Refine search
Results 1-5 of 5
Especies de interés apícola en la flora del departamento Ojo de Agua, Santiago del Estero, Argentina | Species of bee flora interest in Ojo de Agua Department, Santiago del Estero, Argentina Full text
2015
Carrizo, E. del V. | Palacio, M. O. | Müller, H. J. | Epstein Vittar, M. F. | Céspedes, F. N.
Resumen El objetivo planteado fue relevar las especies de la flora del departamento Ojo de Agua que son fuente de néctar y polen y que se encuentran disponibles para las colonias de abejas. Mediante inventarios florísticos realizados entre 2012 y 2013 se registró la presencia de especies reconocidas por sus aportes alimenticios para las colonias de abejas. Se observó la presencia de abejas pecoreadoras sobre las especies en flor y el tipo de recompensa obtenida (néctar o polen). Siguiendo los procedimientos habituales el material vegetal se recolectó para su identificación. Se relevaron 76 especies vegetales como fuente de néctar y polen distribuidas en 26 familias botánicas. Las especies, en su mayoría nativas, con un predominio de arbustos (50 %), se reconocen principalmente por aportar néctar (98 %). Las familias más visitadas por las abejas son Fabáceas, Cactáceas, Asteráceas, Solanáceas, Anacardiáceas y Verbenáceas, evidenciándose una importante diversidad de flora apibotánica en el Departamento. | Abstract The objective of this paper was to survey the plant species in Ojo de Agua Department, Santiago del Estero, Argentina, which are a source of nectar and pollen and are available to honeybee colonies. Floristic inventories were conducted in different areas of the Department between 2012 and 2013, and the presence of plant species which are known to contribute to the nourishment of honeybees were recorded. The presence of foraging bees on flowering species and the type of reward obtained (nectar or pollen) was detected by direct observation. Plant material was collected for identification through standard procedures. Seventy-six species, distributed in 26 botanical families, were identified as a source of nectar and pollen. The species are mostly native, with a predominance of shrubs (50 %), and are known to be major nectar providers (98 %). The botanical families most visited by bees were Fabaceae, Cactceae, Asteraceae, Solanaceae, Anacardiaceae and Verbenaceae. A significant diversity of bee-attracting flora was evident throughout the Department.
Show more [+] Less [-]Efecto de la proporción pulpa: agua sobre las características fisicoquímicas y aceptabilidad general en néctar de mamey (mammea americana L.) variedad cartagena Full text
2021
Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Escurra Ramírez, Xiomara Melchora | Rodríguez Avalos, Fernando
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres proporciones pulpa:agua (1.0:2.5, 1.0:3.5, y 1.0:4.5) sobre el color, la sedimentación, la viscosidad aparente y la aceptabilidad general en el néctar de mamey (Mammea americana L.) variedad Cartagena. El mamey se sometió a un precocido a 40 °C para ablandar la pulpa y evitar el pardeamiento enzimático; en la etapa de estandarización, todos los ingredientes para un néctar fueron mezclados: CMC (0.07%), ácido cítrico (0.1%), sorbato de potasio (0.05%), azúcar y fruta. La pasteurización se realizó a 85 °C por 10 minutos, para reducir la carga microbiana y garantizar la seguridad del producto. La prueba de Levene modificada indicó la existencia de homogeneidad de varianzas de las variables paramétricas; el análisis de varianza indicó un efecto significativo de la relación pulpa:agua en los parámetros L* y b* del color, sedimentación y viscosidad aparente en el néctar de mamey. La prueba de Duncan determinó el mejor tratamiento. La prueba de Friedman indicó que no hubo diferencias significativas entre las muestras no paramétricas evaluadas (p > 0.05). El mejor tratamiento corresponde a la proporción pulpa: agua de 1.0: 2.5 | The aim of this study was to determine the effect of three fruit pulp:water ratios (1.0: 2.5, 1.0: 3.5 and 1.0: 4.5) on color, sedimentation, apparent viscosity, and general sensory acceptability in nectar of mamey (Mammea americana L.) Cartagena variety. The mamey was subjected to a precooking at 40 °C to soften the pulp and avoid enzymatic browning; in the standardization stage all the ingredients for a nectar were mixed: CMC (0.07%), citric acid (0.1%), potassium sorbate (0.05%), sugar