Refine search
Results 1-10 of 11
[Control of water quality in pig production] | Control de la calidad del agua en producción porcina
Quiles, A. E-mail:quiles@um.es | Hevia, M.L.(Universidad de Murcia (España). Facultad de Veterinaria)
[Chemicophysical quality of water available for ruminants] | Calidad físico-química del agua de bebida destinada a los rumiantes
Hernández Moreno, D. E-mail:davidhm@unex.es | Soler Rodríguez, F. | Pérez López, M.(Universidad de Extremadura, Cáceres (España). Facultad de Veterinaria) | Kammerer, M.
La calidad del agua y la productividad de un estanque en acuicultura. Full text
2001
Rodríguez Gómez, Horacio | Ánzola Escobar, Eduardo
La calidad del agua está dada por el conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas del medio acuoso y por sus interacciones con los organismos vivos que lo habitan. Con respecto al cultivo de organismos acuáticos, cualquier característica del agua que afecte de un modo u otro el comportamiento, la reproducción, el crecimiento, los rendimientos por unidad de área, la productividad primaria y el manejo de las especies acuáticas, es un variable de calidad de agua. En este documento se analizan los factores ambientales más importantes que afectan a la comunidad biótica de un estanque y la forma de controlarlos para obtener los mejores rendimientos. De forma arbitraria, estos factores se han dividido en tres grupos: físicos, químicos y biológicos, pero debe tenerse en cuenta que en la naturaleza, o sea en la práctica, estos no están separados debido a que no se puede separar la producción de oxígeno (factor químico) de la intensidad de luz incidente (factor físico); la producción de desechos metabólicos (factor químico) y estos a su vez con la densidad de población (factor biológico) y las prácticas de alimentación. Se exponen informaciones sobre el recurso agua, repasando el ciclo hidrológico en la biosfera y resaltando el hecho de la presencia de substancias contaminantes que son recogidas por el agua en su circulación a través del ciclo; también se estudian los factores a considerar en la elección de un cuerpo de agua para un proyecto acuícola y la importancia de analizar el estado de la cuenca mirando manejo de suelos, presencia de contaminantes, tipos de explotación de la cuenca y presencia de obras civiles y su funcionalidad. A continuación, en el documento se tratan los parámetros físicos y químicos, detallando su incidencia en otros parámetros y sus efectos en la cantidad y calidad de los organismos que viven en un cuerpo de agua; | los parámetros estudiados son: temperatura; salinidad; intensidad de luz incidente; evaporación; turbidez; y color. En cuanto a los parámetros químicos, los aquí analizados son: oxígeno disuelto, considerando fuente de O2 y efecto de la disminución de O2 sobre los organismos del estanque; potencial de hidrógeno o pH; dióxido de carbono; alcalinidad total y dureza total; compuestos nitrogenados; sulfuro de hidrógeno; ciclo del fósforo y contaminantes. Así mismo, dentro de este tema se explican los correctivos a la calidad del agua por remoción del CO2, alcalinidad, disminución de turbidez, control de pH, O2 disuelto, aireación del agua y fertilización para incremento de producción natural (fertilización inorgánica, métodos de aplicación y fertilización orgánica). En cuanto a los parámetros biológicos tales como relaciones tróficas, biocenosis establecidas, capacidad de reciclaje de nutrientes, auto producción y auto depuración de estos, en el documento se tratan desde la óptica de cadena alimenticia con consideraciones sobre: productores o autótrofos, consumidores o heterótrofos, algas planctónicas, peces herbívoros, peces carnívoros y depredadores de segundo orden; el bentos de un estanque; y los efectos del suministro de alimento sobre la calidad del agua en un estanque | Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA
Show more [+] Less [-]Sistema de preparación de tierras bajo agua o fangueo: producción contínua de arroz. Full text
1979
Federación Nacional de Arroceros, Bogotá (Colombia)
Arroz-Oryza sativa
Show more [+] Less [-]Variabilidad espacio-temporal de la calidad del agua subterránea en el valle de Lurín Full text
2017
