Refine search
Results 1-9 of 9
[Agua Blanca, corn variety flood tolerant] | Agua blanca, variedad de maiz tolerante al deficit de oxigeno en el suelo
1997
Cabrera, S. (Centro de Investigaciones Agropecuaraias del Estado Portuguesa, Araure (Venezuela)) | Bejarano M, A.R. | Segovia, V. (Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias , Maracay (Venezuela)) Moreno, H. | Morillo, F. (Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa, Araure (Venezuela))
Durante 1985, trescientas treinta y tres familias de medios hermanos (FMH) de la poblacion de maiz La Posta, recibidas del CIMMYT de Mexico, fueron evaluadas en el campo experimental Agua Blanca en el Estado Portuguesa, cuyos suelos tienen serias limitaciones de drenaje. Los criterios para seleccionar las FMH ensayadas fueron el aspecto fenotipico de la planta y mazorca bajo las condiciones de suelos anegados (deficit de oxigeno). Cruzando pares de plantas entre las familias seleccionadas se obtuvieron 78 familias de hermanos completos (FHC) probadas en este mismo campo durante 1985, pudiendose seleccionar 10 familias que una vez recombinadas dieron lugar a la variedad experimental Agua Blanca 85. Esta variedad, durante el ano 1987, paso al programa de mejoramiento genetico del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) en Maracay donde fue sometida a tres ciclos de seleccion recurrente mediante FHC. Las progenies generadas en el CENIAP fueron probadas en localidades con problemas de mal drenaje en los estados Portuguesa y Apure. Las variedades experimentales obtenidas fueron sometidas a evaluaciones regionales a partir del ano 1989, destacando entre ellas el cultivar Agua Blanca Portuguesa87, el cual durante tres anos supero a los testigos en diferentes localidades y estados del pais. El material se adapta a condiciones de suelos con mal drenaje, dando rendimientos satisfactorios en condiciones normales de suelo; su porte de planta es bajo (2,20m en promedio) y su ciclo promedio es 120 dias a cosecha
Show more [+] Less [-]Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
Show more [+] Less [-]Determination of water consumption in rice (Oryza sativa L.) crop under form conditions in Guanare, portuguesa state | Determinación del uso consecutivo de agua por el cultivo arroz (Oryza sativa L.) en condiciones de finca en Guanare, estado Portuguesa
2000
Solorzano, J., Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare (Venezuela). Vice-rectorado de Producción Agrícola | Alvarez, L.
Estudio de algunos efectos de diferentes prácticas de labranza en maices sembrados en bancales del campo experimental Agua Blanca
1989
Oropeza, H., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Acarigua (Venezuela). Estación Experimental Portuguesa | Cabrera, S. | Pérez, A. | Morillo, P.
En un ';suelo pesado'; (Vertic Tropaquepts) conformado en bancales (9°12'39'; lat. N, 69°12'06'; long. W, 175 msnm) se inicio, a partir de 1987, una serie de experiencias tendientes a contribuir con la búsqueda de algunas pautas para la labranza de este tipo de suelo bajo sistemas de producción con maíz. Para ello, se han evaluado algunos importantes efectos sobre el suelo (observaciones físicas) y el cultivo (observaciones biológicas y agronómicas) de las siguientes practicas de labranza: arado de discos-rastra, arado de cincel-rastra, big rome-rastra, rastra y mínima labranza. En el año 1987, utilizando cilindros metálicos y toma muestras tipo Uhland, se observo que solo es posible obtener muestras (';no alteradas';) de suelo poco tiempo después de la emergencia de las plantas. En evaluaciones hechas seis semanas después de la labranza se encontró pocas diferencias en los valores medios de densidad aparente para los diferentes tratamientos de labranza (entre 0,03 y 0,10 g/ cm3). También se encontró, relativamente, pocas diferencias en las poblaciones a cosecha (entre 47.222 y 51.944 plantas/ha), y en los rendimientos de los diferentes tratamientos de labranza (entre 5,15 y 5,56 ton/Ha). se cree que este resultado se deba, en gran medida, a que el número de pases de rastra que hubo de dar (siete) a causa de lluvias caídas cuando se completaban las labores de labranza secundaria (cuatro pases de rastra) fue suficiente para que se perdiera gran parte de los efectos iniciales obtenidos mediante la labranza primaria y los siguientes cuatro pases de rastra. En el año 1988, utilizando el método del hoyo para determinaciones de densidad aparente, se observo que resulta muy dificultoso extraer las muestras de suelo aun varios días después de la labranza. No obstante, los valores medios de densidad aparente, obtenidos mediante el citado método, antes y seis semanas después de la labranza, así como la población de plantas (germinación, floración y cosecha) y los rendimientos, muestran notables diferenciales (hasta 1,17 ton/Ha) con distintos tratamientos de labranza secundaria (3 y 5 pases de rastra), poniendo asi el relieve, la gran influencia que tuvo el número de pases de rastra sobre la producción del cultivo
Show more [+] Less [-]Uso de la variabilidad del suelo en la planificación experimental. I. Campo experimental agua blanca, FONAIAP, estado Portuguesa. [Poster]
1989
Ovalles Viani, F., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales | Cabrera de Bisbal, E. | Comerma, J.A. | Nacci, S. | Oropeza, H.
