Refine search
Results 1-7 of 7
Estimation of water retention capacity in soil: corrections to the CRA [Water Retention Capacity] pedotransfer formula | Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo: revisión del parámetro CRA [Capacidad de Retención de Agua] Full text
2006
Domingo Santos, J.M., E-mail: juan.domingo@uhu.es | Fernández de Villarán San Juan, R. | Corral Pazos de Provens, E. | Rapp Arrarás, I. (Universidad de Huelva, La Rábida-Palos de la Frontera (España). Escuela Politécnica Superior)
El parámetro de capacidad de retención de agua en el suelo (CRA) es un modelo de base física ampliamente utilizado por técnicos forestales e investigadores en ecología forestal del territorio español, como uno de los factores estimadores de las disponibilidades de agua para las plantas y, por ende, de la calidad de estación. Dentro del proyecto Caracterización de suelos forestales de la provincia de Huelva se han apreciado una serie de anomalías en cuanto a los valores obtenidos para el parámetro CRA, especialmente en lo referente a la influencia de la pendiente sobre el modelo para su cálculo, así como en la determinación del agua disponible para la vegetación, en relación a la reserva total. Este trabajo plantea una sencilla modificación del modelo que permite obtener valores de capacidad de retención de agua más acordes con la calidad de la estación, en los terrenos forestales de fuerte pendiente, y también extiende el modelo al cálculo de la máxima reserva de agua disponible en el suelo. La bondad de estos parámetros se contrasta mediante el análisis de correlaciones frente a un índice de calidad de estación, con resultados satisfactorios. | In Spain, a physical model to estimate the soil water capacity, which is called the CRA parameter, was implemented by Gandullo (1985). This parameter is broadly used in forest management and forest ecology research in relationship with site index and soil quality variables. While running a soil mapping project in the southwest of Spain some problems related to the CRA model were detected, mainly related to the influence of slope on total soil water capacity, as well as the estimation of available water capacity. A simple correction of the model is proposed in this paper, as well as a complementary parameter for available water capacity. The quality of those new parameters is tested by means of correlation analysis against Site Index variable.
Show more [+] Less [-][Evaluation of soil water holding capacity from Andalusia [Spain] by the analysis of average annual water balance] | Evaluación de la capacidad de retención de agua de los suelos de Andalucía mediante el análisis del balance medio anual del agua
2003
Vanderlinden, K. (Universidad de Granada (España). Centro Andaluz del Medio Ambiente) | Giráldez, J.V. | Meirvenne, M. van
Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%. | La información sobre la capacidad de retención del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluación regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este parámetro. En este trabajo se propone una metodología para elaborar un mapa de la Wo en Andalucía, empleando funciones de edafotransferencia y geoestadística. Las estimaciones de Wo son evaluadas en términos de la escorrentía total y la evapotranspiración real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparación de los resultados con otros estudios sugiere que la metodología propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio.
Show more [+] Less [-][No tillage and water storage in soils from the Andalusian countryside] | No laboreo y almacenamiento de agua en los suelos de la campiña andaluza
López-Bellido, L. | Castillo, J.E.(Universidad de Córdoba (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes) | López-Bellido, R.J. | López-Bellido, F.J.
