Refine search
Results 1-5 of 5
El agua y el oro. Análisis bioético del conflicto socioambiental de Santurbán | Water or Gold: A Bioethical Analysis of the Socio-environmental Conflict in Santurbán Full text
Basto Torrado, Sandra Patricia
Colombia es uno de los países donde se generan más conflictos socioambientales por cuenta del extractivismo y la explotación de los recursos naturales. Desde un enfoque de ecología política, la autora emprende el análisis bioético de uno de estos conflictos: el de las comunidades del páramo Santurbán, cuyas actividades económicas tradicionales se encuentran paralizadas por decisiones jurídicas que impiden la minería y otras formas de explotación en los páramos, en atención a su valor como fuentes de agua, reservas de biodiversidad y colectores de carbono. El caso pone en evidencia que el dilema entre el agua y el oro es mucho más complejo de lo que parece: en contravía de lo que señala la literatura sobre conflictos socioambientales en América Latina, las comunidades de Santurbán apoyan a las multinacionales mineras, por considerarlas su única opción de trabajo. Esto puede entenderse, propone la autora, si el análisis del conflicto aborda la historia ambiental de la región, las ideas de naturaleza subyacente en los discursos de los actores involucrados y las estrategias que ellos ponen en práctica. El propósito es aportar elementos teóricos para fundamentar el debate, ofrecer una visión distinta del problema y abrir la puerta a nuevas opciones en la formulación de políticas. | This book undertakes the bioethical analysis of the socio-environmental conflict in Santurbán from a political ecology approach. The traditional economies of the region are paralyzed by legal decisions that forbid mining in the moors, due to their value as water and biodiversity reserves. Yet the communities support mining multinationals, their only labor option. To understand this dilemma, it is necessary to analyze the environmental history of the region and the strategies of the actors involved.
Show more [+] Less [-]Gestión de páramos y humedales en Colombia: retos y desafíos del agua. Full text
2016
Pinilla, María | Camacho, Adriana | Trujillo, Mónica
En el taller “Gestión de páramos y humedales en Colombia: Experiencias y desafíos del agua“, tres experiencias de gestión y manejo de páramos, humedales y río aportan a generar conocimiento en torno a la gestión de conflictos socio ambientales a nivel nacional, regional y local con propuestas de gobernanza para las comunidades e instituciones locales. Los tres casos se interrelacionan, aportan distintos enfoques de gestión de un conflicto y a su vez cada uno aporta una lección y recomendación para futuras intervenciones en territorio. | Hawaii, Estados Unidos | Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte
Show more [+] Less [-]¿Agua sí, oro no? Anclajes del extractivismo y el ambientalismo en el páramo de Santurbán Full text
2017
Osejo Varona, Alejandra | Ungar, Paula
In recent years, equatorial upper mountain ecosystems known as páramos have gained public prominence in Colombia as territories disputed among different interests, noticeably among those lined up around water care and those related to mining extractivism. Through a case study on the Santurbán Páramo, a key water supply for more than one million urban and rural inhabitants of its surroundings, which hosts important gold reserves and intensive farming, this work contributes to understanding moorlands as territories whose transformations occur as a result of complex historical and inter-scale interactions, visible around both extractivism and environmentalism. | En los últimos años, los páramos han adquirido protagonismo en el escenario público colombiano como territorios disputados entre diferentes intereses, visiblemente entre aquellos alineados en torno al cuidado del agua y los vinculados al extractivismo minero. A través de un estudio de caso en el páramo de Santurbán, una zona clave para la provisión de agua para más de un millón de habitantes urbanos y rurales de sus alrededores, que alberga importantes reservas de oro y actividad agrícola intensiva, este trabajo aporta a la comprensión de los páramos como territorios cuyas transformaciones resultan de complejas interacciones históricas e interescalares, visibles tanto en torno al extractivismo como al ambientalismo.
