Refine search
Results 1-10 of 47
Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Full text
2018
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Show more [+] Less [-]Evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) en agua dulce y agua salada Full text
2018
Corrales R., Juan F | Rosalez, Mauricio | Paz, Patricio | Matamoros, Isidro
El objetivo establecido por el proyecto fue la evaluación de seis híbridos de tilapia de (Oreochromis sp.) sometidas a un ambiente marino y de agua dulce, para evaluar rendimiento, donde los variables a medir fueron: ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA) y sobrevivencia (%). El estudio se realizó en el laboratorio de tilapia de Grupo Granjas Marinas S.A. localizado en la zona sur de Honduras. Se utilizaron 12 tanques de dos m3 de agua sembrados con tres peces/m3, cada tanque contó con un sistema de llenado y vaciado de tubería de PVC y aireadores que permitió realizar un buen manejo de sanidad y un buen control de oxígeno disuelto. En ambos tratamientos se alimentó tres veces al día. Se inició el ensayo suministrando 15% del peso promedio de los alevines de 0.45 g, utilizando un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA) con dos tratamientos, agua salada y agua dulce respectivamente con seis repeticiones para cada tratamiento. Con el análisis de varianza (ANDEVA), con una probabilidad (P ≤0.05), bajo un modelo lineal general (GLM) para el cual fue usado el programa estadístico “Statistical Analysis System” (SAS versión 9.4®). Todos los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro del rango óptimo para un buen desarrollo de tilapia. No se encontraron diferencias (P >0.05) entre los rendimientos de los híbridos ni entre los tratamientos para cada variable que fue medido.
Show more [+] Less [-]Determinación del ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, Tarapoto 2019 Full text
2021
Isuiza Rios, Adriel | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Todos conocemos la importancia del agua en la vida de un ser vivo. Por ello, su calidad es un tema que preocupa cada vez más por la salud de la población. Pero, ¿qué factores determinan la calidad del agua? Las actividades humanas son relevantes al generar una serie de desechos sólidos, líquidos o gaseosos, los cuales son vertidos a las diversas fuentes de agua, entre los cuales se encuentran los ríos; donde se capta agua para sus diversos usos, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo general determinar el ICA-PE del agua del río Cumbaza para fuente de abastecimiento de agua potable, utilizando las metodologías y protocolos publicados y establecidos por el ANA y con las normas estipuladas en los Estándares de Calidad Ambiental; obteniéndose como resultado que 4 parámetros de 14 evaluados, los cuales son: el pH, fosfatos y coliformes termotolerantes. y seis datos de 84 datos registrados y analizados no cumplen con los estándares de calidad ambiental para el agua o ECA – A1, concluyendo que el agua del río Cumbaza es de calidad Regular, por lo que las condiciones deseables están amenazadas o dañadas y mucho de los usos necesitan tratamiento. | Everyone knows about the importance of water in the life of a living being. For this reason, its quality is an issue of growing concern for the population' s health. But what factors determine water quality? Human activities are relevant because they generate a series of solid, liquid or gaseous wastes, which are discharged into various water sources, including rivers, from which water is collected for various uses. For this reason, the general objective of this research is to determine the ICA-PE of water from the Cumbaza River for drinking water supply, using the methodologies and protocols published and established by the ANA and the norms stipulated in the Environmental Quality Standards. The result was that 4 of the 14 parameters evaluated were pH, phosphates and thermotolerant coliforms, and 6 of the 84 data recorded and analyzed did not comply with the environmental quality standards for water or ECA - A1, concluding that the Cumbaza River water is of medium quality, so the desirable conditions are threatened or damaged and many of the uses need treatment.