[The water accumulation in soil and its use by the crop in conservation agriculture. The conservation tillage favours a greater water availability for crops, mainly in dry years] | La acumulación del agua en el suelo y su utilización por el cultivo en agricultura de conservación. El laboreo de conservación propicia una mayor disposición de agua para los cultivos, sobre todo en años secos
Cantero Martínez, C. E-mail:carlos.cantero@pvcf.udl.es | Lampurlanés Castel, J. | Angás Pueyo, P.(Universitat de Lleida (España). Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària)
Flujo preferencial de agua y solutos en un suelo tropical sin disturbar Full text
1989
Solórzano, E | Radulovich, R
El presente trabajo se realizó con un suelo clasificado como Oxie Dystropept, altamente agregado y poco disturbado, bajo bosque secundario y pastizal abandonado por largo tiempo en la región tropical humedad de Sarapiquí, Costa Rica. Se estudió el comportamiento del flujo de agua y de solutos mediante el uso del tinte Rodhamina B en el campo y utilizando muestras indisturbadas en laboratorio, y de curvas de traspaso de iones (CaCI2) en laboratorio. Se determinó la presencia de caminos de flujo preferencial del agua y solutos en el suelo, vía macroporos, generando un comportamiento bifásico, con dos tipos de flujo: uno móvil (inter-agregados) y otro prácticamente estático (intra-agregados). La consecuencia de estos factores, con relación al agua, es que los excesos drenan rápidamente debido a la estructura, mientras que la matriz retiene alta humedad debido a la textura arcillosa. Los resultados de las curvas de traspaso de iones indican que, debido a la alta resistencia que presenta el suelo a la lixiviación, el comportamiento bifásico representa un eficiente mecanismo de retención de nutrimentos contra el lavado de produciría la alta precipitación de la zona. Sin embargo, la matriz del suelo también ofrece alta resistencia a la incorporación de solitos, los cuales tienden a viajar preferencialmente vía macroporos, con poca oportunidad de incorporación a los espacios intra-agregados. Se sugiere estudiar la relevancia de estos procesos en sistemas agrícolas de cultivos perennes ya que podrían presentar gran similitud con los sistemas naturales aquí estudiados, lo que podría incidir negativamente en aspectos de eficiencia en la aplicación de fertilizantes.
Show more [+] Less [-]Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura Full text
2001
Valenzuela, I.G. | Perea, G | Amézquita Collazos, Edgar
Con el fin de determinar bajo condiciones de campo la cantidad de agua lluvia que se mueve verticalmente a varias profundidades en la Altillanura, se seleccionó un suelo Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico del municipio de Puerto López (Meta), trabajado durante varios años (2,4 y 6 pases de rastra por año para un total acumulado al momento de las pruebas de 8, 16 y 32 pases) y diferentes condiciones de manejo (Sabana nativa; Arroz (con 8 y 16 pases de rastra) y Pasto (B. Dictyoneura con 16 y 32 pases de rastra)). Se evaluó in situ la cantidad de agua lluvia que pasa a través de diferentes profundidades del suelo utilizando microlisímetros de embudo instalados a las siguientes profundidades: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm y 30 cm. A cada profundidad se midió el volumen de agua que pasaba por cada lámina de suelo y se determinaron los componentes solubles (NO3, Ca, K, P), pH y Conductividad eléctrica. Adicionalmente se determinó la cantidad de lluvia semanal caída en el área de trabajo, para establecer la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que pasaba por cada profundidad. Se encontró una alta variabilidad en la forma en que el agua se mueve dentro del suelo, en lo cual se destaca el flujo preferencial; también, que la cantidad de componentes solubles que se mueve de una profun didad a otra en función de Ja cantidad de agua que pasa. Para los suelos de la Altillanura se encontró que los pastos permiten una mejor distribución de agua y nutrientes puesto que ellos crean y mantienen macro- poros mejorando el estado físico del suelo. = With the purpose of determining under field conditions the quantity of rainfall that moves vertically to several depths in the Altillanura, a soil Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico of the municipality of Port López (Meta) was selected, worked during several years (2, 4 and 6 trail passes per year for a total accumulated to the moment of the tests of 8, 16 and 32 passes) and different handling conditions (native Savanna; Rice (with 8 and 16 trail passes) and I Pasture (B. Dictyoneura with 16 and 32 trail passes)). It was evaluated in situ the quantity of rain that passes through different depths of the soil using funnel microlisímetros installed to the following depths: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm and 30 cm. To each depth the volume of water was measured that it went by each soil sheet and the soluble components were determined (NO3, Ca, K, P), pH and electric Conductivity. Additionally the quantity of rain weekly fall was determined in the work area, to establish the existent relationship between the precipitation and the quantity of water that it went by each depth. There was high variability in the form which water moves inside the soil, in which is affected by the preferential flow. The quantity of soluble components that move from a layer to another being function of the quantity of water that passes. For the soils of the Altillanura it was found that the grasses allow a better distribution of water and nutritious since they create and they maintain macroporos improving the physical state of the soil.
