Refine search
Results 1-3 of 3
Desinfección y purificación de agua mediante nanopartículas metálicas y membranas compósitas Full text
2012
María Eugenia Noriega-Treviño | Claudia Cristina Quintero-González | Jesús María Guajardo-Pacheco | José Elpidio Morales-Sánchez | Martha Eugenia Compeán-Jasso | Facundo Ruiz
Se propone el uso de nanopartículas como una alternativa para la desinfección de aguas, por su efecto biocida y posteriormente su purificación mediante membranas compósitas incorporadas de materiales nanoparticulados para ser usadas en ósmosis inversa y nanofiltración. La nanotecnología apunta a soluciones vanguardistas para la remediación de problemas ambientales y muchos otros enfrentados por la humanidad (Martínez-Gutiérrez et al., 2010). En este trabajo se presenta un estudio comparativo de la efectividad antibacterial de nanopartículas metálicas y de aguas de diferente composición química contra dos microorganismos: E. coli y E. faecalis, utilizando concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) y bactericidas (CMB) de acuerdo con la norma NCCLS-CLSI (Clinical and Laboratory Standars Institute), N7A7, 2006, 26(2), esto como resultado de una primera etapa del proyecto. Se sintetizaron cinco diferentes tipos de partículas metálicas y se caracterizaron mediante las técnicas de microscopía electrónica de transmisión (MET), dispersión dinámica de luz (DDL) y espectroscopía UV-visible. Se prepararon dos matrices de agua de diferente composición química con compuestos inorgánicos. De las partículas sintetizadas, las que tienen mejores resultados bactericidas son las nanopartículas de plata Ag A (14 nm), que presentan una CMI de 13.37 µg/ml para E. coli y 40.13 µg/ml para E. faecalis, y las nanopartículas de plata Ag E (3 nm), con una CMI 6.68 µg/ml para E. coli y 13.37 µg/ml para E. faecalis. Se concluye que la actividad antibacterial de las nanopartículas es mayor para bacterias Gram-Negativas, excepto para el cobre, y que entre menor tamaño tengan las nanopartículas, mayor es su actividad bactericida.
Show more [+] Less [-]Nanotecnología para el tratamiento de agua. Claves sobre la investigación en México Full text
2015
Laura Saldivar | Casey Walsh
Este artículo presenta información obtenida de una encuesta realizada a investigadores en el área de nanotecnología con aplicaciones en el tratamiento de agua en México. Asimismo, analiza lo expresado por los participantes sobre ciertos aspectos que consideramos claves en el desarrollo de esta línea de investigación, como son: las redes de colaboración, el financiamiento, los riesgos relacionados con el uso de nanotecnología (NT) y nanoproductos (NPs) y para el tratamiento de aguas, la postura y opinión del público, y la regulación. Concluye reconociendo la importancia de este campo de investigación y recomendando se amplíe la exploración sobre los posibles efectos toxicológicos de la NPs usadas en este campo; para esto se pueden utilizar metodologías como la evaluación del ciclo de vida. Señala también la importancia de ampliar el foco de la investigación para que ésta sea, no sólo interdisciplinaria, sino multidisciplinaria e incluya aspectos éticos, legales, sociales y medioambientales.
Show more [+] Less [-]Síntesis de nano estructuras de WO3 a partir de anodización de películas de tungsteno para la producción de hidrógeno mediante la fotoelectrólisis del agua Full text
2018
Samudio Hinestrosa, Camilo | Ortíz Herrera, Pablo | Salcedo Galán, Felipe
En el mundo contemporáneo la búsqueda de energías renovables cada vez tiene más fuerza, ya que los combustibles fósiles se están agotando y presentan problemas de sostenibilidad ambiental. El rompimiento de la molécula de agua, conocido como "Water splitting", es un método de producción de H2, un combustible limpio con una alta densidad de energía. Con este fin, se hizo la síntesis de nanoestructuras de WO3 con el fin de producir electrodos para el uso de water splitting. Para esto se metalizaron vidrios FTO (flouride doped tin oxide) con W a través de un proceso de DC sputtering para obtener capas de diferentes espesores. Estos luego se anodizaron electroquímicamente a diferentes condiciones de voltaje y concentración del medio ácido para producir óxido de tungsteno. Los electrodos fueron sometidos a una cronoamperometría y barrido de voltametría lineal bajo una radiación solar simulada. Los resultados indicaron que los electrodos sintetizados son fotoactivos y tienen morfologías prometedoras como nanoflakes o nano triángulos. No obstante, tienen problemas de estabilidad, homogeneidad del recubrimiento y producen una foto-respuesta menor a los electrodos sintetizados con láminas de W | Every day the search for renewable energy sources becomes more critical by the year because fossil fuels are limited and produce environmental sustainability issues such as global warming. The breaking of the water molecule, or water splitting, is a method to produce H2; a clean fuel source with a high energy density. With the desire to produce this combustible, the synthesis of nanostructured WO3 was pursued to produce electrodes that are eligible for water splitting. FTO glass (fluoride doped tin oxide) was covered with W through DC sputtering to obtain different thickness layers. After this procedure, the materials were electrochemically anodized varying voltage and the acid concentration. The electrodes were then submitted to LSV (linear sweep voltammetry) and CA (chronoamperometry) under simulated solar light. The results indicated that the synthesized electrodes presented photoactivity and have promising morphologies such as nanoflakes or nanotriangles. However, stability and the layer homogeneity problems were observed in the materials. Also, the photoactivity response was significantly lower than those electrodes prepared with tungsten foils. | Ingeniero Químico | Pregrado
Show more [+] Less [-]