Refine search
Results 1-10 of 20
Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila Full text
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
Show more [+] Less [-]Revisión de plantas fitorremediadoras con capacidad de remoción de plomo en cuerpos de agua. Full text
2023
Ballen Garzón, Juana Valentina | Gutiérrez Lozano, Edna Patricia
Debido a los problemas de salud y ambientales que conlleva los vertimientos de plomo en cuerpos de aguas por actividades mineras o industriales, se hace necesario el estudio de alternativas para la remoción de estos en los afluentes. Con el fin de realizar un análisis de literatura, se consideraron 36 especies de plantas con capacidades fitorremediadoras a nivel mundial, estudiando el tiempo y porcentaje de remoción de cada una. Para lograrlo se revisaron 30 artículos científicos usando bases de datos como ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, repositorios institucionales y revistas científicas con un rango temporal 2012-2023. Realizando una investigación básica se encuentra que en Colombia las especies que podrían ser más viables para realizar procesos fitorremediativos son Chrysopogon zizanioides y Alternathera philoxeroides ya que tienen altos porcentajes de remoción de plomo en poco tiempo, lo que permite una disminución en los costos de financiación y las vuelve llamativas para su implementación. | Due to the health and environmental problems caused by discharges of lead into the rivers due to the mining or industrial activities, it is necessary to study alternatives for removing lead from tributaries. In order to carry out a literature analysis, 36 plant species with phytoremediation capabilities worldwide were considered, studying the time and percentage of removal of each one. To achieve this, 30 scientific articles were reviewed using databases such as ScienceDirect, Dialnet, Scielo, ElSevier, Google Scholar, eLibro, institutional repositories and scientific journals with a time range 2012-2023. Carrying out basic research, it is found that in Colombia the species that could be most viable for carrying out phytoremediation processes are Chrysopogon zizanioides and Alternathera philoxeroides since they have high percentages of lead removal in a short time, which allows a decrease in financing costs and makes them attractive for implementation. | Resumen -- Abstract -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Planteamiento del Problema -- Justificación -- Delimitación del Proyecto -- Marco Teórico -- Beneficios de la Fitorremediación -- Desventajas de la Fitorremediación -- Marco Conceptual -- Metales Pesados -- Plomo -- Contaminación por Minería -- Fitorremediación -- Tipos de Fitorremediación -- Fitodegradación -- Fitoextracción -- Fitoestabilización -- Rizofiltración -- Fitovolatilización -- Fitoestimulación -- Marco Legal -- Metodología -- Recolección de Datos -- Análisis de Información -- Comparación de los Datos -- Recursos y Presupuestos -- Cronograma -- Resultados -- Análisis de Resultados -- Conclusiones -- Referencias Bibliográficas -- | Pregrado | Ingeniera Ambiental | juana.ballen@campusucc.edu.co
Show more [+] Less [-]¿Es peligroso el uso de cañerías de plomo en la conducción del agua potable? Full text
2021
Mori, Ignacio Matías
Contaminación por plomo en agua potable de zonas aledañas a Met-Mex Peñoles Torreón, Coahuila
2009
Torres Flores, Ines | Madinaveitia Ríos, Héctor | García Carrillo, Mario | Limones Avitia, Joel | Rangel Carrillo, Norma Lydia
"El objetivo de este trabajo fue determinar la concentración de plomo en el agua potable en zonas aledañas a la Metalúrgica Met – Mex Peñoles, así como determinar la cantidad de personas que beben agua potable de la tubería. El trabajo de campo se realizó en zonas aledañas a la industria Met –Mex Peñoles ubicada en Torreón, Coahuila. Se tomaron 36 muestras de agua potable y 36 encuestas a familias establecidas a las distancias de 500, 1000 y 1500 m y en las orientaciones noreste, sureste, noroeste y suroeste. Los análisis de las muestras obtenidas se realizaron en el laboratorio de suelos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. Se cuantificó la concentración de plomo en las muestras de agua potable analizadas, mientras que la encuesta fue analizada y cuantificada. Los resultados de los análisis indicaron que la concentración máxima encontrada fue de 1.01 mg Kg -1 y la mínima fue de 0.71 mg Kg -1, en promedio en el agua potable hay concentraciones de plomo de 0.71 mg Kg -1. Todas las determinaciones rebasan el 0.010 mg Kg-1 que es el límite máximo permisible en agua potable para México. Los resultados de la encuesta indicaron que más del 50 % de las familias encuestadas beben y preparan alimentos con agua potable, así mismo se 15 han hecho análisis sobre el plomo y se ha comprobado que esta encima de los máximos permisibles, y que todas estas personas a la larga tendrán serios problemas en el organismo, de no atenderse a tiempo"
Show more [+] Less [-]Accumulation of heavy metals in soil and plants of four vegetable crops irrigated with water of Bogota river | Acumulación de metales pesados en suelo y plantas de cuatro cultivos hortícolas, regados con agua del río Bogotá Full text
2008
Miranda, D. | Carranza, C. | Rojas, C.A. | Jerez, C.M. | Fischer, G. | Zurita, J.
