Refine search
Results 1-3 of 3
Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca). Full text
2025
Borda Espejo, Angie Natalia | Ardiña Forero, Liliana | Florez Vargas, Ruth | Dumar, Juan Camilo | Montes, Tatiana
Los humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua. | RESUMEN 8 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 9 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN. 9 2.1. JUSTIFICACIÓN. 9 2.2. DELIMITACIÓN. 10 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL. 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 12 4.1. MARCO TEÓRICO. 12 4.2. MARCO LEGAL. 19 4.3. MARCO HISTÓRICO. 23 4.3.1. Estudios limnológicos en humedales de Colombia. 23 4.3.2. Estudios limnológicos en Cundinamarca. 24 4.3.3. Generalidades de los humedales. 26 4.3.4. Servicios ambientales de los humedales. 27 4.3.5. Deterioro de los humedales. 28 4.4. MARCO CONCEPTUAL. 29 4.4.1. Componente Ecosistémico. 29 4.4.2. Estado del agua del humedal. 31 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 32 5.1. VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS. 33 5.1.1. Curva de calibración para Fosfatos, Amonio, Nitritos y Nitratos. 34 5.2. Estado trófico del agua. 35 5.3. Componente Físico-Químico. 36 5.4. Estadística en las variables Físico-Químicas y biológicas. 38 5.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. 40 5.6. PROCEDIMIENTO ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 43 5.6.1. Índice de estado trófico de Carlson 43 5.6.2. Índice de estado trófico de Simpson 43 5.6.3. Índice de Margalef. 44 5.6.4. Índice de Shannon-Wiener. 44 5.6.5. Índice de Contaminación trófico (ICOTRO) 45 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA 46 5.8. Procedimiento investigación climática 2023 48 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 48 6.1. Disposición de puntos de muestreo 48 6.2. Determinación de coberturas. 49 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 50 7.1. SIG y Determinación de coberturas. 52 7.2. DETERMINACIÓN CLIMÁTICA TOCANCIPÁ 2023 54 1. Temporada de lluvias 54 2. Temporada seca 55 7.3. VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS. 56 7.4. ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS 63 7.5. EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 73 7.6. EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA E ÍNDICES LIMNOLÓGICOS 96 7.6.1. Índice de contaminación de agua ICOTRO 96 7.7. ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 98 7.7.1. Índice de estado trófico de Carlson (1977; 1980). 98 7.7.2. Índice de estado trófico de Simpson (1996). 99 7.7.3. Índice de Margalef. 100 7.7.4. Índice de Shannon-Wiener. 101 7.8. PROPUESTA DE GUÍA PARA MUESTREOS EN AGUA 102 8. CONCLUSIONES. 151 9. RECOMENDACIONES. 153 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras Full text
1998
La producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI.
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua en cultivos comerciales de tilapia en Honduras Full text
1998
Zelaya M., Oscar D. | Meyer, Daniel | Aceituno, Carlos | Hincapié, John
La producción piscícola comercial en Honduras ha crecido rápidamente. En el País existen varios manejos para el cultivo intensivo de peces. Los sistemas intensivos utilizan agua de recambio para sostener un engorde de peces a una alta densidad. La calidad del agua se ve afectada por el cultivo intensivo de peces. Los excrementos y orina del pez contribuyen amoniaco (NH3) y otros nutrientes al agua del cultivo. Parte del alimento no es consumida por los peces y su posterior descomposición contribuirá al deterioro de la calidad del agua. El objetivo del preserve estudio fue evaluar la calidad de agua en tres cultivos comerciales de tilapia en Rio Lindo, Cortes, Honduras. Se comparó la calidad del agua entrando y saliendo en un cultivo de engorde hiper intensivo (EHT), un engorde intensivo (EI) y de un alevinaje intensivo (AI) analizando la concentración de NH3, PO4, clorofila a, sólidos totales, alcalinidad, y demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en el agua de cada sistema. Además, se analizó muestras del sedimento de los estanques y se hizo un estudio durante 24 horas del comportamiento de la concentración de NH3s PO4, OD. PH y temperatura en el agua de los cultivos EHI y AI. Todos los sistemas estudiados provocaron cambios en la calidad del agua. Para el cultivo EHI la cantidad de incremento en las concentraciones de NH3, PC4 y DBO5 al pasar el agua por el sistema de producción fue de 19.4kg/día, 0.66kg/día y 188.3kg/día de consumo de oxígeno, respectivamente. Los demás sistemas provocaron menores cambios. El manejo hiper intensivo provoco la mayor DBO5 y contribuyo una gran cantidad de NH3 agua. Contaminantes conteniendo N y P tienden a incrementar las concentraciones de los Nutrimentos básicos en aguas naturales resultando en un proceso de eutroficación. Como resultado del cultivo intensivo de peces, los sedimentos de los tres estanques tenían una alta fertilidad. Se observó un incremento continuo en la concentración durante el monitoreo de 24 horas en el cultivo EHL. En el cultivo AI, el NH3 alcanzó su máxima concentración durante las horas de la tarde y luego, esta disminuía durante las horas de la noche. Hubo más variación entre Los parámetros estudiados (temperatura, pH y oxígeno disuelto) en el sistema EHI en comparación con el manejo AI. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía
Show more [+] Less [-]