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad de agua en cultivo de larvas de camarón aplicando índice de calidad de agua ICA Full text
2022
Muñoz Villón, Martha Carolina | Tomalá Solano, Dennis Gisella
En Ecuador, la acuicultura se desarrolló desde los años 80, implementándose gran cantidad de laboratorios dedicados al cultivo de la especie Litopennaeus vannamei desde sus primeros estadíos. Un cultivo de larvas de camarón va a depender exclusivamente de los parámetros de calidad agua, debido a que son organismos delicados y susceptibles de padecer estrés a causa de no mantener las condiciones ambientales, dando como resultado la disminución de la supervivencia, la conversión alimenticia y la producción del cultivo. El presente trabajo tiene como finalidad, analizar la calidad de agua de los tanques de producción de un laboratorio de larvas de camarón ubicado en la Vía Punta Carnero - Anconcito, mediante la aplicación del índice ICA determinando las condiciones que presenta el cultivo. Se recolectaron muestras de 5 tanques elegidos al azar por cada ciclo. La lectura de parámetros como Nitrato, Fosfato y Coliformes fecales se realizaron mediante kits de colorimetría; los demás parámetros se midieron con equipos portátiles. Para la determinación del ICA según Rubio-Arias et al. (2012), se asignó un peso específico (Wi) dentro del rango de 1-4; siendo de manera ascendente según el nivel de importancia de cada parámetro; se asignó un valor (Pi) donde el número 1 fue para los rangos deseables de calidad y el 2 para los parámetros que se encuentran fuera de los rangos deseables o límites establecidos. Los valores Wi y Pi fueron registrados de acuerdo a la importancia dentro de los diferentes factores de contaminación de agua, la suma total mostró valores entre 2.4 a 2.9; los cuales, al ser comparados con los rangos establecidos por el ICA determinó que la calidad de agua de los tanques del laboratorio se encontró en estado Bueno. Es importante determinar la calidad del agua de los estanques, porque es un punto crítico en el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos, químicos y biológicos para mantener una buena producción de larvas de camarón.
Show more [+] Less [-]Conjunción de modelos de simulación en agua subterránea Full text
2002
Samaniego Moreno , Luis | Cortés Bracho , Javier de Jesús | Muñoz Castro, Salvador | Ramírez Ramos , Luis Edmundo
For studying the behavior of underground water, intrusion of salty water, determi nation of parameters of aquifer, and movement of polluting agents, among others, analogical, analytical or mathematical models are used, which can be codified in a programming lan guage. The selected models of simulation in this article talk about the determination of parameters of the aquifer, stable and non stable flow of underground water, intrusion of sea water, and movement of polluting agents. The results obtained by the programs, in general, show a significant saving of time in the processing of information, besides giving the facility of being able to combine input data and to evaluate their answer, taking care to introduce real values according to the selected model. It should not be forgotten that they are prepared for specific situations, with particular assumptions of each model. | Para el estudio del comportamiento del agua subterránea, intrusión de agua salada, determinación de parámetros del acuífero, movimiento de contaminantes, entre otros, se utilizan modelos ya sean analógicos, analíticos o matemáticos, los cuales están o se pueden codificar en un lenguaje de programación. Los modelos de simulación seleccionados en este artículo se refieren a la determinación de parámetros del acuífero, flujo estable y no estable del agua subterránea, intrusión de agua de mar, y movimiento de contaminantes. Los resultados obtenidos por los programas en general, muestran un significativo ahorro de tiempo en el procesamiento de información, además de dar la facilidad de poder combinar datos de entrada y evaluar su respuesta, cuidando de introducir valores reales de acuerdo al modelo seleccionado. Tampoco hay que olvidar que están hechos para situaciones específicas, con asunciones particulares de cada modelo.