En los cultivos hortícolas establecidos en la Sabana de Bogotá los productores desarrollan actividades de riego utilizando las aguas del río Bogotá a través del distrito de riego La Ramada, que cubre unas 6.400 ha. Su uso ha generado una problemática de contaminación en las especies hortícolas causando deterioro de la calidad de los productos que en su mayoría son consumidos en fresco. El presente estudio se desarrolló en plantaciones de lechuga ('Coolguard'), apio ('Tall Utah'), repollo (híbrido Delus) y brócoli (híbrido Legacy) en una finca en Soacha (vereda Canoas), Cundinamarca, ubicada en la cuenca media del río Bogotá, analizando los niveles de metales pesados plomo (Pb), cadmio (Cd), arsénico (As) y mercurio (Hg) en agua, suelo y en la parte comestible de las plantas. Se encontró que las concentraciones de Cd en el agua del riego estuvieron cercanas a los límites establecidos por las normas vigentes nacionales e internacionales, mientras que los niveles en el suelo de las dos plantaciones estuvieron dentro del rango normal. La lechuga y el apio, a los 74 días después transplante, con 0,40 y 0,43 mg kg-1 peso fresco, respectivamente, presentaron contaminación con Cd superando el límite de la norma de la Unión Europea. Se discuten las posibles razones agroecológicas, fisiológicas y de muestreo para este comportamiento. En las cuatro hortalizas, la concentración de Pb superó la concentración máxima permitida en alimentos para lactantes y niños de corta edad establecida por la Unión Europea. En general, la lechuga acumuló niveles más altos de metales pesados que las otras tres especies. Palabras clave adicionales: lechuga, apio, repollo, brócoli, contaminación, cadmio, plomo, arsénico, mercurio. | In horticultural crops established in the Colombian Bogota Plateau, farmers develop activities of irrigation utilizing water of the Bogota river through the Irrigation District 'La Ramada' which is covering 6,400 ha of land. This water use generated a problem of contamination in these crops causing quality deterioration of the produce, which in mainly consumed freshly. The present study was carried out in plantations of lettuce ('Coolguard') celery ('Tall Utah'), cabbage (Delus hybrid) and broccoli (Legacy hybrid) in a farm in Soacha (Canoas vereda), Cundinamarca province. The farm is located in the middle part of the Bogota river and the heavy metals lead (Pb), cadmium (Cd), arsenic (As) and mercury (Hg) in water, soil and edible part of plants were analyzed. It was found that concentrations of Cd in the irrigation water were near the limits established by national and international legal standards. Heavy metal levels of the soil in the two plantations were in the normal range. Lettuce and celery plants, at 74 days after transplanting, with 0.40 and 0.43 mg kg-1 fresh weight, respectively, were contaminated with Cd exceeding the limits of the European Union norms. Possible agroecological, physiological and sampling reasons for this behavior are discussed. In the four vegetables lead contents exceeded the maximum allowed concentration in foods for children still on milk-feeded and young children, established by the European Union. En general, lettuce plants accumulated higher levels of heavy metals than the other three vegetable species. Additional key words: lettuce, celery, cabbage, broccoli, contamination, heavy metals, cadmium, lead,arsenic, mercury.
