Refine search
Results 1-2 of 2
Electrooxidación catalítica de metanol en agua Full text
2006
Claudia Idrobo | Johnny Gutierrez
La necesidad de buscar alternativas para mejorar nuestro medio ambiente es un problema de gran interés, ya que el deterioro por la contaminación ha ido creciendo hasta el punto en que la salud de las personas y la estabilidad de los ecosistemas se ve seriamente amenazada. Además, la creciente de- manda de agua proveniente de diversos orígenes, ha materializado regula- ciones cada vez más estrictas e impulsado a su vez en la última década el desarrollo de nuevas tecnologías de purificación. Entre estas tecnologías se encuentran la electroquímica y la electrocatálisis, consideradas como disci- plinas más limpias de descontaminación y ubicadas dentro de los Procesos de Oxidación Avanzada (PAOs). Considerando lo anterior, se estudió la reac- ción de electrooxidación catalítica del metanol que es una molécula orgáni- ca contaminante, empleando para ello una celda electroquímica dotada con dos electrodos, donde el cátodo fue el Platino y como ánodo se elaboraron sistemas como los electrocatalizadores soportados del tipo metal óxido (Ti/ SnO2) y sistemas dopados con Antimonio (Ti/SnO2, Sb) y Bismuto (Ti/SnO2, Bi); los cuales fueron caracterizados por dos técnicas: Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia de Barrido Electrónico (MEB). Posteriormente, el comportamiento de la reacción se estudió monitoreando por Cromatografía de Gases, la disminución del metanol frente a diversos parámetros. Por último, se encontró actividad electrocatalítica de los sistemas elaborados respecto al proceso oxidativo de la molécula
Show more [+] Less [-]Optimización del método de microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa para análisis de metanol en agua | Optimization of solid phase microextraction method coupled to gas chromatography for analysis of methanol in water Full text
2011
Valencia Hurtado, Sergio Humberto | Marín Sepúlveda, Juan Miguel | Restrepo Vásquez, Gloria María
RESUMEN: Se optimizó la técnica de microextracción en fase sólida acoplada a cromatografía gaseosa con detector de ionización de flama (HS-SPME/GC-FID por su nombre en inglés) para análisis de metanol en agua utilizando diferentes microfibras, una fibra de poliacrilato y una fibra de polidimetilsiloxano y una columna RTX-5. Las variables evaluadas fueron tiempo de absorción del contaminante en la fibra, volumen libre en el vial, tiempo y temperatura de desorción y efecto de la agitación y presencia de sal en el sistema. De acuerdo con los resultados, el tiempo óptimo de absorción es 15 minutos, el volumen de muestra es 5 mL. Se encontró que existe una íntima relación entre la temperatura de desorción y el área del pico cromatográfico, y una correlación R2 = 0,99965 para la curva de calibración elaborada en un rango entre 0 y 50%, considerando el origen, con un límite de detección de 0,01% y un límite de cuantificación del 0,04%. | ABSTRACT: The technique head space–solid phase micro extraction with gaseous chromatography by using flame ionization detector (HS-SPME/GC-FID) for analysis of methanol in water was optimized using different microfibers, a polyacrylate fiber and a polydimethylsiloxane fiber and a RTX-5 column. The evaluated variables were time of absorption of the pollutant on the fiber, free volume in the vial (free space), time and temperature of desorption as well as effect of agitation and presence of salt in the system. According to the results, the optimal absorption time is 15 minutes, the optimal volume of sample is 5 mL. A close relationship between the temperature of desorption and the chromatographic peak area was found, and a correlation R2 = 0.99965 was obtained for the calibration curve in a range between 0 and 50%, considering the origin, with a detection limit of 0.01% and a quantification limit of 0.04%.
Show more [+] Less [-]