Las modificaciones en parámetros tales tempera-tura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, DBO 5 , DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr +6 , CNtotal, N-NH3, N- O2, N-NO3, Ntotal, Ptotal, son indicadoras de la calidad del agua y mediante los resultados obtenidos se realizara minuciosamente una discusión donde se darán a conocer los principales cambios de estos parámetros (Físico-Químicos) que posteriormente serán la base para llegar a las conclusiones de nuestro objeto de estudio.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea Cercana a un Relleno Sanitario Full text
2024
Paula Zúñiga-Ruíz | Isabel A. Amaro-Espejo | Rocío de G. Bernal-Ramírez | Christian Reyes-Velázquez
Los rellenos sanitarios se han vuelto una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a la generación de lixiviados que pueden llegar hasta los cuerpos de agua con efectos adversos al ambiente. El municipio de Medellín, Veracruz, México; cuenta con un relleno sanitario tipo A cuyo nivel de operación se ha incrementado recientemente debido a la clausura del relleno sanitario de la ciudad de Veracruz. El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad del agua subterránea aledaña al relleno sanitario del municipio de Medellín. Se evaluaron potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), turbidez (T), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Fósforo Total (PT), Nitratos, (NO3-), Sólidos Disueltos Totales (SDT) y metales pesados Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cobre (Cu) en 7 pozos de agua subterránea próximos al relleno sanitario durante la temporada de “nortes” y estiaje. Los resultados fisicoquímicos del agua de los 7 pozos analizados se encontraron dentro de los límites máximos permisibles de la normatividad mexicana; los valores de turbidez superaron la normatividad internacional y 4 pozos mostraron estar contaminados de acuerdo a los niveles de DQO. Las concentraciones de Pb y Cd en ambas temporadas se encontraron superiores a los límites máximos permisibles para consumo humano de acuerdo con la normatividad nacional e internacional. Los resultados indicaron la influencia negativa del relleno sanitario en la calidad del agua subterránea.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la contaminación en agua y suelo causada por cementerios en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui : evaluación de la contaminación ambiental en agua ocasionada por cementerios en la provincia Pichincha-Ecuador. Full text
2024
Jaramillo Merino, Stephany Belén | Aldás Sandoval, María Belén
Los cementerios son fuentes potenciales de contaminación a cuerpos hídricos, un cadáver de 70 kg puede generar 40 litros de lixiviados, los cuales infiltran al suelo y posteriormente al agua, este lixiviado se caracteriza por poseer alta concentración de materia orgánica e inorgánica, que alteran las propiedades físicas y químicas de los cuerpos de agua. Para evidenciar la presencia de contaminación y la variación de la temporalidad climática se seleccionó 12 cuerpos de agua cercanos a cementerios de los cantones Quito y Rumiñahui, donde se analizó los parámetros de temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, nitratos, fosfatos, DBO5 y DQO. Este análisis se realizó tanto en época seca como en época lluviosa. De la comparación de los resultados con los límites máximo permisibles de la tabla 3 del anexo 1 del TULSMA, se obtuvo un cumplimiento total en los cementerios de Nanegal, Puembo y Nono. El resto presentan un mayor cumplimiento en época lluviosa debido a la dilución de contaminantes. De los resultados obtenidos se evidenció alta probabilidad de contaminación en Chillogallo y Colinas de Paz, debido a que presentaron una disminución de OD, aumento de la conductividad, nitratos, fosfatos, DBO5 y DQO. Además, se evidenció que a una distancia menor a 200 metros entre el cuerpo de agua y el cementerio existe mayor probabilidad de contaminación. Los cementerios de la Libertad de Chillogallo, Tumbaco, Llano Chico y San Antonio de Pichincha, presentan descargas de aguas residuales sin tratamiento por lo que atribuir la contaminación a la presencia de cementerios es difícil. | Cemeteries are potential sources of pollution to water bodies; a 154-pound body can generate 10.6 gallons of leachate, which infiltrates the soil and then the water. This leachate is characterized by high concentrations of organic and inorganic matter, altering the physical and chemical properties of water bodies. To demonstrate the presence of pollution and the variation in climatic conditions, 12 water bodies near cemeteries in the Quito and Rumiñahui cantons were selected for analysis. Parameters such as temperature, dissolved oxygen, pH, conductivity, nitrates, phosphates, BOD5, and COD were analyzed both in dry and rainy seasons. Comparing the results with the maximum allowable limits from Table 3 of Annex 1 of the TULSMA, total compliance was achieved in the Nanegal, Puembo, and Nono cemeteries. The rest showed better compliance in the rainy season due to contaminant dilution. The results indicated a high probability of contamination in Chillogallo and Colinas de Paz, as they showed a decrease in DO, increased conductivity, nitrates, phosphates, BOD5, and COD. Additionally, it was evident that there is a higher probability of contamination at a distance of less than 200 meters between the water body and the cemetery. The cemeteries in La Libertad de Chillogallo, Tumbaco, Llano Chico, and San Antonio de Pichincha discharge untreated wastewater, making it difficult to attribute pollution solely to the presence of cemeteries