Show more [+] Less [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Full text
2021
Sonia Esperanza Aguirre | Nelson Virgilio Piraneque | Jean Linero-Cueto
La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3-, NH4+, PO43-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO42-, CO32-, HCO3-, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Show more [+] Less [-]Optimización de la concentración de agua residual sintética para incrementar la absorción de plomo por “Lemna minor” Full text
2017
Celis Rosas, Mijael Antonio | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
Objetivos: Determinar la concentración optima de agua residual sintética para incrementar la eficiencia de absorción de plomo por lenteja de agua (Lemna minor). Materiales y Métodos: El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Agua, Suelo y Medio Ambiente, Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. El experimento se trabajó con un diseño de Bloque Completo Al Azar (DBCA), con 5 bloques, 4 tratamientos por bloque y 3 repeticiones por cada tratamiento, haciendo un total de 60 unidades experimentales. Los bloques del experimento fueron las dosis de nitrato de plomo de 0, 25, 50, 80 y 150 ppm y los tratamientos fueron la variación de Agua Residual Sintética (A.R.S) del 0%, 20%, 60% y 100% respectivamente, el A.R.S fue preparada a una concentración promedio de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 1000 mg/L y por cada unidad experimental se empleó un peso húmedo de Lemna minor de 50 g. La comparación de promedios de los tratamientos se realizó mediante la prueba de Tukey. Resultados: La concentración óptima de agua residual sintética donde se identificó una mayor acumulación de plomo fue al 100%. La eficiencia de absorción de plomo en lenteja de agua (Lemna minor), fue mejor cuando se trabajó a una dosis de 25 ppm de nitrato de plomo, acumulando hasta el 21,57% del total de plomo adicionado al sistema experimental. Conclusiones: La eficiencia de remoción de plomo por Lemna minor es baja y disminuye a medida que la concentración de plomo en el A.R.S. aumenta por encima de 25 ppm de nitrato de plomo | Tesis
Show more [+] Less [-]Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta Full text
2021
Aguirre,Sonia Esperanza | Piraneque,Nelson Virgilio | Linero-Cueto,Jean
RESUMEN La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es un importante ecosistema para la biodiversidad del planeta. Las actividades antrópicas generan residuos e incrementan los niveles de contaminantes, afectando la calidad del agua, la salud de la población y del ambiente. Con el objetivo de determinar el contenido de metales pesados y calidad del agua de la CGSM, se analizaron muestras de agua, en nueve sitios para las variables temperatura, sólidos disueltos totales (STD), pH, conductividad eléctrica (CE), salinidad, NO3 -, NH4 + , PO4 3-, Ca+2, Mg+2, Na+, SO4 2-, CO3 2-, HCO3 -, Ni, Cd, Cr, Pb, Coliformes totales y termotolerantes. La concentración de Pb, Cd, Cr y Ni fue más baja que el valor de referencia para agua marina. La máxima concentración de Pb y Cd, se presentó en el sitio 6, con 17,76 y 0,48ppb, respectivamente. La salinidad correlacionó con Ni (r = 0,98), pH con contenidos de Ni y Cr (r = 0,99 y 0,43, respectivamente), OD se asoció con concentración de Cd y Pb (r = 0,72 y 0,67, respectivamente), STD se encuentra asociado con NI y Cr (r = 0,97 y 0,56, respectivamente), DBO con concentración de Cd (r = 0,79). La concentración de metales pesados encontrados constituye una alerta para el ecosistema, debido a la posible biodisponibilidad ante algunas condiciones ambientales y, a la vez, son reflejo de afectación de variables de calidad del agua del estuario, con transporte de materia orgánica, sedimentos y aportes de nutrientes. Los valores elevados de CT y CF afectan la salud del ecosistema.