and fruit. The pasteurization was carried out at 85 °C for 10 minutes, to reduce the microbial load and ensure the safety of the product. The modified Levene test indicated the existence of homogeneity of variances of the parametric variables; the analysis of variance indicated a significant effect of the pulp:water in parameters L * and b * of the color, sedimentation, and apparent viscosity in mamey nectar. The Duncan test determined that at higher pulp:water ratio, lower value for the parametric variables. The test of Friedman indicated that there was no significant difference among the non-parametric samples evaluated (p > 0.05). The best treatment corresponds to the ratio pulp:water of 1.0:2.5. | Tesis
Show more [+] Less [-]Efecto de la torta de moringa (Moringa oleífera) sobre la turbidez removida del agua residual de la elaboración del néctar de maracuyá Full text
2016
Alvarez Chancasanampa, Hermelinda | Silva Jaimes, Marcial Ibo | Juscamaita Morales, Juan Gabriel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios | La presente investigación, tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto crudo de la torta de moringa (Moringa oleifera) sobre la turbidez removida del agua residual de la elaboración del néctar de maracuyá. Los resultados fueron analizados con la ayuda del software R, el diseño experimental utilizado fue un Diseño Completamente al Azar (DCA), siendo los factores: Concentración de la torta de moringa (5 000, 12 500 y 20 000 mg/L), tiempo de agitación de extracción (10, 35 y 60 min) y las dosis del extracto (125, 175 y 225 mg/L) para el tratamiento del agua residual y la variable respuesta fue la remoción de la turbidez. Previamente se analizó la torta de moringa se encontró 45,86 por ciento de proteína cruda, 17,72 por ciento de grasa cruda, 3,15 por ciento de fibra cruda, 4,64 por ciento de cenizas totales, 21,02 por ciento de carbohidratos y 7,61 por ciento de humedad. El mejor extracto de moringa crudo que presentó buenos resultados de remoción de la turbidez fue a una concentración de 20 000 mg/L, con tiempos de agitación para la extracción, de 35 y 60 minutos y una dosis de 125 mg/L, permitió la reducción de la turbidez en un 82 por ciento. Los extractos de esta concentración obtenidos a diferentes tiempos de agitación de extracción, se caracterizó mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE- SDS) encontrando una banda principal de polipéptido de 6,5 kDa que serían los principales responsables de la coagulación. Finalmente se analizaron los parámetros físico – químicos del agua residual tratada; encontrándose que el valor de pH no presentó modificaciones significativas, alrededor de 3,56 a 3,59; la remoción de turbidez de 82,72 por ciento, el color de 73,43 por ciento; la conductividad de 1,28 mS/cm, los sólidos disueltos totales (SDT) de 511,33 mg/L, la demanda biológica de oxígeno (DBO) de 3 843,15 mg O2/L y la demanda química de oxígeno (DQO) de 6 545,44 mg O2/L. | This research aimed to assess the crude extract effect of Moringa cake (Moringa oleifera Lam) on the turbidity removal of the residual water from the elaboration of passion fruit nectar. Results were analyzed through the software R, the experimental design used was a completely randomized design (CRD), being the factors: Moringa cake concentration (5 000, 12 500 y 20 000 mg/L), agitation time to extract the crude extract (10, 35 and 60 minutes) and the doses of crude extract to the treatment of the residual water (125, 175 y 225 mg/L) and the response variable was the turbidity removal. Previously seed Moringa cake was analyzed, finding itself 45,86 per cent of crude protein, 17,72 per cent of crude fat, 3,15 per cent of crude fiber, 4,64 per cent of total ashes, 21,02 of carbohydrates and 7,61 of humidity. Concentration of 20 000 mg/L, with agitation times between 35 and 60 minutes to extraction of Moringa crude extract and a dosis of 125 mg/L was the best treatment, where the turbidity reduces in a 82 percent. The extract of concentrations gotten of different times of extraction agitation, crude extracts of Moringa cake were characterized through electrophoresis in gel of poliacrialamida (PAGE-SDS), finding a major band of polypeptide of 6,5 kDa, which would be the main causative of the coagulation. Finally physic-chemical parameters of residual water treated were analyzed; finding itself that pH value didn’t present significant changes, around 3,56- 3,59, the turbidity removal of 82,7 per cent and color of 73,4 per cent, the conductivity of 1,28 mS/cm, total dissolve solids (TDS) of 511,33 mg/L, oxygen biological demand (BOD) of 3 843,15 mg O2/L and oxygen chemistry demand (COD) of 6 545,44 mg O2/L. | Tesis