Carita Tapia, Gabriela Valeria | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El agua subterránea es un recurso natural muy valioso ya que es un componente esencial del ciclo hidrológico, usado directamente desde los acuíferos en las regiones secas como es el caso de la costa del Perú. En este sentido en la presente investigación con el fin de evaluar el comportamiento de los parámetros hidrogeoquímicos asociados a la calidad del agua subterránea se realizó el estudio de la variabilidad en el espacio y el tiempo de los parámetros físico-químicos para los usos de riego y doméstico, considerando un periodo de análisis de enero del 2001 a diciembre del 2013, en el valle de Lurín. Para determinar la calidad del agua subterránea, se analizaron 97 pozos en época seca y 93 en húmeda, obteniendo que el 70 por ciento de los pozos de estudio presentan agua del tipo bicarbonatada cálcica (HCO3− - Ca) y el 30 por ciento como sulfatada cálcica (SO42− - Ca). La calidad del agua subterránea en la época húmeda, para fines de uso doméstico, en los distritos de Cieneguilla y Pachacámac se encuentra dentro de los rangos de los estándares de calidad de agua, a diferencia del distrito de Lurín donde es considerada de media a baja. Con respecto a los fines de uso de riego en casi todo el valle la calidad del agua subterránea es buena. En la época seca, para fines de uso doméstico, se obtuvo resultados similares que en la época húmeda; es decir, la calidad del agua es buena en Cieneguilla y Pachacámac y regular a baja en Lurín; con respecto a los fines de uso de riego se obtuvo que es de moderada a baja, debido posiblemente al uso de fertilizantes en los campos de cultivo los cuales se infiltran con el agua de riego. | Groundwater is a very valuable natural resource since it is an essential component of the hydrological cycle, used directly from aquifers in dry regions such as the coast of Peru. In this sense, in the present investigation, in order to evaluate the behavior of the hydrogeochemical parameters associated with groundwater quality, a study was made of the variability in space and time of physical-chemical parameters for irrigation and Domestic, considering a period of analysis from January 2001 to December 2013, in the Lurín Valley. In order to determine groundwater quality, 97 wells were analyzed in the dry season and 93 in the wet season, obtaining 70 percent of the study wells with bicarbonated calcium (HCO3− - Ca)) and 30 percent as calcium sulfate (SO42− - Ca). The quality of groundwater in the wet season, for domestic purposes, in the districts of Cieneguilla and Pachacámac falls within the ranges of water quality standards, unlike the district of Lurín where it is considered medium to low. With respect to the purposes of irrigation use in almost all the valley the groundwater quality is good. In the dry season, for the purposes of domestic use, similar results were obtained than in the wet season; That is to say, the water quality is good in Cieneguilla and Pachacámac and regulate to low in Lurín; With respect to the purposes of irrigation use was obtained that is of moderate to low, possibly due to the use of fertilizers in the fields of which infiltrate with the water of irrigation. | Tesis
Show more [+] Less [-]Efecto de tomas de agua sobre comunidades de macroinvertebrados en dos ríos de una cuenca altoandina Full text
2021
Suárez Terán, Richard Alejandro | Crespo Pérez, María Verónica
Introducción: Los ríos de paramo son la principal fuente de agua para millones de personas. Las captaciones de agua tienen efectos sobre las comunidades de macroinvertebrados que habitan los ríos, alteran regímenes hídricos, térmicos y disminuyen o cambian los hábitats disponibles para la fauna. Se conoce que los afluentes aportan sedimentos, materia orgánica y biota a los ramales principales teniendo un efecto amortiguador ante alteraciones en el flujo natural del río Objetivos: Determinar el efecto de las captaciones de agua sobre las características físico-químicas e hidrológicas sobre los ríos de una cuenca altoandina. Analizar la influencia de afluentes, río abajo de las tomas de agua, sobre la recuperación de las características físicoquímicas e hidrológicas de los ríos. Determinar el efecto de las captaciones agua sobre la diversidad y densidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Analizar la influencia de afluentes sobre recuperación densidad y diversidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos y su recuperación. Métodos: El estudio se realizó alrededor de dos captaciones de agua en el nevado Antisana. En cada sitio se realizó muestreo de macroinvertebrados, toma de datos ambientales. Se realizó comparaciones entre los sitios antes vs después de las captaciones y antes vs después de los afluentes para determinar los cambios en la composición y diversidad de las comunidades de macroinvertebrados y sobre las condiciones físico-químicas de los ríos. Resultados: Los resultados nos muestran que existen diferencias de las condiciones físico químicas, más no muestran influencia sobre los cambios en las comunidades. Los resultados nos muestran una disminución en la abundancia y riqueza de especies después de las captaciones de agua, aunque no existe diferencias significativas en la composición de las comunidades. Se observa después del primer incremento en la dominancia y después del segundo aumenta la equidad, abundancia y riqueza de taxones. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas en la composición de las comunidades, a pesar de que los afluentes contribuyen con varios taxones a las ramas principales. Conclusión: Las captaciones tienen un efecto leve sobre las características físico-químicas de los ríos estudiados y sobre las comunidades de macroinvertebrados y los afluentes ayudan a reestablecer las condiciones bióticas y abióticas del río. Se recomienda realizar más estudios del tema para poder determinar los efectos sobre los ríos.
Show more [+] Less [-]Evolución y predicción de parámetros físico-químicos del agua en los lagos de la ciudad de Iquitos, Loreto – 2023 Full text
2023
Mori Trigozo, Daniel Armando | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The evolution and prediction of the physical-chemical parameters in the lakes of Iquitos were evaluated; It is a non-experimental, descriptive, analytical, horizontal and predictive quantitative study. The information was obtained from the environmental monitoring records carried out by the National Water Authority, on the concentration levels of pH, BOD, Oils and Fats, Total Suspended Solids and total Phosphorus from 2012 to 2022; Kruskall Wallis was used for statistical analysis and the Monte Carlo mathematical model was used for prediction. The results show that in the concentration of oils and fats there are no significant differences between the four (04) lakes, which do not exceed the LMP of 5 mg/L. In the Biochemical Oxygen Demand, significant differences were found between the lakes; It is highlighted that the concentrations of Lake Llanchama, Santo Tomas and Zungaro Cocha do not exceed the LMP of 5 mg/L, while Lake Moronacocha exceeds the LMP. Regarding the concentration of total phosphorus, there are significant differences between the four (04) lakes under study; It is highlighted that the concentrations of the 4 lakes under study exceed the LMP of 0.035 mg/L. Regarding the hydrogen potential (pH), no significant differences were found between the groups in terms of pH concentration among the 4 lakes under study. Regarding the concentration of suspended solids in the water, significant differences were found between the four (04) lakes under study; but the concentrations do not exceed the LMP of 25 mg/L | Se evaluó la evolución y predicción de los parámetros físico-químicos en los lagos de Iquitos; es un estudio cuantitativo no experimental, descriptivo, analítico, horizontal y predictivo. La información fue obtenida de los registros de monitoreo ambiental realizados por la Autoridad Nacional del Agua, sobre los niveles de concentración de pH, DBO, Aceites y Grasas, Solidos Suspendidos Totales y Fósforo total del 2012 al 2022; para el análisis estadístico se utilizó Kruskall Wallis y para la predicción el modelo matemático Montecarlo. Los resultados muestran que en la concentración de aceites y grasas no existen diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos, los que no superan el LMP de 5 mg/L. En la Demanda Bioquímica de Oxigeno se encontró diferencias significativas entre los lagos; se resalta que las concentraciones del lago Llanchama, Santo Tomas y Zungaro cocha no superan el LMP de 5 mg/L, mientras que el lago Moronacocha supera LMP. En cuanto a la concentración de fosforo total existe diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos en estudio; se resalta que las concentraciones de los 4 lagos en estudio superan el LMP de 0.035 mg/L. Sobre el potencial de hidrogeno (pH) no se encontró diferencias significativas entre los grupos en términos de concentración de pH entre los 4 lagos en estudio. Sobre la concentración de sólidos suspendidos en el agua, se encontró diferencias significativas entre los cuatro (04) lagos en estudio; pero las concentraciones no superan el LMP de 25 mg/L.