Show more [+] Less [-][Lead levels in water, soil and grass in grazing zones in the Lerma Valley, State of Mexico] | Determinacion de los niveles de plomo en agua, suelo y pasto en areas de pastoreo del valle de Lerma, estado de Mexico.
1998
Hannz S, G. | Valladares C, B. | Montes de Oca Jimenez, Roberto
Con el objetivo de determinar los niveles de plomo en agua, suelo y pasto se colectaron al azar 66 muestras de agua, 101 de suelo y 90 de pasto, en areas de pastoreo de cinco localidades del Valle de Lerma, Mexico. Las muestras de agua se colectaron de depositos naturales, el suelo se obtuvo realizando una excavacion regular y el pasto se obtuvo del mismo lugar de donde procedia el suelo. Estas fueron sometidas a extraccion y digestion acida, con el empleo de acido nitrico, sulfurico y clorhidrico. Las muestras se filtraron y aforaron a 25 mL y la lectura se realizo por medio del espectrofotometro de absorcion atomica. Para la evaluacion de los resultados se utilizo un diseno completamente al azar desbalanceado, con pruebas de comparacion de medias de Tukey. Los valores promedio y desviacion estandar generales para agua fueron: 1.132 +- 0.772 mg/kg, con un rango de 0.250 a 3.750; para suelos 25.963 +- 17.639 mg/kg con un rango de 4.740 a 108.980 mg/kg; para el pasto fueron de 17.026 +- 18.367 mg/kg, con un rango de 1.490 a 97.460 mg/kg. Los niveles encontrados en agua se encontraron dentro del nivel normal tolerable establecido por la OMS; los del suelo y pasto, estuvieron por arriba de lo permisible por dicha organizacion. Se encontro que el nivel mas alto de plomo en agua fue en la localidad de El Cerrillo, con una concentracion promedio de 1.565 mg/kg, la cual resulto diferente estadisticamente (P0.05) del resto de las localidades. En suelo, San Pedro Tultepec tuvo el nivel mas alto, con un promedio de 40.756 mg/kg, esta localidad junto con El Cerrillo resultaron estadisticamente diferentes (P0.05), con respecto a las demas. En pasto, Lerma con 38.277 mg/kg tuvo el nivel mas alto de concentracion, resultando diferente estadisticamente (P0.05) a las demas. Siendo estas localidades las de mayor concentracion industrial. Los niveles observados, tanto en suelo como en pasto reflejan un grado importante de contaminacion ambiental por plomo.
Show more [+] Less [-]Concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales asentadas en la rivera de la marguen izquierda del rio Tumbes y su relación con la concentración de estos en el agua superficial del rio Tumbes Full text
2020
García Peña, Andy Luis | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
En la actualidad se reportan altas concentraciones de metales pesados (MP) en el rio Tumbes así como en sus pueblos aledaños tales como Rica Playa, esto se debe a la minería informal situada en los ríos de Portovelo y Zaruma. En tal sentido esta investigación busca encontrar la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y su relación con el contenido de estos en el agua superficial del río Tumbes. Para ello se tomaron muestras en tiempo de estiaje en los puntos de captaciones para el agua de consumo y en los domicilios de la población. Estas muestras fueron analizadas espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito para hallar la concentración de (MP), se analizaron el Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Plomo (Pb) hallándose que en el rio Tumbes existe una alta concentración de (Pb) mientras que para él (Cd) y el (Cr) son concentraciones inferiores, de la misma forma las concentraciones de (MP) en el agua de consumo son más alarmantes para el Pb que en los otros dos elementos analizados. Al final para hallar la relación entre estos, se analizaron con el método de correlación de Pearson (CP) mostrando un índice correlación negativa de baja intensidad. | Tesis
Show more [+] Less [-]