Refine search
Results 1-3 of 3
Índices de calidad del agua del acuífero del valle del Yaqui, Sonora Full text
2009
Cortés-Jiménez, Juan Manuel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Murillo-Amador, Bernardo(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | García-Hernández, José Luis(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste) | Garatuza-Payán, Jaime(Instituto Tecnológico de Sonora) | Suh Lee, Sang(Korea Agricultural and Rural Infrastructure Corporation Rural Research Institute)
En el valle del Yaqui, Sonora, México, la actividad agrícola depende del almacenamiento de agua en el sistema de presas construido en la cuenca del río Yaqui, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de 7008.4 hm³. Sin embargo, para el ciclo otoño-invierno 2003-2004 no se autorizó la utilización de esta agua para uso agrícola, debido al bajo nivel de almacenamiento. En respuesta a esto, se extrajeron del acuífero aproximadamente 350 millones de m³ de agua. De acuerdo con estudios recientes, la mayor parte del acuífero contiene un intervalo de 1000 a 5000 mg L-1 de sólidos totales disueltos. El objetivo de esta investigación fue estudiar la composición iónica de 224 muestras de agua y clasificarlas de acuerdo con los criterios más conocidos. Se seleccionaron 164 muestras que cumplieron con un error de balance iónico menor de 5% y se calcularon los parámetros necesarios para clasificar el agua desde el punto de vista agrícola. El valor promedio para las características evaluadas fue: pH, 7.25; conductividad eléctrica, 2.06 dS m-1; cationes en meq L-1: Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; aniones en meq L-1: SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5; relación de adsorción de sodio (RAS), 3.91; RAS corregido, 4.44; RAS ajustado, 8.82; RAS corregido por HCO3-/Ca2+, 4.38; salinidad efectiva, 14.8; salinidad potencial, 14.7; carbonato de sodio residual, 0.57; índice de permeabilidad, 53.3, y porciento de sodio intercambiable (PSI), 5.83. El agua extraída del acuífero del valle del Yaqui muestra limitaciones para la irrigación de especies sensibles a la salinidad, además de que existen pozos que extraen agua, cuya calidad no es recomendable para uso agrícola y cuya utilización podría provocar un incremento en la salinidad del suelo. Por otra parte, la concentración de iones tóxicos como Na+ y Cl-es alta, lo cual se considera una restricción adicional. Con relación al Na+, la mayoría de los pozos extraen agua con un riesgo bajo de sodificar el suelo, en lo cual coinciden la mayoría de los esquemas de clasificación utilizados. | In the Yaqui Valley, Sonora, Mexico, agriculture depends on the reservoir system built in the Yaqui River basin, which has a storage capacity of 7008.4 hm³. For the 2003-2004 autumn-winter crop cycle, water utilization was not authorized for agricultural use due to the low storage level. In response, 350 million cubic meters of water was extracted from the aquifer. According to recent studies, most of the acquifer contains 1000 to 5000 mg L-1 total dissolved solids. The objective of this study was to assess the water quality of 224 samples and classify them according to the best-known criteria. 164 samples were selected that had an ionic balance error of less than 5%, and the necessary parameters were calculated to classify the water for agricultural purposes. The average values for the evaluated characteristics were the following: pH, 7.25; electrical conductivity, 2.06 dS m-1; Na+, 8.5; Ca2+, 7.69; Mg2+, 5.08; SO4(2-), 4.57; CO3(2-), 0.83; HCO3-, 3.3; Cl-, 12.5 meq L-1; sodium adsorption (SAR), 3.91; corrected SAR, 4.44; adjusted SAR, 8.82; adjusted SAR HCO3-/Ca2+, 4.38; effective salinity, 14.8; potential salinity, 14.7; residual sodium carbonate, 0.57; permeability index, 53.3; percentage of exchangeable sodium (PES), 5.83. Water extracted from the Yaqui Valley aquifer shows that its use for irrigation of saline-sensitive species should be limited. Moreover, some wells have water of a quality that is not suitable for agricultural use since it could provoke an increase in soil salinity. In addition, the concentration of toxic ions such as Na+ and Cl- is high and is considered to be an additional restriction. Regarding Na+, most of the water samples extracted indicate a low risk of sodifying the soil, coinciding with most of the classification schemes used.