Show more [+] Less [-]Flora de los bofedales aledaños a la Laguna Milloc y su relación con el agua subterránea. Distrito de Carampoma, Huarochirí Full text
2019
Oropeza Abregú, Yoselin Esther | Ceroni Stuva, Aldo Humberto Isidoro | Maldonado Fonkén, Mónica Sofía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Biología | Se evaluó la relación entre la flora y las características del agua subterránea del bofedal aledaño a la laguna Milloc (Huarochirí, Lima) a través de análisis de ordenación sin restricción (NMDS) y con restricción (db-RDA, tb-RDA). Se midió la profundidad de la tabla de agua, el pH, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua subterránea así como la cobertura del suelo en época seca (28 parcelas) y en época húmeda (30 parcelas). Para la época seca, el análisis NMDS mostró que Distichia muscoides respondió más rápidamente a los cambios de profundidad de tabla de agua y temperatura. Y en las dos épocas, Zameioscirpus muticus fue la especie que cambió su abundancia más rápidamente en relación al pH. En relación al r2, se observó que, en la época seca, la ordenación explicó bien a las variables fisicoquímicas del agua subterránea en comparación a la época húmeda siendo la profundidad de la tabla de agua la de mayor explicación por la vegetación (r2=0.79) seguida por la conductividad eléctrica (r2=0.54). Por otro lado, los análisis db-RDA y tbRDA mostraron que la profundidad de la tabla de agua fue la variable más importante en época seca en comparación a la húmeda. Sin embargo, la explicación de las especies por las variables ambientales fue baja (r2adj=0.3) lo cual indicaría que existirían otras variables ambientales con mayor influencia en la variación de las especies registradas el área de estudio. Finalmente, el método db-RDA fue el menos parsimonioso porque indicó que para la época seca, las variables fisicoquímicas importantes fueron todas las ingresadas al modelo; sin embargo, permitió observar la correlación entre grupos de variables lo cual es típico en estudios multivariados realizados en campo. | The relationship between the vegetation and the groundwater physicochemical characteristics was evaluated in a peatland near the Milloc lagoon (Huarochirí, Lima) through an unconstrained ordination (NMDS) and constrained ordination (db-RDA, tbRDA). The groundwater water table, pH, electrical conductivity and temperature were evaluated as well as the vegetation cover in the dry (28 plots) and wet season (30 plots). For the dry season, the NMDS showed Distichia muscoides responded most rapidly to change in water table depth and temperature. In both seasons, Zameioscirpus muticus was associated with a rapid change in pH. In relation to the r2, it is seen that in the dry season, the ordination explained the physicochemical variables well, being the water table the best explained by the species (r2= 0.79) followed by electrical conductivity (r2 = 0.54). On the other hand, the db-RDA and tb-RDA analysis showed that the water table was the most important variable in the dry season in comparison with the wet one. However, the explanation by the environmental variables was low (r2adj = 0.3), which would indicate that other environmental variables could explain the variation of the vegetation better. The db-RDA method was the least parsimonious because it showed that the important variables were all the physicochemical variables introduced to the model, however, it showed some degree of correlation between group variables, which is typical in multivariate studies. | Tesis
Show more [+] Less [-]Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas silvopastoriles en la subcuenca del Río Jabonal, Costa Rica Full text
2005
Auquilla Cisneros, Ruth C.
