Refine search
Results 1-10 of 26
[Fertilization efficiency and water saving] | Eficiencia de la fertilización y ahorro de agua Full text
2009
Anón.
Relaciones agua-suelo, 1: Propiedades agua-suelo en condiciones estaticas.
1994
Munoz Carpena R. | Ramos Mompo C.
Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Peach trees response to different water application patterns Full text
2010
Pablo Morales | Mario García-Petillo | Raquel Hayashi | Lucía Puppo
Se realizó un experimento durante tres años (2004/05 a 2006/07) sobre un monte de duraznero recién implantado en el sur de Uruguay. Se aplicaron cinco tratamientos de riego: secano (T1), goteros de 1,6 L h-1 a 0,4 m (T2), goteros de 4 L h-1 a 1 m (T3), microjets de 21 L h-1 a 5 m (T4) y goteros de 2 L h-1 a 1 m, dos líneas por fila (T5), en un diseño experimental en cuadro latino. Las parcelas eran de siete plantas en un marco de plantación de 2,5 x 4,5 m. En todos los tratamientos con riego se aplicó la misma dosis de agua, de forma de cubrir el 100% de la ETc. El porcentaje de volumen de suelo mojado fue de 16, 18, 22 y 44% para los tratamientos T2, T3, T4 y T5 respectivamente. En las variables peso de poda, potencial hídrico foliar y xilemático, conductancia estomática, crecimiento de frutos, rendimiento y tamaño promedio de los frutos, los tratamientos que recibieron riego no se diferenciaron estadísticamente entre sí, pero todos presentaron valores significativamente superiores al secano (p < 0,05). No se evidenció ninguna respuesta entre los tratamientos regados al porcentaje de suelo mojado, para todas las variables analizadas. Se plantea la hipótesis que los efectos de estos tratamientos, en un cultivo perenne, serían acumulativos y se podrían expresar en años sucesivos.<br>An experiment was carried out for three years (2004/05 to 2006/07) on a just implanted peach grove, in the south of Uruguay. Five irrigation treatments were applied: without irrigation (T1), drippers of 1.6 L h-1 at 0.4 m (T2), drippers of 4 L h-1 at 1 m (T3), microjets of 21 L h-1 at 5 m (T4) and drippers of 2 L h-1 at 1 m, two lines by row (T5), following a Latin square experimental design. The experimental plots had seven trees in a plantation frame of 2.5 x 4.5 m. In all treatments with irrigation, the same water dose was applied, in order to fulfill 100% of the ETc. The percentage of wetted soil volume was 16, 18, 22 and 44% for treatments T2, T3, T4 and T5 respectively. Regarding variables, prune weight, foliar and xilematic water potential, stomata conductance, fruit growth, yield and average size of the fruits, the treatments with irrigation were not statistically different, but all of them were significantly different from the treatment without irrigation (p < 0.05). No response to the percentage of wet soil among the irrigated treatments was detected, for all the analyzed variables. The hypothesis that the effects of these treatments, upon a perennial crop would be cumulative, and would possibly show up in the following years, is considered..
