Refine search
Results 1-10 of 77
Using the Performance Functions Water and water productivity in agricultural water planning in agriculturally important crops in Cuba | Uso de las Funciones Agua-Rendimiento y la productividad agronómica del agua en la planificación del agua en cultivos de importancia agrícola en Cuba Full text
2015
González Robaina, Felicita | Herrera Puebla, Julián | López Seijas, Teresa | Lazo, Greco Cid | Dios-Palomares, Rafaela | Hernández Rueda, Mauricio Jose | Salazar Antón, Wilber | Romero Soza, Andrea
The study of the water-yield functions and their use in irrigation water planning is an important way to draw up management strategies that contribute to the increase in agricultural production. Using the data of water applied by irrigation and the yields obtained in more than 100 field experiments carried out fundamentally in Red Ferralitic soil in the southern area of Havana and with the help of regression analysis tools in this work, the applied water functions are estimated. -Yields for some agricultural crops and possible irrigation optimization strategies to be followed based on water availability are analyzed. Selecting a strategy of maximum irrigation efficiency can lead to water reductions to be applied between 21.6 and 46.8%, increases in water productivity between 17 and 32% and the estimated benefit / cost ratio of up to 3 ,4%. The foregoing indicates the importance from the economic point of view that the use of this strategy can achieve in conditions of water deficit. The knowledge of the water functions applied by irrigation-yield and the use of water productivity, are feasible parameters to introduce as efficiency indicators in the planning of water use in agriculture, with which it is possible to reduce the volumes of water to apply and raise the current benefit-cost ratio. | El estudio de las funciones agua-rendimiento y su uso dentro de la planificación del agua para riego es una vía importante para trazar estrategias de manejo que contribuyan al incremento en la producción agrícola. Utilizando los datos de agua aplicada por riego y los rendimientos obtenidos en más de 100 experimentos de campo realizados fundamentalmente en suelo Ferralítico Rojo de la zona sur de La Habana y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se estiman las funciones agua aplicada-rendimientos para algunos cultivos agrícolas y se analizan las posibles estrategias de optimización del riego a seguir en función de la disponibilidad de agua. Seleccionar una estrategia de máxima eficiencia del riego puede conducir a reducciones de agua a aplicar entre un 21,6 y 46,8%, incrementos de la productividad del agua entre 17 y 32% y de la relación beneficios/costo estimada de hasta un 3,4%. Lo anterior indica la importancia desde el punto de vista económico que puede llegar a alcanzar el uso de esta estrategia en condiciones de déficit hídrico. El conocimiento de las funciones agua aplicada por riego-rendimiento y el uso de la productividad del agua, resultan parámetros factibles de introducir como indicadores de eficiencia en el planeamiento del uso del agua en la agricultura, con lo cual es posible reducir los volúmenes de agua a aplicar y elevar la relación beneficio-costo actual.
Show more [+] Less [-]Efecto de direrentes alturas de agua sobre el cultivo del pimiento. 2: Relacion agua-rendimiento.
1985
Ferreyra E Raul | Selles van S Gabriel | Gonzalez P Mauricio
Rendimiento de grano y eficiencia en el uso del agua en maíz bajo riego complementario con agua salina Full text
2014
C.A. SAENZ | V.F. GÓMEZ HERMIDA | K.L. FRIGERIO | J.A. MORÁBITO | O.A. TERENTI | M.P. CORTÉS
En San Luis, Argentina, el cultivo de maíz es relevante con un rendimiento medio de grano de 1.600 kg ha-1 inferior al potencial con riego complementario (14.000 kg ha -1). No siempre se dispone de agua de calidad para riego pero en la región semiárida con suelos permeables se podrían estabilizar los rendimientos con riego complementario con agua salina. El objetivo del trabajo fue determinar el rendimiento en grano y la eficiencia en el uso del agua del cultivo de maíz con distintos niveles de riego con agua salina y fertilización con nitrógeno y fósforo. Durante las campañas agrícolas 2005-06 y 2006-07 se evaluó el rendimiento de maíz con tres niveles de riego, 100% y 50% del requerimiento hídrico y secano; y nueve niveles de fertilización combinando nitrógeno y fósforo. Se regó por aspersión con agua salina con una conductividad de 4,26 dS m-1. El diseño estadístico fue anidado. Las dosis de riego fueron determinadas con datos meteorológicos históricos corregidas quincenalmente a través del contenido hídrico del suelo. El rendimiento se determinó mediante la cosecha de dos metros lineales del surco central de cada parcela, calculándose la producción de grano y la eficiencia de uso del agua. Durante el primer año con precipitaciones menores a la media la producción de los tratamientos de riego fue superior al de secano, mientras que en el segundo año con precipitaciones superiores a la media se observaron mayores rendimientos en tratamientos con 50% de riego. No se encontró respuesta a la fertilización nitrogenada ni fosforada en cuanto a rendimiento y EUA durante la primera campaña, aunque se logró estabilizar los rendimientos regando con agua salina. Durante el segundo año los mayores rendimientos se lograron con niveles de fertilización y riego medios, y los tratamientos de secano también lograron un buen desempeño.