Show more [+] Less [-]Evaluación comparativa en una planta a escala piloto de lodos activados de aireación prolongada en el tratamiento de lixiviado de relleno sanitario municipal diluido con agua residual Full text
2013
Granda Perea, Félix Martin | Granda Perea, Félix Martin | Dávila Abril, Julio Alonso | Granda Perea, Félix Martin | Yaya Beas, Rosa Elena
La presente tesis de investigación buscó ampliar los conocimientos en el tratamiento de los lixiviados comparando en un sistema de tratamiento utilizando la tecnología de lodos activados. Se usó dos reactores de lodos activados con aireación prolongada, el primer reactor (R1) realizó el proceso de tratamiento del sustrato sin la recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, mientras que el segundo reactor (R2), realizó el tratamiento con una recirculación del lodo proveniente de la zona de sedimentación, con el objetivo de encontrar cuál de las dos alternativas planteadas resultaba más eficiente en el tratamiento de dicho sustrato al ir variando la concentración de la mezcla lixiviado y agua residual. Los parámetros de diseño fueron establecidos para un caudal de 144 l/día y un tiempo de retención de 30 horas; asimismo, en ambos reactores se procedió a inocular lodo activo de manera ecuánime, a razón de 60 litros de lodo para cada reactor equivalente a 3664 mg/L de SST y de 3100 mg/L de SSV; obteniendo así, una eficiencia en remoción de la DBO5 carga orgánica del 85.04% con un 6% de dilución para el reactor R1 y un 84.50% con un 8% de dilución para el reactor R2. Con respecto a la DQO para el reactor R1 es técnicamente adaptable y posible el tratamiento de los lixiviados diluido con aguas residuales hasta un 3.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 67.10% y para el reactor R2 hasta un 4.0% en relación al volumen, alcanzando una eficiencia del 70.80% En el reactor N°1 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 3.0% en relación de volumen entre el lixiviado y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 191.7 mg/L, una DQO de 587.0 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.33, una carga orgánica de 0.028 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 710 mg/L y 514 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 72% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 3.1 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 40.85 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.29 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.89 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 22.55 mg/L con una remoción del 88.24% y una DQO de 193 mg/L con una remoción del 70.87% de la misma. En el reactor R2 las condiciones que cumplen con la normatividad son para una dilución del 4.0% en relación de volumen entre el lixiviados y agua residual. Para estas condiciones de operación el afluente presentó una DBO5 de 206.36 mgD/L, una DQO de 592 mg/L, una relación de DBO5/DQO igual a 0.35, una carga orgánica de 0.030 KgDBO5/d. y 0.085 KgDQO/d. En el tanque de aireación para las condiciones indicadas se obtuvo una cantidad de sólidos suspendidos totales de 2436 mg/L y 1956 mg/L de sólidos suspendidos volátiles, con un 80% de la presencia biológica en los SST del tanque de aireación, la presencia del oxígeno disuelto para estas condiciones fue de 2.9 mg/L, el índice volumétrica de lodos funcionó en la dilución mencionada fue de 35.3 ml/gr, la carga másica-alimento/microorganismos se encontró en 0.08 KgDBO5/KgSSV.dia. y 0.23 KgDQO/KgSSV.dia. El efluente para estas condiciones óptimas de funcionamiento se obtuvo una DBO5 de 14.97 mg/L con una remoción del 92.75% y una DQO de 182 mg/L con una remoción del 69.26% de la misma. En base a los resultados obtenidos en la presente tesis podemos afirmar que el empleo de la tecnología de lodos activados de con aireación prolongada y recirculación de lodo proveniente del sedimentador secundario es una mejor alternativa que el mismo proceso sin recirculación. Asimismo esta tecnología se puede emplear para una dilución de lixiviado (con una DBO5 de 2500 mg/L y DOQ de 13500 mg/L) y agua residual hasta en un 4% (v/v). Al recircular el lodo del sedimentador secundario ayuda a mantener la cantidad y calidad de sólidos suspendidos volátiles en el reactor R2, y una gran ventaja en la adaptación de la biomasa a los eventuales cambios de la carga orgánica. | Tesis
Show more [+] Less [-]