Refine search
Results 1-5 of 5
Clasificación de agua para consumo humano en fuentes de agua subterránea de Villa Dos Trece, provincia de Formosa Full text
2021
Llamas, José Orlando | Monzón, Celina María
El agua es capaz de disolver o dispersar la mayoría de las sustancias con las que tiene contacto, por ello para decidir si un agua califica para consumo humano, se deben realizar análisis físicos, químicos y bacteriólogos que nos indiquen la calidad de la misma. Este trabajo se realizó en la localidad de Villa Dos Trece, de la Provincia de Formosa, con el fin de evaluar las características físicas y químicas del agua utilizada en explotaciones de productores agrícolas, los que utilizan dos fuentes de agua subterráneas: pozos excavados y perforaciones. Las muestras de agua fueron analizadas en el laboratorio de Química Analítica-Agrícola, de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE, por métodos estandarizados. Los resultados fueron comparados con lo establecido por el Código Alimentario Argentino (CAA). Si bien algunos de los parámetros analizados, como el pH, el potasio, el fosfato, algunos microelementos y en el caso de perforaciones el nitrato, se encuentran dentro del rango óptimo para agua de consumo establecido por el CAA, se concluyó que ninguna de las fuentes analizadas cumple con los requisitos físico químicos para ser considerada agua para consumo humano.
Show more [+] Less [-]Propuesta de criterios ambientales, técnicos y legales para el muestreo de agua en procedimientos de gestión ambiental Full text
2005
Rodríguez de Castillo, Roxana | Monterrosa Urías, Ana Jeannette
Cuando se habla de gestión ambiental se comprende que son todas las actividades que se realizan en relación al medio ambiente y el impacto que estas causen en el mismo. Un muestreo de agua en un procedimiento de gestión ambiental y mas que un muestreo es un programa de monitoreo en dónde se establece la red de muestreo, la frecuencia y los análisis que se van a realizar. En cualquier muestreo de aguas el objetivo es recolectar una porción de material lo suficientemente pequeña en volumen para ser transportada convenientemente y de fácil manejo hacia el laboratorio mientras mantiene la representatividad y exactitud del material. Este objetivo implica de que las proporciones relativas o concentraciones de todos los componentes pertinentes serán los mismos en las muestras que en todo el material que está siendo muestreado y que la muestra será manejada de tal manera que no tenga cambios significativos en composición antes de que sea analizada, es decir que se tenga una muestra representativa ( APHA,1995).
Show more [+] Less [-]Determinación biológica de la calidad del agua para consumo en un afluente (vereda Charco Rico) del río Coello. Full text
2017
Cardona Páramo, Mónica Alejandra | Manrique Carillo, Kris July | Mesa Mejía, Carlos Guillermo
La vereda Charco Rico pertenece al corregimiento del Totumo (municipio de Ibagué), en la actualidad carece de suministro de agua potable, razón por la cual sus habitantes se ven obligados a realizar conexiones caseras por medio de mangueras para poder captar el líquido vital directamente del afluente del río Coello. La problemática que ha venido presentando la comunidad y la falta de interés por parte de los entes gubernamentales y la empresa de acueducto del municipio para brindar suministro de agua potable a los habitantes de la vereda, hizo necesaria la realización de estudios alternativos para la identificación y determinación de la calidad del agua. Los macroinvertebrados acuáticos han sido utilizados en varias décadas hacia atrás como parte del monitoreo integral en la calidad del agua y es por esta razón que en este estudio se realizaron análisis de calidad del agua con el uso de macroinvertebrados acuáticos junto con análisis fisicoquímicos y microbiológicos para poder determinar con estos estudios si el agua del afluente es apta para consumo humano; A partir de esto motivar a la comunidad para que se informe en relación a la importancia de reconocer la calidad del agua que consume y así solicitar la construcción de un acueducto ante la empresa prestadora de este servicio, que cumpla con la normatividad del decreto 1575 de 2007 y la resolución 2115 de 2007, sobre los índices de calidad de agua potable para el sector. | The village of Charco Rico belongs to the town of Totumo (municipality of Ibagué), it currently lacks a supply of drinking water, which is why its inhabitants are obliged to make home connections by means of hoses to capture the vital liquid directly from the tributary of the Coello River. The problems that the community has been presenting and the lack of interest on the part of the governmental entities and the company of aqueduct of the municipality to provide potable water to the inhabitants of the sidewalk, made necessary the realization of alternative studies for the identification and determination of water quality. Aquatic macroinvertebrates have been used for several decades backwards as part of the integral monitoring of water quality and for this reason water quality analyzes were carried out with the use of aquatic macroinvertebrates along with physicochemical and microbiological analyzes for be able to determine with these studies if the water of the tributary is suitable for human consumption; From this motivate the community to report on the importance of recognizing the quality of water consumed and thus request the construction of an aqueduct before the company providing this service, which complies with the regulations of Decree 1575 2007 and resolution 2115 of 2007, on the indices of drinking water quality for the sector.