Show more [+] Less [-]Manejo da agua de irrigacao em trigo.
1986
Silva C.A.S. da | Calheiros R. de O. | Aguilar J.D. | Lazarotto N.J.
Destiladores para la desalinización de agua de mar Full text
2019
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco
De toda el agua que cubre el planeta, solo es accesible el 0,62% para el desarrollo de la actividad humana, la cual ha perdido notablemente su calidad, causando escasez en los últimos años, y se estima que en el 2050 los afectados por la escasez de agua potable serán 1,700 millones de habitantes. Dada esta problemática han evolucionado las técnicas para la desalinización de agua de mar, como la osmosis inversa, destilación multietapas, electrodiálisis y destilador solar. Siendo esta ultima la que más beneficios presentan referente a su rendimiento, la cual evalúa su bajo costo, efectividad, producción y calidad del agua desalada, gasto energético, mantenimiento y operación. | Trabado de investigacion
Show more [+] Less [-]Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial. Full text
2018
Molano Cogua, M. de J.
Se pretende evaluar en qué etapa del cultivo el déficit de humedad es más crítico. o si existe alguna resistencia que permita ahorrar agua. También se estudió otra variable etapa de desarrollo del cultivo, dividiendo para tal fín en tres partes : vegetativo, reproductivo y maduración. Se seleccionó el método de riego por aspersión con aspersoras gigantes Nelson-150, con parcelas 64 x 64 m, subdivididas para localizar allí las subparcelas de labranza. La determinación del contenido de humedad se efectuó por el método gravimétrico tomando 10 muestras de suelo y efectuando el balance de humedad para determinar la lámina y tiempo de riego. En los resultados con la variedad ICA-Tunía para el déficit de humedad se encontró que entre los 49-60 días la precipitación no fué suficiente para suplir los requerimientos del cultivo, manteniéndose el contenido de humedad del suelo por encima del 60 por ciento de agotamiento. De acuerdo con las investigaciones adelantadas en el CNI Palmira, se puede concluír que el cultivo de soya es sensible al déficit de humedad y que los riegos suplementarios presentan una alta rentabilidad. En el Valle del Cauca se puede decir que se requiere en promedio de 1 m3 de agua para producir 1 kg de soya. El estrés durante la parte inicial de la formación de vainas, causa la mayor reducción en el número de semillas en la cosecha, cuando el estrés se presenta durante el llenado de vainas, causa un daño más severo, presentando vainas sin llenado, semillas pequeñas y período corto de maduración | Soya | 5455 | 43 p.
Show more [+] Less [-]Manejo de agua en el cultivo de soyaTrabajo especial. Full text
1985
Molano Cogua, M. de J.
Se pretende evaluar en qué etapa del cultivo el déficit de humedad es más crítico. o si existe alguna resistencia que permita ahorrar agua. También se estudió otra variable etapa de desarrollo del cultivo, dividiendo para tal fín en tres partes : vegetativo, reproductivo y maduración. Se seleccionó el método de riego por aspersión con aspersoras gigantes Nelson-150, con parcelas 64 x 64 m, subdivididas para localizar allí las subparcelas de labranza. La determinación del contenido de humedad se efectuó por el método gravimétrico tomando 10 muestras de suelo y efectuando el balance de humedad para determinar la lámina y tiempo de riego. En los resultados con la variedad ICA-Tunía para el déficit de humedad se encontró que entre los 49-60 días la precipitación no fué suficiente para suplir los requerimientos del cultivo, manteniéndose el contenido de humedad del suelo por encima del 60 por ciento de agotamiento. De acuerdo con las investigaciones adelantadas en el CNI Palmira, se puede concluír que el cultivo de soya es sensible al déficit de humedad y que los riegos suplementarios presentan una alta rentabilidad. En el Valle del Cauca se puede decir que se requiere en promedio de 1 m3 de agua para producir 1 kg de soya. El estrés durante la parte inicial de la formación de vainas, causa la mayor reducción en el número de semillas en la cosecha, cuando el estrés se presenta durante el llenado de vainas, causa un daño más severo, presentando vainas sin llenado, semillas pequeñas y período corto de maduración | Soya-Soja- Glycine max
Show more [+] Less [-]An analysis of the socioeconomic efficiency of water in the Andalusian irrigated farm land [Spain] | Un análisis de la eficiencia socioeconómica del agua en el regadío andaluz
2008
Rodríguez Ferrero, N. | Sánchez Martínez, M.T., Universidad de Granada (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales | López Martos, J.