Show more [+] Less [-]Efecto de la sustitución total de sacarosa por el extracto de Stevia rebaudiana “STEVIA” y la dilución pulpa: agua en néctar de Passiflora edulis “MARACUYÁ” Full text
2017
Tejada Tuesta, Karen Lizeth | Olivares Muñoz, Segundo Víctor
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la sustitución total de sacarosa por el extracto de Stevia rebaudiana “stevia” y la dilución pulpa: agua en néctar de Passiflora edulis “maracuyá”; para tal finalidad se realizó el tratamiento post cosecha de maracuyá procedente de la provincia de Rodríguez de Mendoza, mediante un diseño tecnológico se elaboró el néctar de acuerdo a 9 tratamientos basados en tres diluciones y tres concentraciones de Stevia; estableciéndose para el análisis o evaluación fisicoquímica y sensorial un diseño bifactorial 3A x 2B con tres repeticiones bajo un diseño completamente al azar y comparaciones múltiples de Tuckey al 95% de confianza, mediante el software Statistix 8. La evaluación sensorial en cuanto al color, flavor y consistencia indican como muy bueno al T7 (Dilución 1:3 y Extracto de Stevia 0,2%); indicando una concentración de sólidos totales de 13,2 ºBrix, acidez titulable de 0,4%, viscosidad de 6,9 mPa.s, densidad de 1,05 y un pH de 3,7 que, según las NTP, está en el rango para ser considerado como un néctar.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la relación pulpa/agua y goma de tara (CAESALPINIA SPINOSA) en la elaboración de néctar de aguaymanto (PHYSALIS PERUVIANA) proveniente del anexo de Ocol, Distrito de Molinopampa, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. Full text
2013
Guadalupe Rojas, Alex Fernando | Valla Portal, Ylmer Edith | Millones Chanamé, Carlos Eduardo
La presente investigación consistió, en evaluar la relación pulpa: agua y goma de tara (Caesalpinia spinosa) en la elaboración de néctar de aguaymanto (Physalis Peruviana) proveniente del anexo de Oco1, distrito de Molinopampa, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, para la cual se seleccionaron frutos en estado maduro y se les realizó análisis del contenido de solidos solubles totales ( 0 brL'C), pH, hwnedad, porcentaje de vitamina e, porcentaje de acidez total e indice de madurez; se realizaron formulaciones de relación pulpa: agua (1: 1,1 :2 y 1 :3) y formulaciones de porcentaje de goma de tara (0,10 %, 0,15 %, 0,20 %) para elaborar el néctar. Al néctar de aguaymanto elaborado se evaluó el porcentaje de sedimentación, porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C y viscosidad, utilizando un experimento factorial 3Ax3B, bajo un diseño completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones, donde la dilución en el factor A estuvo constituido por la dilución pulpa: agua, el factor B por el porcentaje de goma de tara; luego se realizó la evaluación sensmial, en la cual se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con doce panelistas semi entrenados, para evaluar los atributos de aroma, color, sabor y consistencia; finalmente se realizó el análisis microbiológico de los mejores tratamientos. A los mejores tratamientos se realizó un control estadístico de la calidad durante ocho semanas con respecto al porcentaje de acidez total, pH, contenido de solidos solubles totales ( 0 brix), porcentaje de vitamina C, viscosidad, recuento de mohos y levaduras y mesófilos viables, además de los atributos como sabor, color, aroma y consistencia. En base a las evaluaciones fisicoquimicas y organolépticas del néctar de aguaymanto, sobresalíeron el Tl (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 1 O % de goma de tara), T2 (relación pulpa: agua 1:1 1 O, 15 % de goma de tara) y T3 (relación pulpa: agua 1: l 1 0,20 %de goma de tara) los cuales realizada la vida en anaquel sobresalió el tratamiento Tl con los mejores valores del contenido de solidos solubles totales ( 0 btix) , porcentaje de acidez total, porcentaje de vitamina C, viscosidad y porcentaje de sedimentación. Los tratamientos TI, T2 y T3 no registraron crecimiento de mohos, levaduras y mesófilos viables durante las ocho semanas de evaluación. | Tesis
Show more [+] Less [-]