Show more [+] Less [-][Evaluations of localized irrigation to achieve a smooth and efficient management of water] | Evaluaciones de riego localizado para conseguir un manejo uniforme y eficiente del agua
2011
Bohórquez, J.M., Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Córdoba (España). Centro Alameda del Obispo | Ruiz, N., Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Córdoba (España). Centro Alameda del Obispo
Respuesta del duraznero a diferentes patrones de aplicación del agua Full text
2010
Morales, Pablo(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas) | García-Petillo, Mario(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas) | Hayashi, Raquel(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas) | Puppo, Lucía(Universidad de la República Facultad de Agronomía Departamento de Suelos y Aguas)
Se realizó un experimento durante tres años (2004/05 a 2006/07) sobre un monte de duraznero recién implantado en el sur de Uruguay. Se aplicaron cinco tratamientos de riego: secano (T1), goteros de 1,6 L h-1 a 0,4 m (T2), goteros de 4 L h-1 a 1 m (T3), microjets de 21 L h-1 a 5 m (T4) y goteros de 2 L h-1 a 1 m, dos líneas por fila (T5), en un diseño experimental en cuadro latino. Las parcelas eran de siete plantas en un marco de plantación de 2,5 x 4,5 m. En todos los tratamientos con riego se aplicó la misma dosis de agua, de forma de cubrir el 100% de la ETc. El porcentaje de volumen de suelo mojado fue de 16, 18, 22 y 44% para los tratamientos T2, T3, T4 y T5 respectivamente. En las variables peso de poda, potencial hídrico foliar y xilemático, conductancia estomática, crecimiento de frutos, rendimiento y tamaño promedio de los frutos, los tratamientos que recibieron riego no se diferenciaron estadísticamente entre sí, pero todos presentaron valores significativamente superiores al secano (p < 0,05). No se evidenció ninguna respuesta entre los tratamientos regados al porcentaje de suelo mojado, para todas las variables analizadas. Se plantea la hipótesis que los efectos de estos tratamientos, en un cultivo perenne, serían acumulativos y se podrían expresar en años sucesivos. | An experiment was carried out for three years (2004/05 to 2006/07) on a just implanted peach grove, in the south of Uruguay. Five irrigation treatments were applied: without irrigation (T1), drippers of 1.6 L h-1 at 0.4 m (T2), drippers of 4 L h-1 at 1 m (T3), microjets of 21 L h-1 at 5 m (T4) and drippers of 2 L h-1 at 1 m, two lines by row (T5), following a Latin square experimental design. The experimental plots had seven trees in a plantation frame of 2.5 x 4.5 m. In all treatments with irrigation, the same water dose was applied, in order to fulfill 100% of the ETc. The percentage of wetted soil volume was 16, 18, 22 and 44% for treatments T2, T3, T4 and T5 respectively. Regarding variables, prune weight, foliar and xilematic water potential, stomata conductance, fruit growth, yield and average size of the fruits, the treatments with irrigation were not statistically different, but all of them were significantly different from the treatment without irrigation (p < 0.05). No response to the percentage of wet soil among the irrigated treatments was detected, for all the analyzed variables. The hypothesis that the effects of these treatments, upon a perennial crop would be cumulative, and would possibly show up in the following years, is considered..
Show more [+] Less [-][Trial of efficiency in the use of the water and nitrogen in tomato outdoors] | Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en tomate al aire libre
2000
Macua, J.I. | Lahoz, I. | Garnica, I | Zabaleta, J. (Instituto Técnico de Gestión Agrícola, Pamplona (España))
Para evaluar el efecto del acolchado plástico y la fertirrigación en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los años 1998 y 1999, comparando la aplicación de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundación, desnudo goteo y desnudo inundación (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantación de 33.333 plantas/ha. Se realizó una única recolección por cada tratamiento en el momento óptimo de maduración, controlándose la producción y características del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recolección, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce días
Show more [+] Less [-]Consideraciones sobre algunos aspectos relativos al uso combinado del agua y los fertilizantes.
1991
Torrecillas A. | Sanchez Blanco M.J. | Hernansaez A. | Gomez J.
[Evaluation of salinity in soil and irrigation water in an almond orchards with regulated deficit irrigation] | Evaluación de la salinidad en suelo y agua de riego de una plantación de almendro con riego deficitario
2005
Usón, A. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Politécnica Superior), E-mail: mauson@unizar.es
El cultivo del almendro produce una respuesta espectacular al aporte de pequeñas cantidades de agua en momentos críticos, esta tecnología se conoce como riego deficitario controlado y es aplicable en las zonas donde el recurso agua es escaso, como ocurre en los Monegros zaragozanos. Allí se está extendiendo la puesta en riego de almendro con agua subterránea extraída mediante bombeo y cuya calidad es deficiente por el exceso de sales solubles. El objetivo de este trabajo es evaluar el riesgo de salinización de estas zonas teniendo en cuenta las características edáficas de la zona y el aporte de sales con el agua de riego. Los resultados obtenidos muestran que realmente está incrementándose la salinidad del suelo, debido a las sales presentes en el agua de riego cuya conductividad continua incrementándose. La elevada permeabilidad del suelo facilitará el lavado de las sales con las lluvias otoñales, por lo que sería aconsejable continuar el estudio al menos hasta verificar este efecto.