Show more [+] Less [-]Determinación de las principales fuentes de agua que generan escorrentía en zonas de páramo y su contribución, usando trazadores ambientales Full text
2015
Ramón Flores, Jorge David | Ortiz Chimbo, María Fernanda | Crespo Sánchez, Patricio Javier
A pesar de la importancia del ecosistema páramo gracias a los servicios ambientales que presta al planeta, la investigación del mismo es escasa, lo que ha motivado a desarrollar nuevos estudios para el conocimiento de su funcionamiento hidrológico. Este estudio, llevado a cabo en la cuenca del Río Zhurucay situado en la Cordillera Andina del Sur del Ecuador entre 3200 y 3900 ms.n.m., se enfocó en identificar las principales fuentes geográficas que aportan a la escorrentía mediante la técnica de end-members en zonas de páramo y la determinación de los porcentajes de contribución de los mismos mediante un modelo de mezcla. La recolección de muestras de agua se realizó en la red de monitoreo ubicada en la cuenca alta del Río Zhurucay durante el periodo Abril 2012- Junio 2013. La aplicación de un modelo de mezcla se ha utilizado para identificar como principales end-members al Manantial (M), Andosol 1 (A1) e Histosol 1(H1), siendo considerado al Histosol (H1) como el mayor contribuyente en la generación de escorrentía en la cuenca con porcentajes de contribución entre 20 y 80%, seguido del Andosol 1 que presentó porcentajes de contribución entre 20 y 55%, y finalmente el punto de Manantial que presentó porcentajes de contribución entre 5 y 20%, señalando que esta fuente es la que menos aporte tiene a la escorrentía de la cuenca. | Despite the importance of the paramo ecosystem due to the environmental services it provides to the planet, the research on the topic is scarce; an issue that has led to the development of new studies to understand its hydrological function. This study conducted in the Zhurucay River Basin located in the southern Ecuadorian Andes between 3200 and 3900 m a.s.l., focused on identifying the main geographic sources that contribute to runoff using the end-member technique in paramoareas and determining their percentage of contribution through a mixture model. Water samples recollection was conducted in the monitoring network located in the upper basin of the Zhurucay River during the period April 2012 - June 2013. The mixture model was applied to identify as the main end-members Manantial (M), Andosol 1 (A1) and Histosol 1 (H1), considering Histosol (H1) as the largest contributor to runoff generation in the basin, with a percentage of contribution between 20 and 80%, followed by Andosol 1 with percentages between 20 and 55%, and finally Manantial point presenting a contribution between 5 and 20%, indicating that this source contributes the least to the basin runoff. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Show more [+] Less [-]Determinación del caudal y calidad de agua mediante bioindicadores en los páramos de la comunidad El Calvario, ubicado en el cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua. Full text
2019
Peralta Peralta, Jessica Magaly | Peña Murillo, Robinson Fabricio | Carpio Coba, Carlos Francisco
Esta investigación propuso: determinar el caudal y la calidad de agua mediante bioindicadores en los páramos de la comunidad El Calvario, ubicado en el cantón Tisaleo, provincia de Tungurahua; para la medición del caudal se utilizó el método del aforo volumétrico y del vertedero triangular 5 estaciones diferentes, obteniendo como resultado que el caudal tiene un volumen promedio mensual de 12,50 L/seg. Los análisis físicos según los promedios de las tres zonas de estudio fueron los siguientes: el color 220,67 UndCo /Pt, la conductividad, 57,50 µSiems/cm.s; la turbiedad 17,65 UNT, los rangos no son aceptables, mientras que en los sólidos disueltos 36,50 mg/l, la dureza 40,00 mg/l con lo que se encuentran en cantidades equilibradas. Los análisis químicos determinaron que el pH con 6,0 acido; el cromo 0,03mg/l, el nitrato en 1,20 mg/l, el nitrito 0,08 mg/l, según las normas TULSMA están en niveles moderados, pero en cuanto al plomo con 0,32 mg/l el cadmio 0,03 mg/l y el cobre con 0,09 mg/l, determinando que no se encuentran en niveles aceptables.Los análisis microbiológicos los coliformes totales de las tres zonas se obtuvo un promedio de 65343,33 UFC/100 ml; en los coliformes fecales el promedio fue de 3267,00UFC/100 ml, según las normas de calidad los limites están fuera de lo establecido. En los análisis de macroinvertebrados con el índice BMWP en la estación (0-4) la contaminación es moderada y la calidad es regular, mientras que en la estación 5 la contaminación es ligera y su calidad es aceptable. En cuanto al índice ABI se determinó que todas las estaciones tienen una calidad regular. Según lo analizado se concluye que la calidad del agua no es aceptable y se recomienda una bioremediación para equilibrar propiedades fisicoquímicas e inhibir ciertos elementos, principalmente metales pesados peligrosos para la salud y demás actividades. Palabras clave: CAUDAL - CALIDAD DE AGUA – MACROINVERTEBRADOS - INDICES DE BIOINDICACION | This research proposed: to determine the water flow and quality through bio indicators in the Paramos of the El Calvario community, located in the Tisaleo Canton, Tungurahua province. For flow measuarement, the, volumetric gauging method and the triangular landfill 5 different stations were used; obtaining as a result that the flow rate has a monthly average volume of 12, 50 L/sec. The physical analyses according to the averages of the three study areas were as follows: color 220,67Und/Pt, conductivity 57,50 µSiems/cm.s; the turbidity 17,65UNT, the ranges are not acceptable, whereas in the dissolved solids 36,50mg/L, the hardness 40,00mg/L, with what is found in balanced quantities. Chemical analyses determined that PH 6,0 acid; Chromium 0.03mg/L, nitrate at 1,20 mg/L, nitrite 0,08mg/L, according to the TULSMA standards are at moderate levels, but in terms of lead with 0,32mg/L Cadmium 0,03mg/L and copper with 0,09 mg/L determining that they are not at acceptable levels. The microbiological analyses the total coliforms of the three zones were obtained an average of 65343, 33CFU/100ml; in fecal coliforms the average was 3267, 00CFU/100ml, according to the quality standards limits are out of the set. In the macro-invertebrate analyses with the BMWP index in the season (0-4) the pollution is moderate and the quality is regular, while in the pollution season 5 is light and its quality is acceptable. As for the ABI index it was determined that all stations have a regular quality. As analyzed it is concluded that, the water quality is not acceptable and a bioremediation is recommended to balance physicochemical properties and inhibit certain elements, mainly heavy metals dangerous to health and other activities. Key word: FLOW- WATER QUALITY- MACRO-INVERTEBRATES- BIONDICATION INDEXES.
Show more [+] Less [-]