Show more [+] Less [-]Lineamientos para la toma, manejo y envió de muestras de agua para análisis de laboratorio, destinadas a la comunidad Full text
2023
González, Andrea Beatriz | Llugdar Ojeda, María Cristina | Arzú, Rodrigo Sebastián
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio Central dependiente del Departamento de Calidad de la empresa S.A.M.E.E.P, en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco en los meses de diciembre de 2022 y enero/febrero de 2023. El objetivo fue realizar la articulación entre el Laboratorio Central y la comunidad sobre los pasos a seguir para realizar una correcta toma y remisión de las muestras de agua para su posterior análisis de laboratorio. Para cumplir con dicho objetivo, se efectuó una exhaustiva búsqueda de información, utilizando la bibliografía citada y luego se llevó a la práctica las técnicas de recolección y envió de muestras de agua. Una vez recepcionadas las muestras son sometidas a análisis físicos- químicos y/o microbiológicos, según corresponda (dependiendo de la fuente de agua que se desea muestrear y del uso o destino que se le dará al agua). Para demostrar la eficacia de la técnica, se seleccionó una fuente de agua y se tomaron varias muestras. En algunas muestras se aplicó correctamente el procedimiento (extracción, conservación y traslado) y en otras se cometieron deliberadamente los errores más comunes que se producen a la hora extraer y remitir muestras de agua al laboratorio. El objetivo de dicho planteo era poder determinar cómo afecta en el éxito de los resultados, la forma de realizar el muestreo. A través del Área de Prensa de la empresa, se adaptó el instructivo disponible y se elaboró un modelo de etiqueta para que el público en general pueda aplicar el muestreo, de manera sencilla y concisa. Los mismos serán difundidos por diferentes medios de comunicación.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la resistencia a antibióticos en Escherichia coli aislados de muestras de agua del Río Ventilla, Molinopampa, Amazonas, Perú Full text
2022
Rojas Castañeda, María Elena | Ogata Gutiérrez, Katty | Rascón Barrios, Jesús
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | En la presente investigación se evaluó la presencia de resistencia a antibióticos en Escherichia coli aislados de agua superficial del río Ventilla, en un tramo aledaño al distrito de Molinopampa, Amazonas, Perú. Se evaluó la calidad del agua superficial en tres parámetros microbiológicos: coliformes totales, fecales y E. coli. Los parámetros se cuantificaron con valores de Número más probable por 100 ml (NMP/100 ml), encontrando un mínimo de 46 NMP/100 ml y un máximo de 1600NMP/100 ml para los tres parámetros. Los valores de NMP/100 ml mayores coincidieron con los puntos ubicados a la salida del distrito. Se aisló e identificó bioquímicamente E. coli, para su posterior evaluación frente a antibióticos de las familias de betalactámicos, tetraciclinas, aminoglucósidos, fluoroquinolonas, sulfamidas y trimetoprimas. De acuerdo con los lineamientos del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), los resultados indicaron que la resistencia predominante fue a tetraciclina con el 36% de aislados resistentes, seguido de ampicilina, con 20% de aislados resistentes y Sulfametotaxol/trimetoprima con 16% de aislados resistentes. Se encontró resistencia intermedia a gentamicina en un 60% de los aislados. Es decir, existen aislados de E. coli en el tramo de río evaluado que presentan resistencia antibiótica. No se encontró resistencia frente a antibióticos betalactámicos de espectro extendido. Sin embargo, al analizar los diámetros de inhibición de cada uno de los antibióticos evaluados, se observó que éstos disminuían a medida que se acercaban a los efluentes del distrito de Molinopampa. Ello sugiere que los residuos presentes en dichos efluentes promueven la adquisición de resistencia antibiótica. | In this investigation, the existence of antibiotic resistance was evaluated in Escherichia coli isolated from surface water of the Ventilla River, in a section near the district of Molinopampa, Amazonas, Peru. First, the quality of the surface water was evaluated in three microbiological parameters: total coliforms, fecal coliforms and E. coli. The parameters were quantified with Most probable number per 100 ml (MPN/100ml) values. The lowest value was 46 MPN / 100 ml and the highest was 1600NMP / 100ml in the three parameters. The highest MPN / 100 ml values were found in points located at the exit of the district. E. coli was isolated and biochemically identified. The isolates were evaluated against betalactam, tetracycline, aminoglycoside, fluoroquinolone, sulfonamide and trimethoprim antibiotics. According to the Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), the predominant resistance was to tetracycline with 36% resistant isolates, followed by ampicillin, with 20% resistant isolates and sulfametotaxol / trimethoprim with 16 % resistant isolates. Intermediate resistance to gentamicin was found in 60% of the isolates. From this information, it can be assured that there are E. coli isolates in the section of the river evaluated that have antibiotic resistance. No resistance was found against extended-spectrum betalactam antibiotics. However, the diameter of the antibiotic inhibition zone of each one of the evaluated antibiotics, decreased as it approached the points located near the effluents of the Molinopampa district. This suggests that the residues in Molinopampa´s wastewater promote the antibiotic resistance adquisition.
Show more [+] Less [-]