Show more [+] Less [-]Caracterización del agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua-Cuñumbuqui, 2017 Full text
2017
Rivera Cervantes, Abel | García Silva, Norbil | Perez Carpio, Jackson Edgardo
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua – Cuñumbuqui. Para la determinación de los parámetros físico-químicos, microbiológicos del agua superficial se tomó en cuenta los criterios generales descritos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y algunas pautas recomendadas por DIGESA; por otro lado, los análisis de las muestras fueron realizadas por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES SAC, para luego ser comparados con el D.S N° 004-2017-MINAM (categoría 1-A), los resultados permitieron deducir que los parámetros fisicoquímicos se ven influenciados por el tipo de suelo y las condiciones climáticas como es el caso para temperatura (22.2°C), pH (8.4), color verdadero (34 UC) y turbidez (40 UNT), los metales pesados están debajo de los ECAs deduciendo que no implica riesgo a la salud ni afectación a la fuente, los parámetros microbiológicos supera los ECAS establecidos, Coliformes Termotolerantes (490 NMP/100 ml), Escherichia Coli (330 NMP/100 ml) y Organismos de vida libre (754 N° Organismo/L). Finalmente, de acuerdo a los resultados contrastados con la normativa se propone un sistema convencional para el tratamiento de agua para consumo humano con los siguientes componentes: Captación, sedimentador, pre-filtro, filtro lento, reservorio (sistema de cloración-hipoclorador por goteo con flotador) con el fin de remover la turbidez, color, coliformes termotolerantes, Escherichia Coli y Organismos de vida libre. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Show more [+] Less [-]Calidad del agua y su influencia en la eficacia de productos pesticidas Full text
2024
Villacís Galarza, Erick Iván | Caicedo Camposano, Oscar Guido
Worldwide, water is of utmost importance for plants, the deterioration of its quality is due to the discharge of various liquids by the constant use by farmers in Ecuador in order to preserve the quality of the crop, for agricultural use we must know the quality of water by evaluating the physicochemical parameters such as pH, alkalinity, turbidity, conductivity, temperature help determine their suitability for use in the field, even more important to determine the effectiveness of a pesticide, the dissolution mechanism of pesticides consists of the molecules that make up the active ingredient of the same, reducing their size until they are completely diluted through a process called hydrolysis, pH, alkalinity and turbidity are the main parameters that directly influence the effectiveness of pesticides, This is due to the fact that in the case of pH reduces the useful life of the mixture, while alkalinity causes the hydroxyls to significantly degenerate the effectiveness of the active ingredient of the pesticide, and turbidity in the water causes the suspended particles to bind with the pesticide itself, for this reason, it is recommended to analyze the water prior to the cultivation of the crop in the chosen area, to know how the pesticide dissolution mechanism works and to use coadjuvants, pH regulators and other tools that help to increase the effectiveness of the product when the water does not meet the required standards. | Worldwide, water is of utmost importance for plants, the deterioration of its quality is due to the discharge of various liquids by the constant use by farmers in Ecuador in order to preserve the quality of the crop, for agricultural use we must know the quality of water by evaluating the physicochemical parameters such as pH, alkalinity, turbidity, conductivity, temperature help determine their suitability for use in the field, even more important to determine the effectiveness of a pesticide, the dissolution mechanism of pesticides consists of the molecules that make up the active ingredient of the same, reducing their size until they are completely diluted through a process called hydrolysis, pH, alkalinity and turbidity are the main parameters that directly influence the effectiveness of pesticides, This is due to the fact that in the case of pH reduces the useful life of the mixture, while alkalinity causes the hydroxyls to significantly degenerate the effectiveness of the active ingredient of the pesticide, and turbidity in the water causes the suspended particles to bind with the pesticide itself, for this reason, it is recommended to analyze the water prior to the cultivation of the crop in the chosen area, to know how the pesticide dissolution mechanism works and to use coadjuvants, pH regulators and other tools that help to increase the effectiveness of the product when the water does not meet the required standards. | A nivel mundial el agua es de suma importancia para las plantas el deterioro de la calidad de la misma se debe a las descargas de diversos líquidos por el uso constante por parte delos agricultores en el Ecuador con el fin de preservar la calidad del cultivo, para el uso agrícola debemos saber la calidad del agua evaluando, los parámetros físico-químicos como lo son pH, alcalinidad, turbidez, conductividad, temperatura ayudan a determinar su aptitud para ser usadas en el campo, más importante aún para determinar la eficacia que tiene un pesticida, el mecanismo de disolución de los pesticidas consiste en que las moléculas que conforman el ingrediente activo del mismo, vayan reduciendo su tamaño hasta diluirse por completo a través del proceso denominado hidrolisis, el pH, la alcalinidad y la turbidez son los principales parámetros que influyen directamente en la efectividad de los pesticidas, esto debido a que en el caso del pH reduce el tiempo de vida útil de la mezcla, mientras que la alcalinidad hace que los hidroxilos degeneren significativamente la eficacia del ingrediente activo del pesticida, y la turbidez en el agua hace que las partículas que vienen suspendidas se enlacen con el pesticida en sí, haciendo que no sean aptos para que la planta los asimile, por esto se recomienda realizar análisis del agua previo a acentuar el cultivo en la zona que se escogió, conocer cómo funciona el mecanismo de disolución del pesticida y utilizar coadyuvantes, reguladores de pH, y otras herramientas que ayuden a que la eficacia del producto sea mayor, cuando el agua no cumple con los estándares requeridos.