La investigación se realizó de Marzo a Septiembre del 2005 en los poblados de Peñas Blancas y Cerrillos en la subcuenca del Río Jabonal, en Esparza, Costa Rica. El principal objetivo de este estudio fue analizar la variación de la calidad del agua y su relación con los usos de suelo y la época climática en fincas ganaderas, mediante parámetros físico químicos y de macroinvertebrados bentónicos. Con este objetivo se monitorearon ocho quebradas y el río Jabonal. La población en la zona de estudio mostró un gran interés por participar en acciones para disminuir los efectos negativos de la actividad ganadera en la calidad del agua y están prestos a recibir apoyo y capacitación sobre este tema. This research was carried out from March to September of 2005 in the towns of Peñas Blancas and Cerrillos in the sub-basin of Río Jabonal, Esparza, Costa Rica. The principal objective of this study was to analyze the variation of water quality and its relationship with land uses and seasons on farMON with silvopastoral systeMON using chimical-physical and benthonic macro-invertebrate parameters. Eight streaMON and the Jabonal River were monitored. The population in the study area showed great interest in participating in activities to decrease the negative effects of cattle ranching on water quality and they are open to receiving help and training on the topic. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005
Show more [+] Less [-]Análisis de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y macroinvertebrados en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta Full text
2020
Garcés Ruiz, Daniel Felipe | Pacheco Gutiérrez, Luis Alejandro | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El presente trabajo tiene como objeto analizar el estado de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y presencia de macroinvertebrados bentónicos en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta. Se escogieron los tres puntos de muestreo a lo largo del rio estratégicamente teniendo en cuenta la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, en donde se midieron variables in situ (pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto) y variables ex situ (solidos suspendidos totales y DQO5) y donde se realizó el muestreo para la recolección de macroinvertebrados para luego realizar la identificación taxonómica en el laboratorio con ayuda del estereoscopio. Se obtuvieron valores promedio para el ICA para el punto 1 de 0,84 de calidad aceptable, para el punto 2 de 0,74 de calidad aceptable y para el punto 3 de 0,69 de calidad regular, también se obtuvieron valores promedio del BMWP para el punto 1 de 34,8 de calidad crítica, para el punto 2 de 18,9 de calidad muy crítica y para el punto 3 de calidad muy crítica donde el análisis estadístico de ACP dio que tienen una correlación directa y alta entre estos dos índices de calidad y el parámetro fisicoquímico de oxígeno disuelto. El resultado de BMWP dio valores tan bajos debido a la poca cantidad de familias encontradas esto posiblemente a la presencia de rápidos y a pesar de que se encontró gran cantidad de individuos no sumo ya que estos pertenecían mayormente a la familia Baetidae, los resultados obtenidos de ICA fueron más precisos en este caso para los tres sectores escogidos. | The purpose of this work is to analyze the states of water quality from the correlation between physicochemical variables and the presence of benthic macroinvertebrates in three sectors of the Caney river, Restrepo - Meta. To know the conditions regarding its quality in which this water resource is found in these three selected points. The three sampling points along the river were chosen strategically taking into account the upper basin, middle basin, and lower basin, where variables were measured in situ (pH, temperature, conductivity, and dissolved oxygen) and ex situ variables (suspended solids total and COD5) and where the sampling for the collection of macroinvertebrates was carried out to be classified later in the laboratory with the help of the stereoscope. Average values for the ICA were obtained for point 1 of 0.84 of acceptable quality, for point 2 of 0.74 of acceptable quality and for point 3 of 0.69 of regular quality, average values of the BMWP were also obtained for point 1 of 34.8 of critical quality, for point 2 of 18.9 of very critical quality and for point 3 of very critical quality where the statistical analysis of ACP gave that they have a direct and high correlation between these two quality indices and the physicochemical parameter of dissolved oxygen. The result of BMWP gave such low values due to the small number of families found, possibly due to the presence of rapids, and despite the fact that a large number of non-sumo individuals were found since they belonged mostly to the Baetidae family, the results obtained from ICA they were more precise in this case for all three chosen sectors. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]