Show more [+] Less [-]Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura Full text
2016
López-García, Alma Delia | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Ramírez-Ayala, Carlos | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro | Gómez-Meléndez, Domingo José | Vázquez-Alvarado, Rigoberto Eustacio
Abstract: The urban and industrial wastewater produced in the Valley of México is used for the irrigation of different crops in the Mezquital Valley. The approximate volume of this water is 56.60 m3/s. In the Spring of 2013, 102 water samples were collected along the Hydrographic system known as Gran canal oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. The analytic methods that were used to determine the ionic composition of the water samples were those that are described in APHA (1995). The aim of this investigation is the physical and chemical characterization of this water, in order to evaluate the functional relations ESP-SARor , SARadj , and SARcorr . The coefficient of mg = af(EC) was of a = 0.6989, which corresponds to type of water with a composition of SO4-Cl-HCO3. The physical and chemical regime of acid-alkalinity was of pH = 6.95-7.70-8.36. The NaHCO3 content is 0.23-4.66-11.09 mmolc L-1. NaCl content was 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. The coefficient of the functional relation I = af(EC) was of a = 0.0116. The values for SARor are 1.24-12.91, SARcorr 1.30-15.57 and SARadj 1.70-26.20. To calculate the ESP-SAR functional relation, the stoichiometric and heterogenous balance chemical reactions were used; these reactions show that the charges are maintained. The ESP values in the coordinated field ESP-RAS are SARor = 17.90, SARcorr = 20.83, SARadj = 30.69. In the management of the quality of wastewater, SAR must be determined in order to predict which ESP will be found in the surface layers of the soil, which is the area of germination and growth of the seedling emergence of different crops. | Resumen: El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSI-RASor RASaj , y RAScorr . El coeficiente de mg = aƒ(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l-1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = aƒ(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
Show more [+] Less [-]Análisis de la dinámica multitemporal del espejo de agua de dos lagos amazónicos durante 2014-2020, utilizando imágenes de SAR en GEE y técnicas de regresión Full text
2022
Gómez Fernández, Darwin | Salas López, Rolando
Amazonas es una de las regiones de montaña de Perú con elevada cobertura nubosa, por lo que utilizar datos ópticos en el análisis multitemporal de cuerpos de agua (como los lagos Pomacochas y Burlan) resulta dificultoso. Por tanto, en esta investigación utilizamos productos de Sentinel-1 A/B para analizar la dinámica multitemporal del espejo de agua de los lagos Burlán y Pomacochas desde 2014 a 2020. Para ello, en Google Earth Engine procesamos 517 imágenes SAR para cada lago mediante los algoritmos: Classification and Regression Trees (CART), Random Forest (RF) y Support Vector Machine (SVM). Posteriormente, con los valores de área y perímetro en Google Collaboratory (GC) se implementó un código para ejecutar regresión lineal simple, polinómica, de vectores de soporte, de árboles de decisión y random forest. Con el método de regresión de mayor R 2 se predijo el valor del área y perímetro de cada lago para el 2021-02-10, mismo valor que fue comparado con un vuelo fotogramétrico de un RPAS, utilizando puntos de control de un receptor GNSS Trimble R10. Durante los primeros meses del año se registraron aumentos del área y perímetro de cada lago, esto influenciado por el aumento de precipitaciones en la zona. RF funcionó mejor en clasificación y regresión, mostrando la forma de los polígonos de cada lago muy similares al ortomosaico obtenido por el RPAS. Finalmente, buscamos aportar con una metodología rápida para clasificar en dos categorías imágenes de SAR, además, realizar análisis de regresión en GC mediante cinco métodos que pueden ser replicadas en distintas áreas temáticas.
Show more [+] Less [-]