Show more [+] Less [-]Estudio base sobre la calidad de agua de dos subcuencas del rio Yeguare Full text
1999
El objetivo principal del trabajo fue la realización de un estudio base sobre la cantidad y calidad del agua de las subcuencas de los ríos La Montaña) Leotuna, ubicadas en los municipios de Maraita y Güinope, Departamento de Francisco Morazán El Paraíso respectivamente, que son tributarias del rio Yegüare. Esta investigación se desarrolló en el área de trabajo del proyecto PROCUENCAS, cuyo objetivo es contribuir mediante un proceso altamente participativo y autogestionario de las comunidades, al avino y reversión de la presión sobre los recursos naturales localizados en la cabecera del rio Yeguare, a través del desarrollo integrado de la protección de cuencas hidrográficas, educación ambiental y fortalecimiento de la gestión comunitaria. Los resultados obtenidos servirán de base para el análisis de la situación actual de la calidad del agua de las fuentes estudiadas y como instrumento para evaluar el trabajo de proyectos de este tipo con respecto al manejo de cuencas. Para llevar a cabo el estudio se realizaron ocho muestreos: cuatro durante la época lluviosa y cuatro durante la época seca los parámetros que se midieron fueron: caudal, pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos totales, nutrientes y residuos de plaguicidas, Para evitar la alteración en los resultados de PH, temperatura, oxígeno disuelto y turbidez la toma de datos se hizo directamente en el campo, ya que son mediciones que pueden ser alteradas por condiciones ambientales y otros factures. Los demás fueron evaluados en el laboratorio de análisis de agua de Zamorano y la FHIA. Los resultados mostraron que solo existen diferencias significativas en la turbidez entre épocas, debido a que en la época lluviosa las precipitaciones fueron mayores y por consiguiente hubo un mayor arrastre de suelo. La concentración de nutrientes fue mayor en la época seca, y en los datos podemos observar que los caudales fueron mayores en la época lluviosa. Se efectuaron análisis de plaguicidas y fertilizantes y las concentraciones de las trazas encontradas fueron mínimos. Se concluye que las fuentes de agua son de buena calidad de acuerdo a los parámetros estudiados, en los tres diferentes sitios de muestreo para ciertos usos como: riego, generación de energía y uso recreativo. De acuerdo a la encuesta aplicada a los pobladores de la zona, el impacto que tienen las actividades agrícolas no afecta significativamente la calidad de agua.