Show more [+] Less [-]Evaluation of numerical models of water flow in soil HYDRUS-2D and SIMDAS under localized irrigation] | Evaluación de los modelos numéricos de flujo de agua en el suelo HYDRUS-2D y SIMDAS en riego localizado
2003
Arbat, G. | Puig, J. | Poch, R. | Ramírez de Cartagena, F. (Universitat de Girona (España). Escola Politècnica Superior) | Barragán, J.
Knowledge about water distribution in the soil profile under drip irrigation conditions is very important to prevent percolation losses and to obtain optimum yield. Therefore, during the initial step of drip irrigation design, to carry out previous field tests is very recommendable. These tests consist in applying a volume of water according to the crop needs by means of an isolated point emitter of a definite discharge rate and then to measure maximum depth and horizontal extension at 30 cm depth of the wetting front. Nevertheless, due to the effort that field tests endure, in many cases they are not carried out. An alternative to field test is to apply simulation models, that is; allowing to predict soil water distribution under drip irrigation conditions. Previous knowledge of irrigation time, discharge rate, and soil hydraulic properties or alternatively soil texture, are necessary to run these models. In this work to carry out the simulations two numerical models has been used: HYDRUS-2D and SIMDAS. The second one has been modified to take into account the ponded area under the emitter and van Genuchten-Mualem soil hydraulic functions has been implemented. Resultant soil water distribution with both models has been very similar. To validate the results of both models an experimental test in a Typic Calcixerepts soil (SSS, 1998) was done. The experimental soil water distribution, after to apply a total amount of 25 l with different discharge rates: 2, 4, 8.5 and 25 l x h-1, has been compared with the results of the simulations. In the test, measures of ponded area under the emitter and soil water content in the soil profile have been done. The soil water content measures was taken with a TDR probe (IMKO TRIME-T) immediately before, during and after irrigation, the measures were taken at different horizontal distances of the emitter and until 140 cm deep. Simulated results of soil water content were in agreement with experimental data and are good enough for drip irrigation design. | En un sistema de riego localizado resulta muy importante conocer la distribución de agua en el suelo para evitar pérdidas por percolación y conseguir un nivel de producción óptimo. Para ello, en la fase inicial de diseño agronómico deben realizarse pruebas de campo previas, consistentes en aplicar un volumen de agua acorde a las necesidades del cultivo con un emisor aislado de un determinado caudal, y posteriormente tomar los datos de profundidad alcanzada por el frente húmedo y el radio mojado a 30 cm de profundidad. Sin embargo, debido al esfuerzo que entrañan estas pruebas, son muchos los casos en que no se realizan. Una alternativa a la realización de las pruebas de campo es la utilización de modelos que permitan simular el movimiento de agua en estas condiciones, conocidos el tiempo de riego, el caudal del emisor y las propiedades hidráulicas del suelo o, en su defecto, la textura. En este trabajo para realizar las simulaciones se han utilizado dos modelos numéricos: HYDRUS-2D y SIMDAS, este segundo modificado para poder tener en cuenta el charco formado bajo el emisor e implementando las propiedades hidráulicas del suelo según el modelo de van Genuchten-Mualem. En lo referente a la distribución de agua, los dos modelos han proporcionado resultados muy similares. Para validar los resultados de los modelos se realizaron ensayos en un suelo Typic Calcixerepts (SSS, 1998) consistentes en aplicar un volumen total de 25 l mediante emisores de distinto caudal: 2, 4, 8.5 y 25 l x h-1. En todos los casos se tomaron medidas de las dimensiones del charco formado bajo el emisor y del contenido de agua en el suelo inmediatamente antes, durante y posteriormente al riego mediante una sonda TDR (IMKO TRIME-T), a distintas distancias del emisor y hasta una profundidad de 140 cm. Los resultados experimentales se compararon con los obtenidos mediante simulación, resultando satisfactorios para el fin propuesto.
Show more [+] Less [-]Estimacion de las necesidades del tomate en riegos localizados de alta frecuencia con agua salina.
1993
Pellicer Botia M.C. | Rincon Sanchez L.