Refine search
Results 1-4 of 4
Gestion en la estructuracion e implementacion del proyecto "agua al barrio" para beneficiar a comunidades vulnerables con la formalización del suministro de agua potable | Management in the structuring and implementation of the "water to the neighborhood" project to benefit vulnerable communities with the formalization of drinking water supply Full text
2021
Soto Varón, José Andrés | Guerra Rodríguez, Jayerth | Torres Hernández, Luis Camilo
El presente instrumento describe la gestión, apoyo, creación documental y seguimientos a el programa estatal “Agua al Barrio”, programa social que promueve actualmente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT, y que busca ayudar a las personas de bajos recursos en los sectores más vulnerables y de condiciones específicas municipios del territorio nacional; El desarrollo de la pasantía se lleva a cabo en el municipio de Soacha, en la Dirección de Servicios Públicos, dependencia de la Secretaria de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos del municipio. Desde esta dependencia se adelantan procesos de dirección, planeación y ejecución en temas de prestación y cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado a la mayor cantidad de población y área posible, para lo cual la articulación de este programa es herramienta importante para alcanzar tal fin. En la realización de la pasantía se identifican los posibles sectores y poblaciones, tanto en campo como en software, de mayor vulnerabilidad del municipio en lo concerniente a los servicios públicos de saneamiento básico y que puedan beneficiarse con el programa “Agua al Barrio”, se iniciaron procesos de socialización y contacto con los líderes comunales de estos sectores; También se realizan apoyo en reuniones virtuales con delegados del Viceministerio de Agua. Se estableció conexión con un prestador de servicios públicos, con la que actualmente se tiene avances desde la Dirección de Servicios Públicos para poder articular el programa en el municipio y que prestar cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. En el municipio de Soacha el programa "Agua al Barrio" estará dirigido a asentamientos humanos irregulares con potencial de legalización urbanística, Áreas de difícil acceso, Zonas de difícil gestión y Áreas en donde no se pueden alcanzar los estándares de eficiencia, cobertura o calidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, en los plazos y condiciones establecidas en la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | This instrument describes the management, support, documentary creation and monitoring of the state program “Agua al Barrio”, a social program currently promoted by the Ministry of Housing, City and Territory, MVCT, and which seeks to help low-income people in the most vulnerable sectors and municipalities of the national territory with specific conditions; The development of the internship is carried out in the municipality of Soacha, in the Directorate of Public Services, a dependency of the Secretary of Infrastructure, Valuation and Public Services of the municipality. From this department, processes of direction, planning and execution are carried out in matters of provision and coverage of public water and sewerage services to the largest possible population and area, for which the articulation of this program is an important tool to achieve such end. During the internship, the possible sectors and populations are identified, both in the field and in software, with the greatest vulnerability of the municipality with regard to public basic sanitation services and that can benefit from the “Agua al Barrio” program. they initiated processes of socialization and contact with the community leaders of these sectors; Support is also provided in virtual meetings with delegates from the Vice Ministry of Water. A connection was established with a public service provider, with which progress is currently being made by the Public Services Directorate to be able to articulate the program in the municipality and to provide coverage in the aqueduct and sewerage services. In the municipality of Soacha, the "Agua al Barrio" program will be aimed at irregular human settlements with the potential for urban legalization, Areas of difficult access, Areas of difficult management and Areas where efficiency, coverage or quality standards cannot be achieved. the provision of public services of aqueduct, sewerage, in the terms and conditions established in the regulation issued by the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation.
Show more [+] Less [-]Local Financing of Water Utilities : Challenges and Opportunities - The Case of Peru | Financiamiento local de empresas de agua : retos y oportunidades - el caso de Perú | Financiamiento local de empresas de agua : retos y oportunidades - el caso de Peru Full text
2010
World Bank
This report identifies opportunities and challenges for local financing of water utilities in Peru and suggests recommendations for removing barriers and creating incentives for scaling-up local financing to local water utilities. It was developed with an understanding that meeting the Millennium Development Goals (MDGs) in water and sanitation in Peru will require scaling up local financing for the sector and that efficiency and effectiveness can be enhanced by greater involvement of local institutional investors and other parties. This joint study exposes many of the barriers to local private financing facing the urban water supply and sewerage (WS&S) sector in Peru. In short, the majority of local water utilities cannot meet credit rating and governance standards required to access private financing. Consequently, loans from financial markets are rare. These findings are probably not specific to Peru. Accordingly, there is great value for central governments to undertake similarly detailed studies to identify the obstacles preventing access to local financing unique to their country's WS&S sector. | Este informe identifica oportunidades y retos para el financiamiento local de las Empresas de Agua (EPS) en Perú y sugiere recomendaciones para eliminar las barreras y crear los incentivos que permitan expandir el financiamiento local a las EPS. Fue desarrollado partiendo de la premisa de que el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Perú, en materia de agua y saneamiento, requerirá la expansión del financiamiento privado al sector; asimismo, que es posible incrementar la eficacia y la eficiencia de las EPS por medio de una mayor participación de inversores institucionales locales y otros actores.
Show more [+] Less [-]Análisis sectorial de agua potable y saneamiento de Nicaragua
2004
Cuantificación de la eficiencia en la implementación de la Ley 373/1997, sobre el Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA), en el sector de los servicios públicos domiciliarios de la Jurisdicción de CORNARE Full text
2019
Castrillón Calle, Christian Camilo | Iral Zapata, Gloria Offir | Camargo Perea, Ana Lorena
RESUMEN: Hacer uso eficiente y ahorro del agua implica el cambio de tecnologías y la implementación de nuevas prácticas que propendan por un menor consumo de agua, una reducción de las pérdidas y un mejor servicio. Si bien es cierto que a nivel nacional la demanda de agua por parte del sector doméstico es mínimo en relación con otros usos como el agrícola, el energético, el industrial, el acuícola y el pecuario, entre otros, también es cierto que este sector cobra importancia en la medida que genera un alto volumen de vertimientos, con las conocidas consecuencias que se derivan de una baja proporción en su recolección, tratamiento y disposición, en lo que se refiere al contexto nacional. Así mismo, se presenta un alto impacto en la calidad del recurso hídrico como receptor de tales descargas, especialmente en la cuenca Magdalena – Cauca, dado que en ésta se concentra la mayor proporción de la población colombiana. En este trabajo se realizó un estudio para determinar el impacto que ha tenido la implementación de la Ley 373 de 1997 en el sector de servicios públicos de los 26 municipios de la jurisdicción CORNARE, analizando la reducción de las pérdidas y los consumos de agua en cada uno de las cabeceras municipales, acorde con la información reportada a la Autoridad Ambiental. Para llevarlo a cabo esto se construyó una base de datos revisando los expedientes ambientales de cada uno de los acueductos para luego realizar un análisis que permitiera establecer un indicador de variación de consumos de agua (m3/mes), a fin de determinar si aumentaron o disminuyeron los consumos año tras año y si hubo reducción de pérdidas. Finalmente, se concluye en cuáles municipios fueron efectivos los PUEAA y en consecuencia, determinar qué municipios requieren prioridad en el control y seguimiento a la implementación de los PUEAA, a fin de que CORNARE, como Autoridad Ambiental pueda adelantar las acciones técnicas y jurídicas pertinentes. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Show more [+] Less [-]