Show more [+] Less [-]Estudio base sobre la calidad de agua de dos subcuencas del rio Yeguare Full text
1999
Canales H., Gina M. | Moncada, Janeth | Caballero, Luis | Ardón, Carlos
El objetivo principal del trabajo fue la realización de un estudio base sobre la cantidad y calidad del agua de las subcuencas de los ríos La Montaña) Leotuna, ubicadas en los municipios de Maraita y Güinope, Departamento de Francisco Morazán El Paraíso respectivamente, que son tributarias del rio Yegüare. Esta investigación se desarrolló en el área de trabajo del proyecto PROCUENCAS, cuyo objetivo es contribuir mediante un proceso altamente participativo y autogestionario de las comunidades, al avino y reversión de la presión sobre los recursos naturales localizados en la cabecera del rio Yeguare, a través del desarrollo integrado de la protección de cuencas hidrográficas, educación ambiental y fortalecimiento de la gestión comunitaria. Los resultados obtenidos servirán de base para el análisis de la situación actual de la calidad del agua de las fuentes estudiadas y como instrumento para evaluar el trabajo de proyectos de este tipo con respecto al manejo de cuencas. Para llevar a cabo el estudio se realizaron ocho muestreos: cuatro durante la época lluviosa y cuatro durante la época seca los parámetros que se midieron fueron: caudal, pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, sólidos totales, nutrientes y residuos de plaguicidas, Para evitar la alteración en los resultados de PH, temperatura, oxígeno disuelto y turbidez la toma de datos se hizo directamente en el campo, ya que son mediciones que pueden ser alteradas por condiciones ambientales y otros factures. Los demás fueron evaluados en el laboratorio de análisis de agua de Zamorano y la FHIA. Los resultados mostraron que solo existen diferencias significativas en la turbidez entre épocas, debido a que en la época lluviosa las precipitaciones fueron mayores y por consiguiente hubo un mayor arrastre de suelo. La concentración de nutrientes fue mayor en la época seca, y en los datos podemos observar que los caudales fueron mayores en la época lluviosa. Se efectuaron análisis de plaguicidas y fertilizantes y las concentraciones de las trazas encontradas fueron mínimos. Se concluye que las fuentes de agua son de buena calidad de acuerdo a los parámetros estudiados, en los tres diferentes sitios de muestreo para ciertos usos como: riego, generación de energía y uso recreativo. De acuerdo a la encuesta aplicada a los pobladores de la zona, el impacto que tienen las actividades agrícolas no afecta significativamente la calidad de agua. | 1. índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad físico química del agua para uso de consumo humano en el sistema de abastecimiento de agua del centro poblado Potrerillo, distrito de Jepelacio, ciudad de Moyobamba, 2018 Full text
2019
Alvarez Daza, Cristina Alejandra | Chavez Yajahuanca, Fany Janeth | Azabache Liza, Yrwin Francisco
La investigación mediante una caracterización de los parámetros fisicoquímicos del agua para uso de consumo humano en el sistema de abastecimiento de agua del centro poblado Potrerillo, distrito de Jepelacio; para el cual se realizó el monitoreo bimestral de parámetros físicos y químicos, en cuatro puntos de monitoreos. Se obtuvo como resultados: oxígeno disuelto con 5,86 mg/L, para los nitratos 0,16 mg/L, para los fosfatos 26,01 mg/L (punto elevado), para conductividad 0,3 µS, para el pH 7,17 y el color 5,11 UPC, así mismo la temperatura con 24,96 °C, turbiedad con 1,24 UNT y los sólidos totales disueltos con 155,78 ppm. Se concluye por el análisis físico químico inicial del agua, donde se encontró falencias en algunos parámetros, por lo que el agua según el Estándar de calidad Ambiental (ECA), no se destinaria al consumo humano a través de un proceso de cloración, sino que requeriría de un tratamiento convencional para poder ser apta para el consumo humano, indicando que también fueron comparadas con los Límites Máximos Permisibles (LMP) ,en los últimos puntos de monitoreo, los cuales no cumplieron con la norma establecida. | The research evaluates the physicochemical quality of water for human consumption in the water supply system of the town center Potrerillo, Jepelacio district; for which the bimonthly monitoring of physical and chemical parameters was performed, in four monitoring points. Results were obtained: dissolved oxygen with 5.86 mg / L, for nitrates 0.16 mg / L, for phosphates 26.01 mg / L (high point), for conductivity 0.3 µS, for pH 7, 17 and the color 5.11 UPC, also the temperature with 24.96 ° C, turbidity with 1.24 UNT and the total solids dissolved with 155.78 ppm. It is concluded by the initial chemical physical analysis of water, where flaws were found in some parameters, so that the water according to the Environmental Quality Standard (ECA), would not be destined for human consumption through a chlorination process, but rather would require a conventional treatment to be suitable for human consumption, indicating that they were also compared with the Maximum Permissible Limits (MPL), in the last monitoring points, which did not comply with the established standard.
Show more [+] Less [-]