El estudio de la variabilidad del suelo en sitios experimentales, es fundamental para la selección de áreas representativas lo suficientemente homogéneas, dentro del sitio, con el fin de establecer las unidades experimentales. Caracterizando la variabilidad de suelos, se puede mejorar la interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos. Por tal motivo, se caracterizó la variabilidad de suelos presente en una parcela en el Campo Experimental Agua Blanca; donde los suelos predominantes clasifican Fluventic Haplustolls, francosa fina, mixta, insohipertérmica; con el objeto de seleccionar áreas representativas para el montaje de un ensayo de labranza, en el que se estudian los cambios temporales de las propiedades físicas asociadas a la dinámica del agua en el suelo. Para este estudio un total de 50 perfiles de suelo fueron descritos con barreno hasta 1 m de profundidad, siguiéndose el muestreo en zig-zag a distancias de 25 y 50 m, dentro de una cuadrícula de 150 x 250 m. En cada punto de observación se determino el porcentaje de arcilla, espesor, ,color, reacción al HCl 10% para cada horizonte, así como profundidad de ocurrencia de algún atributo que influya en la retención de agua, inclusiones y posibles moteados presentes. Cada atributo fue analizado por horizontes obteniéndose la media, el coeficiente de variación, la frecuencia de ocurrencia de los valores, también se determino el promedio ponderado del porcentaje de arcilla así como el radio porcentaje arcilla del horizonte 1 vs porcentaje de arcilla del horizonte 2. Posteriormente, los atributos fueron sometidos a un análisis geoestadístico. Los coeficientes de variación fueron en la mayoría de los casos inferiores al 30%, excepto para la profundidad al moteado y al CaCO3, la frecuencia de ocurrencia de los valores para cada atributo indico también una gran uniformidad en la parcela estudiada, el análisis geoestad1stico corroboro estos resultados. .El semivariograma de espesor del primer horizonte reflejo un efecto 100% nugget, los semivariogramas para los demás atributos tu vieron un carácter transitivo, teniendo en todos los casos una varianza total baja. Los diagramas generados por interpolación (Kriging puntual) para representar la variación, permitieron seleccionar un área al NO de la parcela estudiada
Show more [+] Less [-]Evaluacion de los parametros de balance de agua del modelo Ceres/Maiz en dos suelos contrastantes de los llanos occidentales.
1993
Torres P S. | Gonzalez R.
Los modelos de simulacion al considerar procesos basicos de la planta y como ellos son influenciados por el ambiente, tienen la ventaja de representar una economia de tiempo y recursos en la investigacion basica de evaluacion de rendimiento y zonificacion de cultivos, constituyendo un avance tecnologico de gran ayuda para la agilizacion del proceso de tranferencia en el campo de la produccion agricola. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacion mas amplio sobre aplicabilidad del Modelo Ceres/Maiz, y aqui se presentan los resultados correspondientes al componente del balance de agua del Modelo Ceres/Maiz, en dos perfiles de suelos de texturas contrastantes. Adicionalmente se incluye informacion complementaria sobre descripcion del perfil, densidad aparente, caracterizacion de raices y determinacion de curvas caracteristicas de humedad para ambos suelos. Finalmente se comparan los parametros de humedad del Modelo Ceres/Maiz: limite superior de humedad, limite inferior de humedad, el coeficiente de drenaje y el porcentaje de humedad a saturacion para ambos perfiles y se senalan las principales dificultades en la determinacion de los mismos.
Show more [+] Less [-]Application of potassium and water levels in the control of the sindrome of superficial black roots in rice (Oryza sativa L.) plants | Aplicación de niveles de potasio y láminas de agua en el control del síndrome de la raíces negras superficiales (SRNS) en arroz (Oryza sativa L.)