La escasez creciente del agua, no debida exclusivamente a causas climáticas, exige que este recurso sea gestionado con criterios socioeconómicos cuando es utilizado en actividades de este carácter; por ello en este trabajo, para los años 1996 y 2002, se han calculado las productividades bruta y neta por hectárea y por metro cúbico del agua en el regadío de las cinco cuencas hidrográficas en las que se distribuye el territorio andaluz, y en los veinticinco sistemas de explotación de recursos existentes; de esta manera es posible hacer estudios comparativos que permitan conocer las causas modificables o no, que motivan las diferencias en la eficiencia técnica y económica en el uso del agua. Además, se han comparado estas productividades con el coste del agua; se ha determinado también el empleo generado por la agricultura de regadío en los distintos ámbitos. | The increasing shortage of water, which is not only due to climatic causes, means that this resource must be managed with socio-economic criteria when it is used in activities of this nature; therefore, in this work, for the years 1996 and 2002 we have calculated the gross and net productivity per hectare and per cubic meter of water for the irrigation of the five hydrographical basins in which the territory of Andalusia is divided and the twenty five current systems of exploitation of these resources; therefore, it is possible to carry out comparative studies which can show the causes, whether they can be modified or not, which are behind the differences in technical and economic efficiency in water use. Furthermore, we have compared productivity in the cost of water; we have also determined the employment generated by irrigation agriculture in different areas.
Show more [+] Less [-]INTERACCIÓN ENTRE CULTIVOS COMERCIALES Y DE COBERTURA. PRODUCCIÓN, DINÁMICA DEL AGUA Y NITRATOS DEL SUELO | INTERACTION BETWEEN CASH CROPS AND COVER CROPS. PRODUCTION, SOIL WATER AND NITRATES DYNAMIC Full text
2023
Beltran, Marcelo Javier | Galantini, Juan Alberto | Tognetti, Pedro Maximiliano | Barraco, Mirian Raquel
RESUMEN El agua y el nitrógeno (N) son los factores que generan las mayores limitaciones en la producción de ali-mentos. El uso de los cultivos de cobertura (CC), modifica la dinámica del agua y N del suelo, por lo que es importante conocer su interacción con los cultivos comerciales. Los objetivos de este trabajo fueron (1) evaluar el efecto del centeno como CC y los cultivos de soja y maíz sobre la dinámica del agua y el N y (2) la sinergia entre el CC y los comerciales. Para tales objetivos se tomaron muestras de material vegetal para medir la producción de materia seca (MS) del centeno y el rendimiento de soja y maíz y muestras de suelo para medir el contenido de agua y N disponible de un ensayo de larga duración ubicado en General Villegas (Buenos Aries). El ensayo se dividió en parcelas principales (monocultivo de soja, monocultivo de maíz y ro-tación soja/maíz) y subparcelas de tratamientos de invierno (barbecho, CC y CC fertilizado). Los resultados muestran que la producción de MS del CC fue incrementada (entre un 30 y 150%) debido a la fertilización y al cultivo de soja como predecesor. No se observaron en general diferencias en el agua disponible por el uso del CC. Con respecto al N, se observó una disminución debido al consumo del CC dentro de los trata-mientos con soja. Finalmente, los rendimientos de los cultivos comerciales no fueron afectados, salvo un año donde la producción del maíz fue superior sin CC (entre 1000 y 2000 kg ha-1). Por lo tanto, el CC generó MS durante el invierno sin afectar la disponibilidad de agua para los cultivos posteriores, disminuyendo pérdidas de N del sistema. Sin embargo, es necesario ajustar el manejo del CC según las perspectivas climáticas y el cultivo comercial. | ABSTRACT Water and nitrogen (N) are the main factors that generate the greatest limitations in food production. The use of cover crops (CC) due to their multiple benefits, can modify soil water and nitrate dynamic. It is therefore important to know the interaction between cash crops and CC. The objectives of this work were to evaluate the interaction between rye as CC and cash crops over the dynamics of water and N; and the synergy between crops. For these objectives, samples were taken to measure soybean and corn yield and rye dry matter pro-duction (DM) and soil samples to measure evolution of the water content and available N as nitrate due to the presence of the different crops in a long-term experiment located in General Villegas (Buenos Aries) during the 2010/11, 2011/12 and 2012/13 period. As a result, the DM production of the CC was increased (between 30 and 150%) with soybeans as a predecessor and when it was fertilized. No differences in general were obser-ved in the availability of water due to the use of CC. Regarding the concentration of N in soil, it was observed a decrease of it concentration probably due to the consumption of CC in the soybean treatments. Finally, the yields of cash crops in general were not affected, except for a single year where corn production was statisti-cally higher in the treatment without CC (between 1000 and 2000 kg ha-1). Therefore, it is necessary to adjust management according to climatic situations and the cash crop
Show more [+] Less [-]Respostas de leguminosas forrageiras tropicais a deficiencia de agua no solo.
1990
Machado R.C.R. | Moreno R M.A.