Show more [+] Less [-]Mejorador Porous Alpha granulado en retención del agua en el suelo con riego por goteo, Frijol Caraota (Phaseolus vulgaris.) - UNALM Full text
2022
Escandon Requen, Yasineth Gevery | Montalvo Arquiñigo, Néstor
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrícola-UNALM con el propósito de evaluar la incidencia del “Porous Alpha” granulado en la retención de la humedad del suelo y sus efectos en los parámetros biométricos, agronómicos y rendimiento del frijol caraota (Phaseolus vulgaris.) con tres dosis de Porous Alpha y dos dosis de láminas de agua mediante el riego por goteo. El trabajo se realizó en tres etapas: Pre-campo, se recopiló y se analizó la información bibliográfica, se establecieron los seis tratamientos: Con dosis de lámina de agua requerida, 50% y 100%; y tres niveles de Porous Alpha 0%, 5%, y 10% y se definieron las unidades experimentales. La etapa de campo consistió en la preparación del terreno, mezcla del Porous Alpha con el suelo, siembra, control de la humedad y mediciones de los parámetros biométricos y agronómicos. Etapa de gabinete, se realizó el procesamiento y análisis de los datos recopilados durante el desarrollo del cultivo y al final del experimento, llegando a las siguientes conclusiones: la menor cantidad de agua utilizada por kilogramo de frijol fue 3.05 m3 obtenido en los tratamientos con 5% y 10% de Porous Alpha con 50% de lámina de agua requerida comparado con el tratamiento de 0% de Porous Alpha con 100% de lámina de agua en la que se utilizó 4.30 m3 de agua por un kilogramo de frijol. En el tratamiento con 10% de Porous Alpha y 50% de lámina de agua requerida se ha obtenido mayor peso de 100 granos (23.15g) en comparación a los tratamientos sin Porous Alpha (21.6g). Se obtuvo mayor rendimiento (643 kg*ha-1) en el tratamiento de 10% de Porous Alpha con 50% y 100% de lámina de agua en comparación al tratamiento sin Porous Alpha (447 kg*ha-1). Constatando que el Porous Alpha contribuye a la retención de la humedad en el suelo y tiene incidencias en los parámetros agronómicos, volumen de agua y rendimiento del cultivo, por lo que se recomienda realizar investigaciones similares en diferentes condiciones de suelo. | The present research was carried out at the Faculty of Agricultural Engineering-UNALM with the purpose of evaluating the incidence of granulated "Porous Alpha" in the retention of soil moisture and its effects on the biometric, agronomic and yield parameters of the caraota bean. (Phaseolus vulgaris) with three doses of Porous Alpha and two dosesof wáter sheets through drip irrigation. The work was carried out in three stages: Pre-field stage, where the bibliographic information was collected and analyzed, and were established six treatments: With the required water sheet dose of 50% and 100%; three levels of Porous Alpha 0%, 5%, and 10%; and the experimental units were defined. The field stage consisted of preparing the land, mixing the Porous Alpha with the soil, planting, humidity control and measurements of biometric and agronomic parameters. Cabinet stage, the processing and analysis of the data collected during the development of the crop and at the end of the experiment was carried out, reaching the following conclusions: the least amount of wáter used per kilogram of beans was 3.05 m3 obtained in the treatments with 5% and 10% of Porous Alpha and 50% of required water layer, compared to the treatment of 0% of Porous Alpha and 100% of water layer in which 4.30 m3 of water was used per kilogram of beans. In the treatment with 10% Porous Alpha and 50% of the required water layer, a greater weight of 100 grains (23.15g) was obtained compared to the treatments without Porous Alpha (21.6g). Higher yield (643 kg*ha-1) was obtained in the treatment of 10% Porous Alpha with 50% and 100% water sheet compared to the treatment without Porous Alpha (447 kg*ha-1). Confirming that the Porous Alpha contributes to the retention of moisture in the soil and has incidences in the agronomic parameters, the volume of water and yield of the crop, for which is recommended to carry out similar investigations in different soil conditions.
Show more [+] Less [-]