2000
Orellana, R., Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare (Venezuela). Vice-rectorado de Producción Agrícola
Efecto de diferentes niveles de compactación sobre la retención y flujo de agua y sobre el desarrollo del algodón (Gossypium hirsutum L.) en tres suelos representativos de Turén (estado Portuguesa)
1989
Florentino de Andréu, A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología | Pla Sentís, I.
Se presentan los resultados obtenidos acerca de la influencia que tienen 1as capas subsuperficiales compactadas sobre el desarrollo del algodón en invernadero, usando columnas de suelo con un nivel bajo, medio y alto de densidad aparente. Para ello se utilizaron tres suelos representativos de Turén (Estado Portuguesa), clasificados como Typic Ustpsament (franco-arenoso), Fluvaquentic Ustropept (franco-limoso) y Aeric Tropaquepts (arcillo-limoso). A través del ciclo de cultivo del algodón, se aplicó una lámina de agua alta seguida de una lamina baja, durante 60 días en forma alterna. Al agregar agua en exceso (60 mm), simulando una lluvia de alta intensidad, el efecto de los niveles de compactación medio y alto de los suelos FL y AL fue mayor que al aplicar una lamina menor (20 mm). En el primer caso se crearon condiciones de déficit de oxígeno en la superficie (0-12 cm), lo cual se reflejó en valores bajos y muy bajos de tasa de difusión de oxígeno. En el suelo Fa este factor no fue limitante. Respecto al efecto de las capas compactadas sobre el drenaje de agua en el suelo, estas retardan el flujo tanto descendente como ascendente, teniendo como consecuencia una mayor conservación de agua en las capas compactadas, producido, entre otros, por la discontinuidad en el tamaño de los poros, entre estas y, la capa inmediatamente superior, unido a un menor desarrollo radical en dichas capas que hizo que el consumo de agua fuera menor. El rendimiento (en materia seca) del cultivo de algodón en el suelo Fa incrementó en un 12,5% (DM) y 31,25% (DA) en relación al testigo (DB). Sin embargo, en el suelo FL los rendimientos decrecieron en un 39.01% y 57,45% (DM) y en el suelo AL estas reducciones fueron también significativas (al 1%), y el orden de 62,41% y 68,42% para las mismas condiciones de compactación
Show more [+] Less [-]Efecto de diferentes nivels de compactación sobre la rotación y flujo de agua y sobre el desarrollo del ajonjolí (sesamum indicum var. aceitera) en tres suelos representativos de Turén (estado Portuguesa)
1989
Florentino de Andréu, A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía. Instituto de Edafología | Pla Sentís, I.
Uti1izando co1umnas de suelose eva1uó en condiciones contro1adas (invernadero), 1a interacci6n de 1a textura con e1 nive1 de compactación (densidad baja, media y alta) de 1a capa situada entre los 12 a 27 cm de profundidad y con e1 régimen de humedad, de tres suelos representativos de la Colonia Agríco1a de Turén (Estado Portuguesa), c1asificados como Typic Ustipsament (franco-arenoso), F1uvaquentic Us tropepts (franco-limoso) y Aeric Tropaquepts (arcillo-limoso) y sobre el desarrollo radical y producción de materia seca del ajonjolí. Se encontró que en e1 suelo Fa, los niveles de densidad aparente medio (1,50 Mg/m3) y alto (1,70 Mg/m3) favorecen las condiciones hídricas del suelo para e1 desarrollo del cu1tivo, mientras que en el suelo FL, solamente el nive1 de compactación bajo (1,25 Mg/m3 en todo e1 perfil) favoreció tanto la infiltración como el f1ujo y distribución del agua en el suelo, sucediendo lo mismo en el suelo AL (1,00 Mg/m3 en todo el perfil), lo cual se tradujo en un mayor rendimiento. Los tratamientos con un nive1 medio (1,54 Mg m3) y alto (1,79 Mg m3) de compactación en el suelo FL y también en e1 suelo AL (1,15 Mg/m3,~ 1,30 Mg/m3 respectivamente) evidenciaron el efecto negativo de 1as capas compactadas sobre el f1ujo de agua en el proceso de secado del suelo (perfil de suelo estratificado). Se concluye que para el cultivo del ajonjolí, el mayor impedimento al desarrollo radical fue la resistencia mecánica del suelo, mas que el bajo contenido de humedad de las capas compactadas, produciendo reducciones en rendimiento hasta 31% (DM) y 58% (DA) en el suelo FL y de 41,25% (DM) y 71,25% (DA) en el suelo AL
Show more [+] Less [-]