Refine search
Results 1-3 of 3
Rolado de fachinales e infiltración de agua en suelo en el chaco occidental (Argentina) Full text
2003
Carlos Kunst | Roxana Ledesma | Mario Basan Nickish | Gabriel Angella | Daniel Prieto | José Godoy
El rolado es un tratamiento mecánico que trata de solucionar el problema de la baja receptividad y accesibilidad de fachinales o arbustales causados por manejo inadecuado del campo natural en la región chaqueña occidental. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto instantáneo, y luego de una estación de crecimiento, del rolado y la presencia/ tipo de mantillo sobre el proceso de infiltración de agua en el suelo, un indicador clave de calidad del mismo. Se evaluaron dos ensayos, realizados en 1997 y 1999, respectivamente. Los tratamientos fueron rolado y testigo. La infiltración se evaluó mediante el infiltrómetro de doble anillo, estimándose la velocidad de infiltración mediante el modelo de Kostiakov, que ajustó muy bien a los datos de lámina infiltrada en función del tiempo. Se realizó un análisis de la varianza, empleando como variables independientes: tratamiento (rolado y testigo), sitio de pastizal (alto, media loma y bajo) y presencia/tipo de mantillo (suelo desnudo, mantillo de gramíneas y de leñosas). Las variables dependientes fueron infiltración básica (Ib, mm.h-1) y el tiempo (T, min) que tarda el suelo en generar escorrentía ante una intensidad de precipitación de 75 mm.h-1, evento con un tiempo de retorno de 1,25 años en la zona. A pesar de la gran variabilidad espacial observada en los parámetros de infiltración, los resultados indican que el rolado disminuyó la Ib con respecto al testigo, sugiriendo una modificación del proceso de infiltración en los ecosistemas tratados, aunque el efecto parece ser de corta duración en el tiempo. El efecto fue diferencial por sitio de pastizal, siendo el alto el sitio más afectado. La mayor influencia sobre Ib y T la ejerció la presencia y el tipo de mantillo vegetal (p < 0,05), factor asociado especialmente a la cobertura de leñosas. Se recomienda no pastorear inmediatamente luego del rolado ni tampoco aplicar fuego de manera indiscriminada, a fin de no potenciar este efecto negativo del rolado sobre la calidad de suelos
Show more [+] Less [-]Grupos funcionales de plantas, producción de forraje y eficiencia de uso de radiación de pastizales naturales en condiciones potenciales y limitadas de agua y nitrógeno Full text
2011
COLABELLI, M.R | AGNUSDEI, M.G | DURAND, JL
Con el objetivo de analizar el efecto de la disponibilidad hídrica y nitrogenada sobre el crecimiento primavero estival de forraje, se condujo un experimento en un pastizal natural de La Pampa Deprimida (Argentina) con adecuado suministro de fósforo (P). Se utilizó un diseño en parcela dividida, con el factor agua (A) en la parcela principal y nitrógeno (N) en la subparcela, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: agua y nitrógeno no limitante (PNA); agua no limitante (PA); nitrógeno no limitante (PN) y condiciones naturales de A y N (P). El período experimental incluyó dos rebrotes, el primero entre el 24/11/1997 y el 23/01/1998 y el segundo, entre el 23/01/1998 y el 26/03/1998. Se evaluaron: i) acumulación de forraje, a partir de cortes en secuencia de parcelas homólogas completas; ii) composición botánica, por separación manual de una sub-muestra de cada parcela en los grupos funcionales gramíneas C3, gramíneas C4, leguminosas y malezas; iii) radiación solar interceptada (Ri), por mediciones con un radiómetro Delta-T; a partir de esta variable se calculó la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi); y iv) eficiencia de uso de la radiación (EUR), estimada a partir de la pendiente de la regresión lineal forzada por el origen entre el forraje acumulado y la RFAi acumulada. Los tratamientos con A y N modificaron la contribución de los grupos funcionales del pastizal. La acumulación potencial estival de forraje superó las 10 tn MS ha-1, y casi triplicó los valores del tratamiento P. La EUR explicó el 70% de las diferencias en productividad entre el tratamiento PNA y P en el primer rebrote, mientras que en este mismo porcentaje la RFAi explicó tales variaciones en el segundo rebrote. Los cambios en la productividad son discutidos en términos del impacto del suministro de agua y nitrógeno sobre la composición botánica, la radiación interceptada y la eficiencia de uso de la radiación.
Show more [+] Less [-]Grupos funcionales de plantas, producción de forraje y eficiencia de uso de radiación de pastizales naturales en condiciones potenciales y limitadas de agua y nitrógeno Full text
2011
M.R. COLABELLI | M.G AGNUSDEI | J-L. DURAND
Con el objetivo de analizar el efecto de la disponibilidad hídrica y nitrogenada sobre el crecimiento primavero estival de forraje, se condujo un experimento en un pastizal natural de la Pampa Deprimida (Argentina) con adecuado suministro de fósforo (P). Se utilizó un diseño en parcela dividida, con el factor agua (A) en la parcela principal y nitrógeno (N) en la subparcela, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: agua y nitrógeno no limitante (PNA); agua no limitante (PA); nitrógeno no limitante (PN) y condiciones naturales de A y N (P). El período experimental incluyó dos rebrotes, el primero entre el 24/11/1997 y el 23/01/1998 y el segundo, entre el 23/01/1998 y el 26/03/1998. Se evaluaron: i) acumulación de forraje, a partir de cortes en secuencia de parcelas homólogas completas; ii) composición botánica, por separación manual de una sub-muestra de cada parcela en los grupos funcionales gramíneas C3, gramíneas C4, leguminosas y malezas; iii) radiación solar interceptada (Ri) por mediciones con un radiómetro Delta-T; a partir de esta variable se calculó la radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAi); y iv) eficiencia de uso de la radiación (EUR) estimada a partir de la pendiente de la regresión lineal forzada por el origen entre el forraje acumulado y la RFAi acumulada. Los tratamientos con A y N modificaron la contribución de los grupos funcionales del pastizal. La acumulación potencial estival de forraje superó las 10 tn MS ha-1, y casi triplicó los valores del tratamiento P. La EUR explicó el 70% de las diferencias en productividad entre el tratamiento PNA y P en el primer rebrote, mientras que en este mismo porcentaje la RFAi explicó tales variaciones en el segundo rebrote. Los cambios en la productividad son discutidos en términos del impacto del suministro de agua y nitrógeno sobre la composición botánica, la radiación interceptada y la eficiencia de uso de la radiación.
Show more [+] Less [-]