Refine search
Results 1-2 of 2
Evaluación de la concentración efectiva de agua de coco para la conservación in vitro de ovocitos bovinos Full text
2019
Benítez Rivera, Dalys Yireth | López Neite, Yeisson Omar | Peña Flórez, Ricardo
La extracción y mantenimiento de ovocitos bovinos es una práctica rutinaria en la reproducción bovina de hoy, buscan mantener las células viables durante un largo periodo de tiempo para poderlas manipular, en algunos casos madurar y realizar fertilizaciones in vitro y demás técnicas que garanticen el éxito de los procesos reproductivos. En el presente trabajo se evaluó la posibilidad de utilizar el agua de coco como base para la elaboración de un medio de conservación alternativo para ovocitos bovinos, probando concentraciones distintas de agua de coco al M₁:31%, M₂:38.8% y M₃:46.5(artículo no publicado) a partir de las citadas preparaciones se evaluó la viabilidad de los ovocitos mediante la tinción de eosina nigrosina al 2%, los ovocitos muertos poseen sus membranas permeables a las tinciones, por tal razón se determina la viabilidad de los ovocitos vivos, teniendo en cuenta el principio que se tiene con los espermatozoides (Agüero, 2012), los cuales se mantuvieron en los tres medios con su respetiva concentración y observados con una diferencia de 10 horas en pruebas pareadas. El medio 2 (M₂) con concentración de agua de coco del 38.8% y el medio 3 (M₃) con concentración de agua de coco de 46.5%, brindaron la mejor recuperación de ovocitos viables después de un periodo de 30 horas en el mantenimiento de las células in vitro, ya que el agua de coco es rica en proteínas, azúcares, vitaminas, sal, lípidos neutros y aminoácidos. Además está dotada de sustancias que pueden inducir la división celular y electrolitos que promueven la supervivencia y viabilidad de gametos masculinos y femeninos. El agua de coco es un buen soporte vital para la conservación de ovocitos bovinos debido a su fácil adquisición es posible utilizarla en la reproducción bovina. | The extraction and maintenance of bovine oocytes is a routine practice in the bovine reproduction of today, they look for to maintain the viable cells during a long period of time to be able to manipulate them, in some cases to mature and to realize in vitro fertilizations and other techniques that guarantee the success of the reproductive processes. In the present work the possibility of using coconut water as a basis for the development of an alternative conservation medium for bovine oocytes was evaluated, testing different concentrations of coconut water at M₁: 31%, M₂: 38.8% and M₃: 46.5 (unpublished article) from the aforementioned preparations the viability of the oocytes was evaluated by staining 2% eosin nigrosin, the dead oocytes have their membranes permeable to the stains, for this reason the viability of the live oocytes is determined , taking into account the principle that we have with sperm (Agüero, 2012), which were maintained in the three media with their respective concentration and observed with a difference of 10 hours in paired tests. Medium 2 (M₂) with coconut water concentration of 38.8% and medium 3 (M₃) with 46.5% coconut water concentration, provided the best recovery of viable oocytes after a period of 30 hours in the maintenance of cells in vitro, since coconut water is rich in proteins, sugars, vitamins, salt, neutral lipids and amino acids. It is also equipped with substances that can induce cell division and electrolytes that promote the survival and viability of male and female gametes. Coconut water is a good life support for the conservation of bovine oocytes due to its easy acquisition it is possible to use it in bovine reproduction. | dalys.benitez@campusucc.edu.co | yeisson.lopezn@campusucc.edu.co
Show more [+] Less [-]Evolución de la actividad de agua y del pH en la maduración de queso artesano de oveja elaborado con un molde octolobulado Full text
2011
Estrada Korta, Olaia | Juan Esteban, Teresa | Ariño Moneva, Agustín Alejandro | Hijazo Osés, María Pilar | Estopañán Muñoz, Gloria
La actividad de agua (aw) es junto con el pH el factor que más afecta a la estabilidad y conservación del queso. En el presente trabajo se estudió la evolución durante la maduración de la aw y el pH de quesos artesanos de leche cruda de oveja elaborados con un innovador molde octolobulado patentado para su uso por la Asociación Turolense de Productores de Leche y Queso. Se elaboraron tres lotes de fabricación en dos queserías de Teruel (Q1 y Q2). En cada fabricación se utilizaron tres tipos de moldes: octolobulado pequeño, octolobulado grande y cilíndrico (control) consiguiendo quesos que al final de la maduración tuvieron pesos de 1,5 kg., 4 kg. y 1 kg. respectivamente. Se siguió la maduración los días 1, 15, 30, 60, 90, 120, 180 y 240. En el formato grande se analizaron la zona central y la zona periférica del queso. Los resultados mostraron un descenso de la aw de 0,982±0,001 al inicio de la maduración (día 1) a 0,912±0,0129 al final de la maduración (240 días). La aw no dependió ni del origen de las muestras (quesería), ni del formato del queso ni de la parte analizada. Existió una buena correlación entre el descenso de la aw y el tiempo de maduración (y = -0,0002x + 0,9754; R2 = 0,9782). Los valores de pH obtenidos se encontraron entre 5,30 y 5,82. Estos valores dependieron del origen de las muestras (Quesería). En Q1 no se encontraron diferencias en el pH asociadas al formato de elaboración, sin embargo en Q2 se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores entre el pH de la zona central y zona periférica del queso, siendo superior el valor de pH en la zona central. No se encontró relación entre el pH y los días de maduración del queso.
Show more [+] Less [-]